Mostrando entradas con la etiqueta nosotros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nosotros. Mostrar todas las entradas
jueves, 3 de julio de 2014
miércoles, 4 de septiembre de 2013
5º Foro Nacional de Educación para el Cambio Social
Este año se realizó en La Plata el 5º Foro Nacional de Educación para el Cambio Social, del día 23 al 25 de Agosto, del cual participó Mariela y nos dejó esta reseña del encuentro:
![]() |
Compañeros
de Ing.Química con quienes compartí el viaje (Agrupación estudiantil
Martín Fierro)
|
La UNLP
se vistió de carteles y banderas de agrupaciones estudiantiles y populares para
recibir a los miles de jóvenes de Latinoamérica que asistimos al encuentro. A
pesar del frío el movimiento fue mucho y el fuego creció entre los distintos
debates que se dieron entre quienes buscamos un modelo alternativo al injusto y
desigual que vivimos, mediante la educación para la liberación.
A través de un variado y repleto programa, el foro contó con paneles, talleres, presentaciones y pasantías (para conocer algunas de las experiencias locales en territorio) que nos mantenían de aula en aula tras los temas elegidos según nuestros propios intereses. Temas como el repensar para qué nos estamos formando y a quiénes sirve nuestra formación, o reflexionar acerca de las distintas prácticas que nos atraviesan como estudiantes a nivel político y social, o la importancia de la clarificar el modelo de país que queremos construir como ciudadanos, militantes, y futuros profesionales, fueron los debates que movilizaron mi presencia por los distintos talleres/paneles.
Estos talleres lejos de tomar la forma de clases
magistrales, exponían la voz de estudiantes, docentes, intelectuales y
militantes populares, por medio de variadas dinámicas, con el fin de crear un
espacio de debate amplio, plural y participativo en el cuál reflexionar sobre
la educación y la realidad política nacional y latinoamericana.
Dentro de estas actividades participé de un
taller que trataba el derecho a la ciudad, con el acompañamiento del Arq.
Eduardo Reese, en el cual, luego de agruparnos para representar distintas
problemáticas que encontrábamos en el acceso desigual a la ciudad, debatimos
acerca de la fundamental importancia que adquiere el uso social del suelo para
garantizar este derecho e invalidar estas desigualdades. Esta reflexión impulsó
un debate acerca de las leyes que regulan el uso del suelo, y de la importancia
de atender el estado actual de las mismas y/o la necesidad de elaborar nuevas.
Sumado a esto, Reese hizo especial énfasis en el grado de ‘tabú’ que tiene el
tema debido a que gran parte de la sociedad naturaliza la especulación
inmobiliaria, y frente a esto discutimos la importancia de dar a conocer este
debate, de socializarlo y de aumentarlo, si lo que queremos es revertir la gran
brecha de desigualdad de nuestras ciudades.
El Foro se realizó en conjunto con el 4to Encuentro
Latinoamericano de Estudiantes, lugar donde las organizaciones universitarias,
terciarias y secundarias, se juntan para poner en común la situación actual de
sus espacios y mediante la crítica reflexiva consolidar, con la fuerza del
intercambio colectivo, el camino a seguir. De esta manera asistí también a un
encuentro ‘por carreras’ donde con compañeros estudiantes y arquitectos de La
Plata, Rosario y Capital, entre otros, debatimos acerca de la formación de
nuestros talleres de arquitectura, de nuestra salida al territorio e inserción
laboral.
En este contexto se
pasaron rápidamente tres jornadas que, entre comidas colectivas y bolsas de
dormir, encauzaron profundos y alentadores debates que demuestran que la educación
para la liberación y el cambio social es posible, que existen experiencias, bases
firmes, personas, que así lo demuestran, y que se multiplican, que la
alternativa es ‘lo otro’, que el camino es uno y se está construyendo, en colectivo
y desde abajo.
