Mostrando entradas con la etiqueta viajes y casos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viajes y casos. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de abril de 2018

União por Moradia Popular: El acceso al hábitat en Salvador de Bahía

El nuevo barrio está en la periferia de la ciudad de Salvador de Bahia, a la vera de la Estrada Velha do Aeroporto, una arteria donde se fueron construyendo espacios residenciales cerrados destinados a distintos sectores poblacionales, que se intercalan entre la exhuberante vegetación tropical de la zona. Un sector urbano que está próximo a modificarse con la construcción de una nueva avenida o con el ya próximo metro.
Las obras están avanzadas y el futuro "Condominio das Mangueiras" se encuentra muy próximo a ser una realidad. De hecho ya lo es para un grupo de seis familias que por distintas circunstancias y urgencias están ya habitando el sitio, pero tambien lo es para quienes a diario se esfuerzan en avanzar en los aspectos remanentes para lograr el final de obra. Fueron muchos los años y las luchas por ese derecho a la tierra y la vivienda que la União Nacional por Moradia Popular viene desarrollando en Brasil, y mas precisamente en Salvador.




La Uniao Nacional por Moradia Popular  comienza a gestarse en torno a 1989 a partir de acciones vinculadas al Proyecto de Ley de Iniciativa Popular que da origen al Consejo Nacional por Moradia Popular en Brasil, y que tuvieron su epicentro fundamentalmente en los estados de Paraná, Sao Paulo y Minas Gerais donde se nuclearon y articularon las luchas y movilizaciones de los movimientos de hábitat y vivienda, fundamentalmente vinculadas al derecho a la vivienda, la reforma urbana y la autogestión. La actuación se extendió hoy en distintos estados brasileños, "siempre defendiendo la propuesta autogestionaria, el derecho a la vivienda y a la ciudad, y la participacion popular en las políticas públicas" (UNMP). 


La Uniao por Moradia Popular Bahia surge posteriormente, cuando la organización nacional se hizo presente en distintos estados brasileños, "siempre defendiendo la propuesta autogestionaria, el derecho a la vivienda y a la ciudad, y la participacion popular en las políticas públicas" (UNMP). En el caso de Bahía, el inicio se remonta a 1999 con el objetivo de "organizar las diferentes comunidades de habitantes de Salvador, creando un movimiento social fuerte que pudiese apoyar las reivindicaciones de los barrios y mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan barrios populares" (UMPB). La sede bahiana de la UNPM como organizacion social sin fines de lucro fue fundada formalmente en 2004. 

La experiencia de Condominio das Mangueiras surge como una ocupación de tierra suburbana llevada adelante por la organización popular, que luego de muchos años y luchas consigue adquirir la parcela para el desarrollo de un proyecto habitacional, inicialmente a traves del "Programa de Crédito Solidario" y en el marco de una mesa de concertación entre el gobierno federal, el privado (propietario del inmueble) y las familias.

El Programa (...) es fruto del trabajo de los movimientos nacionales de Vivienda Popular y del Concejo Nacional de las Ciuddes, en su lucha por garantizar la Vivienda Popular Digna, consistiendo en el financimeinto con recursos del FDS (Fondo de Desarrollo Social del Gobierno Federal, Ministerio de las Ciudades) transferidos directamente a las familias organizadas en asociaciones o entidades, de forma autogestionaria, teniendo a la CAIXA Economica Federal como agente operador (UMP Bahía).


Marli, coordinadora de la Uniao en Bahía, pero también futura habitante del Condominio das Mangueiras, comenta que las familias están juntas desde 2005, al darse inicio al proceso de ocupación del predio, y que fueron consolidando su organización a través de una serie de reuniones, discusiones y decisiones grupales que los aglutinaron en función de lograr ese sueño colectivo del acceso a la vivienda. En ese proceso se fueron eligiendo los "gestores" entre las propias familias, cuyo rol es muy importante en la organización y administración de la obra, ya que se ocupan del seguimiento de la misma, los presupuestos, la adquisición de los materiales, entre otras cuestiones.

