Solucionados algunos inconvenientes técnicos, va la consigna del encuentro de este viernes.
Como mencionamos oportunamente, no estuvimos en Santa Fe dado que participamos del ENAC (Encuentro Nacional de Arquitectura Comunitaria).
Por ese motivo, propusimos na consigna que pudiese resolverse en forma virtual.
¿Qué hay que hacer? ver cuatro videítos que reflejan distintas situaciones. Elegir UNO (el que más los motive) y sobre ese explicitar la problemática que refleja. Es una tarea INDIVIDUAL.
¿Cuándo se envía la problemática detectada? Durante el viernes. Sin embargo, como algun@s tuvieron inconvenientes para comunicarse, queda abierta esa posibilidad hasta el martes a más tardar (para darnos tiempo de leer y devolver las apreciaciones).
¿Qué video elijo? el que más me haya impactado por una u otra razón. Es libre la elección de cada quien.
El viernes 16 de agosto comenzó el cursado de este año de la asignatura optativa. Como siempre, iremos acompañando desde el blog cada encuentro, colgando los ppt y las distintas herramientas con las cuales trabajamos para intentar poder construir miradas y aportes respecto de la vivienda, el hábitat y el derecho a la ciudad.
Es también un espacio para intercambiar opiniones, inquietudes o propuestas en torno a cada encuentro. El primer día fue una presentación de quienes somos, qué pretendemos y cómo trabajaremos en el año.
Pero también nos propusimos ir conociéndonos a partir de mirar y reflexionar juntos -en este primer encuentro- en torno a las desigualdades en el acceso a la vivienda y el hábitat:
Continuando con nuestros recorridos, el martes 15 de noviembre partimos a Rosario a ver una serie de interesantes experiencias: el proyecto de Sueños Compartidos (Fundación Madres de Plaza de Mayo); un asentamiento que se convirtió en barrio en menos de diez años y nos encontramos con un grupo de vecinos que está viendo transformado su barrio por las recientes operaciones urbanístico inmobiliarias de Puerto Norte.
En este caso, los registros son solamente fotográficos y bien valen para mostrar el trabajo diario de un montón de hombres y mujeres, a quienes agradecemos especialmente que nos hayan acompañado y contado sus experiencias.
El 12 de noviembre, la Asignatura VSyC anduvo recorriendo el barrio Santa Rosa de Lima. En el camino nos encontramos con mucha gente amiga que una vez más, nos demostró que es eso de levantarse todos los días pensando cómo hacer para mejorar las cosas, la vida del otro y la vida de uno mismo en el camino. Gracias Rubén y la gente del MTL, gracias Ana y el SEP y la maravillosa FM Popular!
Van algunos registros que se fueron haciendo de ese día... algun@s decidieron escribir y otros compartir fotos e impresiones varias. Queda igual disponible el espacio de los comentarios para seguir ampliando opiniones y sensaciones.
Dice Tito:
La tarea implica hacer una descripción de la sensación
que cada uno tuvo al recorrer el barrio Santa Rosa de Lima, no es tarea
sencilla ya que se te cruzan miles de cosas por la cabeza al observar o vivir
algo.
Al barrio por dentro no lo conocía, de pasada tal vez
cruce algunas de sus arterias, conocía al barrio del que “se dice”, ese al que
a uno lo hace verlo como un bicho raro, como un barrio peligrosísimo al cual
salís si podes, ello me hizo tomar algunas precauciones, mínimas pero las tome,
eso ya habla de un pre-juico, es decir tomar un concepto de antemano, sin
conocer o evaluar o simplemente sin darle una oportunidad a lo nuevo, a lo
desconocido, a lo “otro”, al vecino.
Me encuentro con una grata sorpresa, el barrio es un
barrio consolidado, con escuelas (primarias y secundaria), jardines de
infantes, plaza, locales comerciales y hasta una radio comunitaria, que oficia
de vínculo entre vecinos, que afianza una identidad, en fin que genera
vecindario.
Existen muchas falencias factibles a resolver en Santa
Rosa, algunas complejas, como la cota de inundación y los temas dominiales,
otras tan básicas como cunetas, cloacas, agua corriente y luz segura.