![]() |
Viernes
al mediodía frente a la Fac.de Humanidades, en el
panel de apertura, a pesar del frío!
|
miércoles, 17 de julio de 2013
El taller cubano (parte 2): Hábitat en centros históricos latinoamericanos
El Taller perseguía entre sus objetivos una intencionalidad proyectual, que incluyó plasmar en una serie de ideas para la resolución del hábitat en el centro histórico camagüeyano. Dichas ideas -construidas por cada grupo de trabajo seleccionando uno o varios de los casos de análisis realizados- pueden sintetizarse (de la mano de Belén) en lo siguiente:
En el
sector “calle San Pablo” el grupo verde propone generar créditos que permitan a
los cuentapropistas de la zona mejorar su comercio, creando un fondo común con
la devolución de las tasas que sea reinvertido en mejorar condiciones de
habitabilidad de otras viviendas, así como en nuevos créditos para
cuentapropistas. Se entiende que apoyar el trabajo de los cuentapropistas les
permitiría mejorar su propia condición habitacional así como la de aquellos que
no posean viviendas productivas.
En el
sector “San Fernando” el grupo magenta reconoce al menos dos áreas, una de
mayor centralidad y otra de uso predominantemente residencial, entendiendo que la
primera abastece a toda la ciudad en su conjunto requiriendo intervenciones en
el espacio con carácter más público; mientras que la segunda, respondiendo al
fragmento, requiere una intervención urbana pensada para las familias del
barrio. También las lógicas de intervención en lo habitacional se presentan
diferenciadas, proponiéndose, para la segunda, densificar el área y promover
las viviendas de tipo productivas.
El grupo
Azul, en el área del “Teatro Principal” reconoce una gran actividad cultural que
puede potenciarse. Para ello proponen como acción urbana generar un eje
estructurador de los espacios culturales ya existentes acentuando su
posicionamiento como polo cultural, revitalizando y cualificando el espacio
público. En la escala habitacional proponen redirigir los fondos recaudados por
la oficina del historiador para generar intervenciones puntuales que
posibiliten un uso más eficiente y
racional del área habitable.
En el área
de San Juan de Dios, el grupo Cyan reconoce que mientras el plan fachada avanza
en el fragmento sólo logra un mejoramiento externo, evidenciándose una
importante precariedad habitacional, así como numerosas viviendas demolidas o a
medio demoler y viviendas colocadas para la renta o venta. Ante este panorama
proponen un sistema por etapas para el recupero habitacional a partir de una
primer experiencia piloto de conformación de una cooperativa mixta (ayuda mutua
+ cooperativa ya existente) comenzando con recursos de tres tipos: subsidio,
préstamo y aporte de materiales a precio de producción. La primera intervención
sería la recuperación de una vivienda tugurizada mejorando su habitabilidad relocalizando
a algunas familias en una de las viviendas a medio demoler que se interviene.
En ambas acciones se propone combinar el
uso residencial con algún uso comercial (habitaciones para renta) como forma de
obtener recursos que permitan la devolución del crédito y así seguir generando
rédito para nuevas intervenciones. De esta manera el subsidio inicial podría
ser cada vez menor. Para asegurar que el uso comercial no desplace el
habitacional se piensa en la propiedad colectiva del inmueble y por tanto del
comercio generado. La estrategia, aunque articula con los organismos
burocráticos ya existentes y arquitectos de la comunidad obliga al replanteo de
nuevos actores, funciones y roles de los mismos.
Finalmente,
el grupo amarillo propone para el área de “Hermanos Agüero”, a nivel urbano,
una relocalización de los servicios / equipamientos en el fragmento. Mientras
que a nivel habitacional plantean un
recupero a partir de tres elementos estructuradores: mejorar las condiciones
habitacionales de las familias alojadas en una cuartería para un número
adecuado, realojar a algunas familias en un edificio a recuperar cercano a la
cuartería y recuperar el Bar “3D” potenciándolo como bar temático “cooperativo”
como estrategia de generación de actividades de sustentabilidad económica
(obtención de recursos para el sostenimiento de las acciones y a la movilización
y presentación de experiencias cooperativas).
En todos
los casos, se piensan modelos de gestión que viabilicen las propuestas. Con la
especificidad en cada fragmento, en términos generales se apunta a la
importancia de la participación de los vecinos, a la organización comunitaria
de los mismos, y a la búsqueda de anclajes y adaptaciones de las oficinas y
programas estatales ya existentes.
En el
mismo sentido, todos plantean estrategias para el financiamiento factible de
las propuestas. Las mismas se basan en captación y reinversión de plusvalías,
en esquemas por etapas en el tiempo para abarcar las diferentes situaciones de
precariedad urbana habitacional y en el
cooperativismo y organización comunitaria como opción más factible para su
concreción.