Inicialmente el proceso no tenía participación del gobierno estadual ni del municipal, siendo los recursos exclusivamente federales (posteriormente enmarcados en el programa Minha Casa Minha Vida) los que dieron sustento a la propuesta. En el Condominio de las Mangueiras, el costo de cada vivienda es de 24.000,00 reales, incluyendo un financiamiento toal de 7.488.000,00 reales, a ser pagados en 20 años, sin intereses y con el aporte de horas de mano de obra que por esfuerzo propio esas mismas familias deberán realizar a lo largo de la construcción (tareas de limpieza, organización, movimiento de materiales, escombros y otros, tareas de paisajismo, etc.).Por otra parte, se incorporaron luego aportes del Gobierno de Bahía (Fondo Estatal de Combate a la Pobreza) con un fondo subsidiado de 5000 reales por familia.








En la actualidad, el proceso se encuentra en su fase final de construcción (y una de las gestoras es la encargada de mencionar orgullosa que solo queda ejecutar revestimientos, pisos, aberturas, y algunas terminaciones). El grupo por otra parte, multiplica proyectos colectivos: en estos días se dio inicio al nuevo centro comunitario, que imaginan com un espacio para las reuniones e incluso para el desarrollo de algunas actividades de capacitacion y productivas que llevan adelante (como por ejemplo el taller textil y de serigrafía) o comunitarias (como el taller de expresión gráfica a través de graffitis destinados a los jovenes del nuevo barrio).





El proceso evidencia muchas cuestiones comunes a las experiencias de autogestión del hábitat en nuestros países: el rol protagónico de las mujeres (marcando la "avanzada", esa instancia donde la compañera se acerca a averiguar para luego nunca dejar de involucrarse, y que deviene en la incorporación paulatina de los compañeros varones cuando la cosa "empieza a concretarse"), la complejidad de los procesos que vuelven siempre mas lentos los plazos y mas urgentes las necesidades, la persistencia de los objetivos a pesar de todo y de todos, la importancia de la participación de equipos técnicos y su compromiso con los procesos, entre otros aspectos), pero sobre todo, materializa esa cuestión tan básica que hace posible el real mejoramiento del hábitat: la necesaria e inescindible relación entre organización autogestionaria y políticas públicas. Son ambas las que estando presentes, retroalimentándose e interrelacionándose, permiten concretar ese derecho a la vivienda y la ciudad que perseguimos.

En este caso, ese derecho era un sueño individual hace trece años atrás y hoy tiene forma de realidad colectiva a partir de esa autogestión y de una política pública que fue capaz de consolidarla y materializarla.

Tal vez por eso, es la mirada de Lula bajo la forma de una pegatina en la puerta de acceso a la obra, la que sintetiza el relato de lxs compañerxs de la Uniao. Esa mirada que nos recibe acompañada de un texto que grita y nos alerta que: "jamás podrán encarcelar nuestros sueños". 

Y ese sueño está ahí, se puede ver, recorrer, admirar... y en poco tiempo más, habitar. 


viernes, 20 de diciembre de 2013

(Des)Bordes CYTED: Seminario en Granada

El Seminario Internacional "Política, proyecto y gestión sostenible de la ciudad de la periferia" se desarrolló en Granada en diciembre 2013. El mismo, fue organizado por los grupos españoles de la Red CYTED (des)Bordes Urbanos, articulando asimismo con el Seminario Agropaisajes: Buenas Prácticas de Gestión de espacios agrarios periurbanos, cuya temática se articula con las preocupaciones y objetivos de nuestra red.