Tuve el agrado de conocer a Rubén Sala, del MTL
(Movimiento Territorial Liberación), una agrupación que hace mucho por el
barrio, que nos contó un poco de la historia del barrio, de lo que se esta
haciendo y de lo que se quiere hacer.En fin me encontré con; una ama de casa que barre afuera,
una pareja que toma mate en la vereda, tres adolescentes que preguntan
desaforadamente de donde somos, dos señores que nos preguntan respetuosamente
si somos de Barletta, una señora que nos saluda, perros que ladran, perros que
ladran y nos corren hasta donde les de el largo de la cadena, un par de jóvenes
tomando cervezas, un hombre que saluda a Sala y se despide rápidamente porque
se iba a trabajar, chicos en bicicletas, y hasta un grupo de colombianos que
nos recuerdan el 5 a
0.
Aquel mote “de bicho raro, como un barrio peligrosísimo
al cual salís si podes”, lo puedo suprimir, esta vez a través de mi juicio.Llego a la conclusión de que al final conocí
un barrio de Santa Fe, aunque no sea de Santa Fe, ya que soy santotomesino,
siento a la capital de la provincia como propia, por ello me alegra haber
incorporado un barrio más a mi ciudad.
La última clase del año se centró en las manifestaciones ligadas a la precariedad urbano habitacional y las estrategias de mejoramiento de las mismas y a su abordaje integral.
Trabajamos en la clase con dos videos: Notas al margen (Fundación Temas) y Nacionalidad Villera! (Canal Encuentro), que acá dejamos:
La clase 10 inicia el proceso más contemporáneo en materia de hábitat y vivienda, hecho que se organiza en dos primeros ejes: programas habitacionales ligados a la producción de vivienda nueva y programas de mejoramiento (urbano habitacional).
Por otra parte, Sabrina Ponce presentó el caso local de viviendas (Quinchitos, Municipio de Santa Fe), en el marco de las indagaciones realizadas con motivo del desarrollo de su tesis de grado.
El noveno encuentro retomó el proceso que va desde los primeros años del retorno democrático a la crisis del 2001, atravesando los años 90 que tanta implicancia tuvo en materia de afectación a los derechos básicos de los ciudadanos en materia de vivienda y hábitat.
Dichas afectaciones, en el ámbito local, adquirieron una eclosión significativa en el año 2003 y con las inundaciones que afectaron a la población santafesina. A instancias de dicho evento, y como ejercicio práctico, se trabajó con la consigna de generar titulares de diarios que pusiesen en relación lo acontecido en materia de vivienda y hábitat durante los 90 y el epílogo catastrófico santafesino. Estas son las producciones generadas:
Fuimos quince santafesinos para allá este año (al menos en nuestro cole): catorce integrantes de Vivienda Social y Ciudad y también llevamos a un compañero de la cátedra interdisciplinaria de la UTN y Trabajo Social. Acá van algunas imágenes que compilamos del viaje, que incluyó talleres y discusiones varias, recorridos diversos por Córdoba y Alta Gracia y culminó con una visita a la casa del Che y una de esas lluvias intensas que nos acompañan en nuestros viajes.
P.Ponce produjo este video como modo de registro de esos días cordobeses:
El quinto encuentro se propuso presentar la producción que en materia de vivienda social el peronismo desarrolló y el aporte que el mismo significó para la resolución de la problemática por entonces. En este sentido, además de clase habitual (que aquí se presenta) se proyectó el documental recientemente desarrollado por Miguel Rodríguez Arias: "La vivienda social y sus protagonistas" (CEDODAL, 2011).
El inicio de la segunda unidad se basó en el desarrollo de las estrategias y políticas habitacionales de las primeras décadas del siglo XX: la alternativa socialista, la alternativa radical, las búsquedas tipológicas y los modelos urbanos, así como las diversas manifestaciones de la problemática que se enfatizan hacia los años 30.
Como actividad práctica se propuso un "juego de roles" vinculado a la discusión sobre las distintas alternativas de políticas e intervenciones habitacionales en la época, a partir de textos seleccionados de la publicación GUTIERREZ R., GUTMAN M. (1988): Vivienda: ideas y contradicciones
(1916-1956). IAIHAU, Buenos Aires.
El tercer encuentro se centró en la conceptualización de la idea de aproximación y el reconocimiento de las diversas modalidades que la misma adquiere en procesos y acciones vinculadas a la configuración del hábitat y la vivienda.