Foto: Paola Bagnera |
Etiquetas:
CNTHS,
experiencias,
HIC,
nosotros,
viajes y casos
Ubicación:
Camagüey, Cuba
lunes, 1 de julio de 2013
El Taller Cubano (parte 1): Hábitat en centros históricos latinoamericanos
El
Taller, desarrollado en Camagüey (Cuba) en junio del presente año, fue
organizado por:
- Vivienda
Social y Ciudad (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad
Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina)
- Centro de
Estudios de Conservación de Centros Históricos -CECONS- (Facultad de
Construcciones - Universidad de Camagüey. Camagüey, Cuba)
- Asignatura
Políticas de vivienda (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo -
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina)
El mismo contó con el aval de:
- RED AVI (Red Arquitectura Vernácula Iberoamericana, PCI AECID)
- HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat, América Latina)
- Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mujica
(Jefatura de Gabinete de la Nación Argentina)
Foto: Tito Meza |
El Taller se planteó como objetivo general:
Reconocer y analizar las manifestaciones habitacionales desarrolladas en centros históricos latinoamericanos, atendiendo al fortalecimiento técnico y la articulación interactoral ligada al desarrollo de acciones propositivas en tal contexto.
![]() |
Foto: Pablo Poeta |
El Taller contó en términos generales con dos instancias: una ligada a la discusión de conceptos, temáticas y acciones vinculadas a la intervención en el centro histórico y la problemática habitacional en los mismos (que asimismo tuvo un carácter abierto a la comunidad de Camagüey toda) y otra de reconocimiento analítico e indagación proyectual (destinada exclusivamente a los participantes del taller).
Los grupos
de trabajo se conformaron atendiendo a la diversidad de origen y formación de
los participantes, promoviendo la articulación y el intercambio entre los
mismos. A cada grupo le fue asignada un fragmento del centro histórico, al cual
analizaron en términos urbanos y en el que reconocieron situaciones
habitacionales diversas, tanto a partir de la lectura técnica de las mismas,
como del intercambio con los habitantes de las mismas.
![]() |
Foto: Pablo Poeta |
![]() |
Foto: Pablo Poeta |
Las presentaciones se centraron en aspectos que confluyen en las problemáticas habitacionales, del centro y su intervención. En este sentido, el Dr. Arq. Henry Mazorra Acosta (CECONS, UC) presentó las características generales del emplazamiento desde su fundación como Puerto Príncipe, sus elementos urbanos y sus tipologías residenciales más significativas.
Maira
Valdiviezo y Paola Bagnera (VSyC, UNL) presentaron los elementos centrales que
dan cuenta de la importancia de la presencia de la vivienda popular en el logro
de centros vivos. El recupero social del patrimonio construido en dicho marco
se convierte en una herramienta para el acceso a la vivienda y el ejercicio del
derecho a la ciudad.
Por su
parte, el Dr. Arq. Oscar Prieto (CECONS, UC) presentó una serie de estrategias
de intervención en la vivienda camagüeyana y de otros contextos problematizando
acerca de las diversas aproximaciones proyectuales a la cuestión.
La Dra.
Lourdes Gómez (CECONS, UC) presentó las estrategias de intervención en los
centros históricos cubanos haciendo énfasis en su modelo de gestión y
particularizando en el caso del centro de Camagüey.
Por otra
parte, la Arq. Paola Bagnera (VSyC, UNL) presentó el modelo de gestión uruguayo
promovido en la Ciudad Vieja de Montevideo como alternativa a la producción de
vivienda social en áreas centrales bajo el esquema cooperativo. Asimismo,
presentó una serie de relaciones que visualizan la factibilidad de su
consideración para el caso cubano.
Asimismo,
los arquitectos David Rodríguez García y Ariel García Gómez (Arquitectos de la
Comunidad) plantearon los principios metodológicos de su trabajo atendiendo al
abordaje proyectual en viviendas del centro histórico así como a instancias de
mejoramiento y mantenimiento edilicio.
Estos
aportes conceptuales permitieron movilizar la discusión en el trabajo de los
grupos, hecho que se suma a las particulares y enriquecedoras lecturas que significó
la posibilidad de interactuar entre pares de diversa procedencia y miradas
respecto de la cuestión.