 


 Por la Universidad de Granada participaron: Alberto Matarán; Marta Gutiérrez; Jose María López, Fiorella Russo, Carmen Fayos, Pani Guzamán, José Campos, y por la Universidad de Sevilla: Esteban de Manuel Jerez, Marina Lora Chapela, Conso González, Irene Machuca, Eva Morales, Antonio Melo. El espacio de la Red se completó con la presencia de Pedro Lorenzo (UIA, Barcelona) y como invitadas de los nodos latinoamericanos: Ana Sugranyes (HIC, Chile) y Paola Bagnera (Universidad Nacional del Litoral, Argentina).
También participaron compañerxs de la Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Florencia, Diputación de Barcelona, Universidad de Córdoba, Universidad de Palermo (Italia), Universidad de Málaga, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de California, entre otros.


 

El evento se llevó adelante en el Colegio de Arquitectos de Granada (donde Marta Gutiérrez, es decana), una hermosa casona reciclada frente al mercado de San Agustín.
La primera jornada, dedicada a los paisajes agrícolas, concentró presentaciones ligadas a diversas experiencias agrícolas periurbanas que dan cuenta de búsquedas ligadas a la autogestión y a la producción en clave ecológica.

Los siguientes días se centraron en (Des)Bordes, y una serie de presentaciones permitieron desarrollar metodologías, experiencias y puntos de vista diversos en torno a la configuración y gestión de los bordes urbanos, con cierto énfasis en experiencias habitacionales y políticas públicas de hábitat. 

El Encuentro, que siempre resulta interesante en función de concentrar intercambios de miradas, perspectivas, metodologías y acciones que en su diversidad definen en gran medida a nuestra Red, permitió puntualizar una serie de aspectos que fueron sistematizados en un documento más amplio producido por José María Malo y los aportes de Eva Morales, Marta Gutierrez y todxs quienes registraron las discusiones y presentaciones de esos días, pero que pueden puntualizarse en una serie de aspectos:

Reflexiones de orden conceptual sobre desbordes y periferias: atendiendo a recuperar lo discutido en otros encuentros respecto de la diversidad de miradas que el concepto implica, reconociendola como una fortaleza de la Red. "Sin duda existen zonas de unión/coincidencia entre las perspectivas epistemológicas de los distintos grupos que
nos llevan a compartir el espacio de la red, pero no necesariamente en la posición al respecto de la cuestión terminológica.En esta línea, se opina que Desborde es tanto la situación como las respuestas espontáneas. Se trataría de observar éstas para ‘normalizarlas’, en el sentido de que dejen de ser marginales o aisladas, e inducir que las formas de producción social del hábitat sean integradas en las políticas públicas. Atender,
entonces, a Desbordes con posibilidad de ser hegemónicos."

- Asumir roles de la red como grupo de opinión, atendiendo a la transferencia de resultados e incidencia política


Reflexiones de orden metodológico: en este aspecto se propuso una matriz de análisis y sistematización con el objetivo de recopilar experiencias de referencia, valorando la amplia experiencia de la Red en este sentido.


Por otra parte se plantea en dicho documento síntesis una serie de "Notas sobre gestión: participación y toma de decisiones", atendiendo a visibilizar quién toma las decisiones y con qué cercanía o lejanía respecto a la realidad. Se comparte la percepción de que se está dando en España un aumento de las experiencias autogestionarias, coincidiendo con el periodo de crisis y las políticas de recorte o ajuste estructural, que remite a la Argentina de los años 90. En este sentido, notar que a veces se confunde la participación

ciudadana en la toma de decisiones con un mero ‘hacerse cargo’ porque el estado se retira y no está. Es preciso transformar la autogestión en reapropiación del Estado que somos todos.


Asimismo, en el marco de las actividades del Seminario, se presentó un proyecto que en articulación entre Granada y Sevilla comienzan a desarrollar: Barrios en Transición. El mismo, puntualiza acciones de gestión colectiva y mejoramiento del habitat en dos barrios: Alcosa, en Sevilla y Casería de Montijo, en Granada. El esquema de trabajo propuesto para estos días implicó discutir las estrategias que se estaban dando y las metodologías para llevarlas a cabo, permitiendo tanto a participantes como a "observadores externos" ejercitarnos en torno a un intercambio de experiencias en pos del logro de similares objetivos.