Asimismo, se discutió en torno a la idea de participación planteada por el texto: Frei
Betto (2009): “Paulo Freire: una lectura del mundo”, en América Libre Nº 13. Buenos Aires. En base al mismo, y a partir de una serie de casos (Fichas de casos de estudio. Fuente: La Ciudad
Viva), se reconocieron problemas y estrategias de intervención en cada caso, evidenciando el rol que le cabe a la participación (alcances, actores, instancias, actividades, etc.) en cada caso. La idea fue reconocer en qué aspectos consideramos que ésta se materializa o en caso contrario, a partir de cuáles se
deduce su inexistencia.
El segundo encuentro permitió introducir conceptos generales en torno a la idea de vivienda así como el derecho a la misma y a la ciudad. Por otra parte, se desarrollaron una serie de aproximaciones al reconocimiento de los tipos arquitectónicos y los modelos urbanos que configuran las distintas manifestaciones de vivienda social en el país.
Créditos de las imágenes: Vivienda Social y Ciudad a excepción de:
El 23 de agosto comenzó la asignatura optativa y la idea es poder ir registrando en el blog las presentaciones así como algunas de los insumos utilizados en las actividades de taller. También nos gustaría que fuese una plataforma de intercambio para registrar opiniones, inquietudes o propuestas en torno a cada encuentro.
El primer día presentamos la asignatura, sus objetivos, su estructura temática básica, así como los aspectos centrales que queremos construir a manera de taller.
También trabajamos en torno a algunas preguntas o consignas con una serie de videos:
- Des-igual-es(PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo)
- Borde / fronteras (Asoc.Casuarinas Monterrico, Asent.Humano Los Jardines -Lima, 2008- en La Ciudad Viva)
- Spot de Habitar Argentina con motivo de la visita de la Relatora de Naciones Unidas Arq.Raquel Rolnik (Habitar Argentina, 2011)
El martes 23 de agosto (de 9 a 12 hs.) comienza en la FADU UNL esta asignatura que desde hace tiempo venimos construyendo y que además "pusimos en práctica" el año pasado. Tiene carácter optativo e integra conocimientos del área social y del área diseño de la formación de grado de Arquitectura.
El proyecto de investigación "La vivienda social y su aporte a la configuración urbana: políticas y acciones en el área metropolitana Santa Fe-Paraná", nos nuclea y genera los primeros aportes para las actividades de enseñanza-aprendizaje que desarrollaremos.
Ese es uno de los puntos de partida de la propuesta: entendemos que van juntas la investigación y la docencia, la "extensión" y el aula. Por eso las actividades del año pasado se desarrollaron como Taller, tanto en el aula como en los sitios que nos permitieron interactuar con los habitantes de barrios con problemáticas habitacionales y con los equipos técnicos responsables de su resolución.
Nuestras ciudades se configuran a partir del hábitat residencial, en el marco del cual, el alojamiento masivo de sectores populares adquiere una problemática y un impacto fundamental. Dicho alojamiento, ya sea que surja de programas habitacionales estatales, como de instancias intermedias generadas por la sociedad, o sean el resultado de la materialización autoproducida de ciudad informal, dan cuenta de un problema de larga data cuya presencia caracteriza nuestros entornos urbanos y requiere nuestra atención.
El propósito de la asignatura es aportar a recuperar, en el ámbito de nuestra universidad pública, el debate en torno a la problemática de la vivienda y reconocer la necesidad de un abordaje que se enmarque en un involucramiento profesional con responsabilidad ciudadana. Buscamos otro modo de concebir el ejercicio disciplinar y de aportar a la construcción interdisciplinaria que la temática implica. Esto requiere de un perfil también diferenciado de docentes, estudiantes y graduados, formados en la especificidad del campo del hábitat, la vivienda y la pobreza urbana, enmarcada en el ejercicio de los derechos humanos como perspectiva.
Si tenés ganas de sumarte a la propuesta, inscribite y te esperamos el martes.
Si sos graduad@, o docente, o sos funcionari@ o técnic@ o polític@, o a lo mejor sos parte de una organización social o sos un/a ciudadan@ interesad@ en estos temas, esperamos tus aportes y te invitamos a acompañarnos a través de este blog y de las actividades que iremos organizando.