![]() |
Foto: Mai Valdiviezo |
![]() |
Foto: Mai Valdiviezo |
En este
sentido, vale destacar una serie de elementos que configuran el hábitat de los
camagüeyanos en el centro histórico y que fueron enunciadas en los grupos de
trabajo:
- Situaciones
diferenciadas respecto de la seguridad jurídica en la tenencia, aunque mayoritariamente se reconoce la propiedad de las unidades o la existencia
de documentación que respalda la ocupación.
- Presencia de unidades habitacionales con ciertos
problemas respecto al acceso a redes
infraestructurales básicas (agua, electricidad, desagües).
- Problemas
económicos para el mantenimiento de las viviendas, particularmente las de mayor escala y valor
arquitectónico. Por otra parte, aquellas que reconocen en la vivienda una estrategia de sostenibilidad económica (ej.
renta) invierten en su mantenimiento, muchas veces en acciones carentes de
adecuación respecto del inmueble y sus características originarias.
- Respecto
de las condiciones de habitabilidad, se evidencia por lo general una adecuada superficie disponible, sobre
todo en los inmuebles de mayor antigüedad, sin embargo esta es una de las
características que se pierden en el caso de las viviendas subdivididas espontáneamente
y destinadas a vivienda colectiva (cuarterías). Se manifiestan ciertas deficiencias de ventilaciones
e iluminación natural debido a las subdivisiones realizadas (tanto en
cuarterías como en casas de renta). Presencia de elementos de valor
significativo, muchas veces en mal estado de conservación (arcos,
aventanamientos, cubiertas, etc.)
Foto: Paola Bagnera |
- Respecto
de la apropiación o adecuación cultural, las viviendas se constituyen en espacios de alta
valoración por parte de sus habitantes, así como su relación y pertenencia al
centro histórico.
Etiquetas:
experiencias,
HIC,
nosotros,
viajes y casos,
vivienda
Ubicación:
Camagüey, Cuba
domingo, 19 de mayo de 2013
Relevamiento para el Mejoramiento Habitacional – las Lomas, 2013 Parte II

El relevamiento nos permitió
identificar que la mayoría de las familias poseen una casa de materiales
durables construida con ayuda de “Los sin Techo” y que luego, algunos, pudieron
ampliar con distintos niveles de terminación.

Sin embargo, la mayoría presenta
un importante deterioro que afecta la salubridad de las viviendas, desde
conexiones eléctricas inseguras, baños que han sido clausurados por el estado
de los pozos negros y reemplazos por letrinas, servicio de agua muy precario,
problemas de humedad, filtraciones, ventilación e iluminación inadecuadas, hacinamiento, entre tantos otros.
Entre la toma de medidas, las fotografías, el diálogo con las familias... aparecía constantemente la idea de “comunidad”,
y la posibilidad de imaginar un cambio.
El relevamiento nos permitió identificar que la mayoría de las familias poseen una casa de materiales durables construida con ayuda de “Los sin Techo” y que luego, algunos, pudieron ampliar con distintos niveles de terminación.

Sin embargo, la mayoría presenta un importante deterioro que afecta la salubridad de las viviendas, desde conexiones eléctricas inseguras, baños que han sido clausurados por el estado de los pozos negros y reemplazos por letrinas, servicio de agua muy precario, problemas de humedad, filtraciones, ventilación e iluminación inadecuadas, hacinamiento, entre tantos otros.
Entre la toma de medidas, las fotografías, el diálogo con las familias... aparecía constantemente la idea de “comunidad”, y la posibilidad de imaginar un cambio.
domingo, 7 de abril de 2013
TALLER Hábitat en Centros Históricos Latinoamericanos: la recuperación habitacional del patrimonio construido
En junio próximo se desarrollará este
Taller que persigue el objetivo de reconocer y analizar las manifestaciones
habitacionales desarrolladas en centros históricos latinoamericanos, atendiendo
al fortalecimiento técnico y la articulación interactoral ligada al desarrollo
de acciones propositivas en tal contexto.
Esta vez, el trabajo se desarrollará
específicamente en Camagüey, Cuba y es coorganizado por
Vivienda Social y Ciudad (FADU Universidad Nacional del Litoral), CECONS
(Universidad de Camagüey) y la asignatura Políticas de Vivienda (FADU
Universidad de Buenos Aires). Cuenta asimismo con el aval de la Red AVI (Arquitectura Vernácula Iberoamericana) y de HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat, América Latina).