El último día compartimos un almuerzo colectivo en el huerto de Casería de Montijo (recuperado por un colectivo de desocupados del barrio) autogestionado y con agricultura ecológica. 




miércoles, 17 de julio de 2013

El taller cubano (parte 2): Hábitat en centros históricos latinoamericanos

El Taller perseguía entre sus objetivos una intencionalidad proyectual, que incluyó plasmar en una serie de ideas para la resolución  del hábitat en el centro histórico camagüeyano. Dichas ideas -construidas por cada grupo de trabajo seleccionando uno o varios de los casos de análisis realizados- pueden sintetizarse (de la mano de Belén) en lo siguiente:

En el sector “calle San Pablo” el grupo verde propone generar créditos que permitan a los cuentapropistas de la zona mejorar su comercio, creando un fondo común con la devolución de las tasas que sea reinvertido en mejorar condiciones de habitabilidad de otras viviendas, así como en nuevos créditos para cuentapropistas. Se entiende que apoyar el trabajo de los cuentapropistas les permitiría mejorar su propia condición habitacional así como la de aquellos que no posean viviendas productivas.


En el sector “San Fernando” el grupo magenta reconoce al menos dos áreas, una de mayor centralidad y otra de uso predominantemente residencial, entendiendo que la primera abastece a toda la ciudad en su conjunto requiriendo intervenciones en el espacio con carácter más público; mientras que la segunda, respondiendo al fragmento, requiere una intervención urbana pensada para las familias del barrio. También las lógicas de intervención en lo habitacional se presentan diferenciadas, proponiéndose, para la segunda, densificar el área y promover las viviendas de tipo productivas.  




El grupo Azul, en el área del “Teatro Principal” reconoce una gran actividad cultural que puede potenciarse. Para ello proponen como acción urbana generar un eje estructurador de los espacios culturales ya existentes acentuando su posicionamiento como polo cultural, revitalizando y cualificando el espacio público. En la escala habitacional proponen redirigir los fondos recaudados por la oficina del historiador para generar intervenciones puntuales que posibiliten un uso más eficiente  y racional del área habitable.


En el área de San Juan de Dios, el grupo Cyan reconoce que mientras el plan fachada avanza en el fragmento sólo logra un mejoramiento externo, evidenciándose una importante precariedad habitacional, así como numerosas viviendas demolidas o a medio demoler y viviendas colocadas para la renta o venta. Ante este panorama proponen un sistema por etapas para el recupero habitacional a partir de una primer experiencia piloto de conformación de una cooperativa mixta (ayuda mutua + cooperativa ya existente) comenzando con recursos de tres tipos: subsidio, préstamo y aporte de materiales a precio de producción. La primera intervención sería la recuperación de una vivienda tugurizada mejorando su habitabilidad relocalizando a algunas familias en una de las viviendas a medio demoler que se interviene. En ambas acciones se propone  combinar el uso residencial con algún uso comercial (habitaciones para renta) como forma de obtener recursos que permitan la devolución del crédito y así seguir generando rédito para nuevas intervenciones. De esta manera el subsidio inicial podría ser cada vez menor. Para asegurar que el uso comercial no desplace el habitacional se piensa en la propiedad colectiva del inmueble y por tanto del comercio generado. La estrategia, aunque articula con los organismos burocráticos ya existentes y arquitectos de la comunidad obliga al replanteo de nuevos actores, funciones y roles de los mismos.