Camagüey es una ciudad ubicada en la parte central de la isla, cuyo centro histórico fue declarado patrimonio de la humanidad en 2008 por la UNESCO. El año próximo cumplirá 500 años y en ese marco se están desarrollando una serie de acciones de recupero (que enfatizan lo realizado en los últimos años) del patrimonio urbano arquitectónico. Algo de esto estuvimos conociendo quienes participamos conferencia del Dr. Arq. Henry Mazorra (UC) el año pasado en nuestra facultad (organizado por VSyC y por la Cátedra Martí UNL).
El taller se plantea como eje de trabajo el rol de la vivienda en los centros históricos, su capacidad de dotar de vitalidad a los espacios urbanos y a la vez la posibilidad de pensar la presencia de los edificios de valor patrimonial como soportes para el desarrollo de respuestas habitacionales para la población local. La idea de centro vivo y vivienda popular, se constituyen en los marcos conceptuales de partida, trabajando desde la perspectiva del derecho a la ciudad en general y al centro en particular.
La propuesta de trabajo se plantea en términos
generales con dos instancias: una ligada a la presentación de conceptos,
temáticas y acciones vinculadas a la intervención en el centro histórico y la
cuestión habitacional en los mismos (que asimismo tiene un carácter abierto a
la comunidad de Camagüey toda) y otra de reconocimiento analítico e indagación
proyectual (destinada exclusivamente a los participantes del taller).
Somos 20 argentinos los que participaremos del taller junto a otros 20 camagüeyanos (docentes, graduados y estudiantes de arquitectura) con la idea de promover intercambios e instancias de capacitación mutua en
torno al desarrollo de políticas habitacionales y estrategias de gestión
vinculadas al recupero habitacional del patrimonio construido.
En paralelo estamos desarrollando otras actividades "pre taller" que tienen que ver con:
a) promover un "aporte bibliográfico" a la Facultad de Construcciones de Camagüey, a través de compras y donaciones de libros y revistas de arquitectura que venimos desarrollando en el grupo de participantes (y con la participación de mucha gente que nos va acercando material que les interesa que llevemos).
b) recaudar fondos que nos permitan concretar las actividades y para eso estamos vendiendo un "bono contribución" (que incluye la participación en el sorteo de una hermosa tablet).
Si alguien quiere contribuir con alguna de estas dos tareas, les pedimos que se comuniquen al mail de Vivienda Social y Ciudad o con alguno/a de las participantes del taller.
Etiquetas:
eventos,
nosotros,
viajes y casos
Ubicación:
Camagüey, Cuba
viernes, 21 de diciembre de 2012
Jornada Vivienda Social y Ciudad / 20 de Septiembre
La jornada realizada el 20 de Septiembre fue
planteada como un espacio para poder intercambiar, a partir de la presentación
de diversas miradas, sobre la problemática del acceso a la vivienda. El
objetivo principal se centró en movilizar la reflexión y el debate acerca de
problemas reconocidos pero asimismo, acerca de manifestaciones factibles de
configurarse en estrategias de intervención colectivas en la temática.
Las actividades previstas contaron, durante la mañana,
con la presentación de las conclusiones del Taller de Vivienda Social y
Arquitectura Vernácula, desarrollado en Amaicha del Valle, Tucumán (realizado
en Julio-Agosto del 2012). Los compañeros, conformados en grupos, estuvieron
contando los proyectos y la definición de pautas de intervención abordadas a
partir de las instancias de relevamiento de campo y talleres llevados a cabo tanto
en Amaicha, Ampimpa, Los Zazos, El Tío y La Fronterita. La presentación contó
con la presencia especial de Rodolfo Villalba (Técnico de las Cooperativas de
la Comunidad) y un miembro del Consejo de Ancianos (Asamblea de la Comunidad),
lo cual nos trajo una enorme satisfacción por poder estar intercambiando con ellos
opiniones sobre los trabajos realizados. La actividad fue Coordinada por la
Arq. Mariana Melhem.
Amaicha 01
Planificación territorial (Martín Motta y Luis Saltos, UBA)
Amaicha 02
Viviendas en espacios vacantes (Guillermina Albornoz y Alejandrina Echarte, UNL)
Centro Cultural y Productivo en Ampimpa (Belén Pennisi, Melisa Elizalde, Maira Valdiviezo y Cristian Velázquez Pecker, UNL)
Turismo social y recuperación de la Hostería de Amaicha (Paola Bagnera, Sebastián Inglese, Pablo Poeta y Angeles Torti, UNL)
Amaicha 03
Open publication - Free publishing
Amaicha 02
Open publication - Free publishing
Centro Cultural y Productivo en Ampimpa (Belén Pennisi, Melisa Elizalde, Maira Valdiviezo y Cristian Velázquez Pecker, UNL)
Turismo social y recuperación de la Hostería de Amaicha (Paola Bagnera, Sebastián Inglese, Pablo Poeta y Angeles Torti, UNL)
Amaicha 03
Open publication - Free publishing
Turismo comunitario para el desarrollo local (Florencia Fierro, Leandro Jacob Mariela Mercke, Emilia Mosso, Esven Oblan y Sabrina Ponce, UNL)
Hospedaje Turístico Sustentable (Valentina Aguiar, Joaquín Fiereder , Emilia Luque y César Reyero, UNL)
Turismo comunitario para el desarrollo local (Florencia Fierro, Leandro Jacob Mariela Mercke, Emilia Mosso, Esven Oblan y Sabrina Ponce, UNL)
Hospedaje Turístico Sustentable (Valentina Aguiar, Joaquín Fiereder , Emilia Luque y César Reyero, UNL)
Paralelamente a estas actividades propuestas se
desarrollaron tanto la muestra fotográfica "Vivienda Social y Arquitectura
Vernácula", como así también exposiciones audiovisuales de diversos
grupos, instituciones y organizaciones sociales que nos acompañaron:
Corrala Utopía, Comisión de Vivienda de la Asamblea
del Barrio de la Macarena, 15M / Lapanaderia SostreCivic / Colectivo Repensar
Bon Pastor / Curso de Arquitetura e Urbanismo, Universidad de Feevale / Proyecto
de investigación y extensión FADU-UBA /
Por la tarde contamos con presentaciones varias.
Nuestra querida Arq. Pao Bagnera nos estuvo contando sobre "El caso del Área
Metropolitana Santa Fe Paraná", dando un panorama sobre la problemática
habitacional en nuestro territorio en base a sus investigaciones y sobre lo que
venimos desarrollando desde el seno del CAI+D ("La Vivienda Social y su Aporte
a la Configuración Urbana en el Área Metropolitana Santa Fe-Paraná"). Seguidamente
el compañero mexicano Dr. Oscar Frausto presentó "El caso mexicano y el
impacto territorial en Cozumel", contribuyendo a aumentar nuestros
conocimientos sobre la temática como así también mostrando algunas de las
bellas imágenes de sus tierras. Grande Oscar!
Luego
nuestro amigo misionero Martín Motta, representante de la Cátedra de Políticas
de Vivienda (UBA) nos estuvo contando sobre "El mejoramiento habitacional:
Mejor Vivir". Y por último la Arq. Belen Pennisi, nuestra representante de VSyC, desarrolló "La articulación interactoral para la producción del
hábitat". Aplausos para ambos también!
También pudimos escuchar atentamente un poco más sobre la "Experiencia de Amaicha, Ampimpa y los Zazos", pero ahora desde la propia mirada de los compañeros tucumanos de la comunidad. Y nuestros amigos de la Cooperativa Cooperar 7 de mayo Ltda. estuvieron contando sobre la experiencia de Villa Constitución y la difícil tarea que implica el trabajo en este proceso de construcción colectiva. Gracias por venir!
![]() |
Arq. Matín Motta (UBA). |
![]() |
Arq. Martín Motta (UBA). |
![]() |
Compañero de Cooperar. |
![]() |
Arq. Pao Bagnera |
![]() |
Arq. Pao Bagnera. |
Las actividades cerraron con los resultados y entrega
de premios del Concurso Fotográfico "Vivienda Social y Arquitectura
Vernácula", cuyos ganadores fueron Natalia Veliz (FAU, UNT), Joaquin
Fiederer (FADU, UNL) y Pablo Poeta (FADU, UNL).
Natalia Veliz (FAU, UNT). Premio del público y Premio Jurado, Cat. Color. |
Joaquin Fiederer (FADU, UNL). Premio del Público, Cat. B&N. |
![]() |
Pablo Poeta (FADU, UNL). Premio del Jurado, Cat. B&N. |
![]() |
Pablo y Joaquín recibiendo su premio. |
Finalmente unos
tambores nos sorprendieron en el octógono de la FADU donde bailamos un poco y
nos dispusimos a terminar la noche con hamburguesas para todxs!
Gracias a todxs
los que se acercaron hasta la FADU para compartir un poco de lo que venimos
trabajando desde Vivienda Social y Ciudad! Nos vemos pronto!
![]() |
Vivienda Social y Ciudad |
lunes, 10 de diciembre de 2012
9° Bienal del coloquio de Transformaciones Territoriales
La 9na bienal del coloquio de transformaciones territoriales: Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial, tuvo lugar en San Miguel de Tucumán entre los días 8, 9 y 10 de Agosto de 2012. Estos encuentros tienen por objeto constituirse en ámbitos de reflexión científica y académica en torno a las transformaciones que se producen en nuestros territorios y las consecuencias físicas y sociales emergentes.
En estos días se pudo participar de conferencias magistrales tales como la Conferencia Inaugural del Dr. Michael Cohen: “Reinventar el Futuro 3.0”; en la que a partir de la aseveración de que mientras en 1990 el 1% de la población de Nueva York recibía el 12% de la riqueza, en 2012 ese 1% recibe el 42% planteó el interrogantes de ¿cómo podemos organizar nuestras ciudades para el 99% restante de la población?, ensayando posibles escenarios y respuestas en torno a la idea de repensar – reinventar nuestras ciudades. También la Dr Alicia Ziccardi a través de su conferencia: “Espacio público y participación ciudadana” explicó los procesos de segregación territorial presentes en México DF y las alternativas desarrolladas para comenzar a revertirlos a través de los programas de mejoramiento de barrios y las nuevas formas de gestión urbana; ambas con hincapié en el desarrollo social, la participación de la comunidad y el rol de los espacios comunitarios en este sentido.
También se pudo participar de mesas plenarias tales como: “procesos urbanos y dinámicas territoriales” en la que disertaron la Dra Olga Firkovsky (UFPR) y la Arq. Marta Aguilar. La primera explicando los procesos urbanos y transformaciones sufridas en nuestros países latinoamericanos cuando se toman decisiones que privilegian a unos pocos en detrimento de una gran mayoría. En este sentido expuso cuál es la relación de costo – beneficio cuando un país se ofrece como sede de un “megaevento” (con foco en Brasil como sede del mundial de fútbol 2014 y la ciudad de Río de Janeiro de los juegos olímpicos 2016) realizando importantes inversiones que no tendrán un recupero de igual proporción, destinando importantes fondos que podrían utilizarse para resolver las urgencias de la sociedad local. Por su parte, la Arq. Aguilar expuso el Plan Estratégico Territorial: Argentina Urbana, explicando la política Nacional de urbanización.
Asimismo durante todo el encuentro se llevaron a cabo mesas temáticas simultáneas en las que se presentaron diversos trabajos produciéndose interesantes debates e intercambios acerca de problemáticas comunes y posibles soluciones: procesos de segregación, las políticas públicas vigentes, la dimensión subjetiva de la problemática, las dimensiones sociales y espaciales de la pobreza y la desigualdad, las condiciones que llevan a la reproducción de la segregación, las relocalización justificadas desde discursos homogéneos con fines especulativos, la mercantilización de nuestras ciudades, los conflictos derivados de tales situaciones, el rol de los Estados nacionales y locales ante este panorama, las experiencias alternativas de inclusión social y sus resultados, la posibilidad de pensar en “democratizar la gestión urbana” ¿cómo? ¿con qué herramientas?, el rol de los ciudadanos en todos estos procesos.
En nuestro caso expusimos en la mesa 1c “Ordenamiento territorial y gestión urbana”; segregación urbana: políticas residenciales, marginalidad y gentrificación. El trabajo presentado: “Las políticas habitacionales y su huella urbano territorial: lecturas comparadas de Santa Fe, Argentina y Cozumel, México” (Arq. Paola Bagnera, Arq. Belén Pennisi, Dr. Oscar Frausto Martínez, MSc. Teresa Perdigón Castañeda) constituye un primer resultado producto del intercambio entre dos grupos de trabajo (geógrafos de la Universidad de Quintana Roo en México y arquitectos de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe) en el que se indaga la producción habitacional reciente en ambos contextos analizando las huellas territoriales producidas por las políticas de vivienda más recientes. En el mismo quedó evidenciado que la vivienda como partícipe del proceso de construcción urbana, se evidencia como una operación fragmentaria, carente de capacidad de sutura y articulación con la ciudad preexistente; asimismo, aunque se trata de estrategias diferentes, la planificación estatal no asegura el abordaje territorial al margen de las reglas del mercado y en ambos se advierte la constitución de fragmentos urbanos segregados.
Esta presentación, junto con otras dos que se expusieron en la misma mesa: “barrios marginales, pobreza y accesibilidad al oeste del conurbano bonaerense. Estudio de caso en la localidad de Gonzalez Catan” (Redonde Solange) y “Repensando las políticas públicas a partir de la situación habitacional. Pautas para la reformulación de estrategias en el caso de Santa Fe” (Barbagallo Patricia; Brun Peña Claudia; Cafarell Sonia y Raposo Isabel) posibilitaron un interesante debate acerca de la problemática habitacional, las soluciones recientes y las transformaciones o consecuencias que operan en nuestros territorios: aciertos y desaciertos de experiencias realizadas, políticas públicas vigentes factibles de ser promovidas para operar otros resultados (programas de mejoramiento habitacional), el déficit habitacional en contraste con el alto porcentaje de viviendas desocupadas que arrojó el último censo, alternativas para desalentar la urbanización a partir de pautas del mercado inmobiliario (la idea de vivienda como proceso sobre vivienda “mercancía”, la recuperación de plusvalías urbanas, entre otras).
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Jornada Vivienda Social y Ciudad, FADU UNL 20 sept 2012
La
cuestión del acceso a la vivienda y el hábitat, así como las políticas
habitacionales que lo promueven y la consideración de la ciudad que configura
su implementación en los últimos años, da cuenta de un debate que se ha
paulinamente reinstalado en ámbitos universitarios como vinculados a la gestión
pública. El proyecto de investigación que nos reúne, indaga acerca del rol de
la vivienda social en la configuración urbana de las localidades del Área
Metropolitana Santa Fe-Paraná (CAI+D 2009, UNL).
En este sentido,
este proceso transcurrido permitió reconocer transformaciones en nuestros
escenarios urbanos, pero asimismo, promovió la articulación, la intervención y
la reflexión con otr@s.
Por eso proponemos esta Jornada, como un espacio de intercambio a partir de la
presentación de diversas miradas que respecto a la problemática del acceso a la
vivienda, se reconocen en el marco del accionar de distintos actores. El objetivo principal
se centra en movilizar la reflexión y el debate acerca de problemas reconocidos
pero asimismo, acerca de manifestaciones factibles de configurarse en
estrategias de intervención colectivas en la temática.
Se trata de una actividad abierta, sin costos de inscripción y con entrega de certificados de asistencia.
Programa:
9.00 hs: Presentación de proyectos y definición de pautas para la intervención, en torno a los resultados del Taller Vivienda Social y Arquitectura Vernácula. Capacitación y Gestión para el Desarrollo (realizado en julio-agosto 2012, en Amaicha del Valle, Tucumán).
Participantes: equipos y representantes de las universidades participantes, así como integrantes de la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social y la Comunidad Indígena de Amaicha.
Corte al mediodía
16.30 hs: Presentación de las actividades de la tarde
16:45 hs: Presentación del video Ciudades
17:00 hs: Las políticas habitacionales y su impacto territorial: con presentaciones de los casos del Área Metropolitana Santa Fe Paraná (VSyC) y el caso mexicano de Cozumel y Riviera Maya (Dr.Oscar Frausto Martínez)
18.00 hs: café y evento artístico
18:30 hs: La intervención en materia de vivienda y hábitat en Argentina: con presentaciones en torno al rol el Estado en la promoción de la producción del hábitat en los últimos años (Arq. Guillermo Marzioni, CNTHS), el mejoramiento habitacional (Arq. Martín Motta, UBA) y en ese marco la experiencia de Amaicha, Ampimpa y Los Zazos (Rodolfo Villalba y Comunidad Indígena de Amaicha del Valle), y por último, la articulación interactoral para la producción del hábitat (VSyC) con la experiencia de Cooperar 7 de mayo (Villa Constitución)
20.00 hs: Entrega de premios concurso fotográfico (Amaicha)
20:15 hs: Tambores y cierre
Por otra parte, y en paralelo a las actividades propuestas se desarrollará la exposición audiovisual de diversos grupos, instituciones y organizaciones sociales que nos acompañan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)