Finalmente, el grupo amarillo propone para el área de “Hermanos Agüero”, a nivel urbano, una relocalización de los servicios / equipamientos en el fragmento. Mientras que a nivel habitacional plantean  un recupero a partir de tres elementos estructuradores: mejorar las condiciones habitacionales de las familias alojadas en una cuartería para un número adecuado, realojar a algunas familias en un edificio a recuperar cercano a la cuartería y recuperar el Bar “3D” potenciándolo como bar temático “cooperativo” como estrategia de generación de actividades de sustentabilidad económica (obtención de recursos para el sostenimiento de las acciones y a la movilización y presentación de experiencias cooperativas).




En todos los casos, se piensan modelos de gestión que viabilicen las propuestas. Con la especificidad en cada fragmento, en términos generales se apunta a la importancia de la participación de los vecinos, a la organización comunitaria de los mismos, y a la búsqueda de anclajes y adaptaciones de las oficinas y programas estatales ya existentes.

En el mismo sentido, todos plantean estrategias para el financiamiento factible de las propuestas. Las mismas se basan en captación y reinversión de plusvalías, en esquemas por etapas en el tiempo para abarcar las diferentes situaciones de precariedad urbana  habitacional y en el cooperativismo y organización comunitaria como opción más factible para su concreción.

Foto: Paola Bagnera
El taller, en este “capacitarnos y aprender / construir con los otros” permitió repensar proyectualmente en contextos distintos de los acostumbrados a trabajar por ambos grupos. Compartir aquello que se hace aquí con lo que se hace allá intentando puntos de acuerdo, de contacto, articulaciones posibles. Repensar en escenarios diferentes pero donde el principal actor continúa siendo el mismo: las familias; la opción más sustentable para que un proceso se mantenga en el tiempo: la participación comunitaria (ya sea formalizado en cooperativas o desde otras formas de organización). Y nosotros y nuestro rol en este continuo aprender a pensar, proyectar y construir con el/l@s  otr@s. 

Foto: Paola Bagnera



lunes, 1 de julio de 2013

El Taller Cubano (parte 1): Hábitat en centros históricos latinoamericanos

El Taller, desarrollado en Camagüey (Cuba) en junio del presente año, fue organizado por:
- Vivienda Social y Ciudad (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina)
- Centro de Estudios de Conservación de Centros Históricos -CECONS- (Facultad de Construcciones - Universidad de Camagüey. Camagüey, Cuba)
- Asignatura Políticas de vivienda (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina)

El mismo contó con el aval de:
- RED AVI (Red Arquitectura Vernácula Iberoamericana, PCI AECID)
- HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat, América Latina)
- Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mujica (Jefatura de Gabinete de la Nación Argentina)

Foto: Tito Meza
Participaron del mismo 50 estudiantes de grado, posgrado y graduados de Arquitectura pertenecientes a las universidades argentinas (Universidad Nacional del Litoral y Universidad de Buenos Aires) y cubana (Universidad de Camagüey) participantes, así como otras a instituciones (Oficina del Historiador de la ciudad de Camagüey, Dirección de Planificación Física y Arquitectos de la Comunidad) insertas en ambos ámbitos territoriales.

El Taller se planteó como objetivo general:
Reconocer y analizar las manifestaciones habitacionales desarrolladas en centros históricos latinoamericanos, atendiendo al fortalecimiento técnico y la articulación interactoral ligada al desarrollo de acciones propositivas en tal contexto.

Foto: Pablo Poeta
El Taller contó en términos generales con dos instancias: una ligada a la discusión de conceptos, temáticas y acciones vinculadas a la intervención en el centro histórico y la problemática habitacional en los mismos (que asimismo tuvo un carácter abierto a la comunidad de Camagüey toda) y otra de reconocimiento analítico e indagación proyectual (destinada exclusivamente a los participantes del taller).


Foto: Pablo Poeta
Los grupos de trabajo se conformaron atendiendo a la diversidad de origen y formación de los participantes, promoviendo la articulación y el intercambio entre los mismos. A cada grupo le fue asignada un fragmento del centro histórico, al cual analizaron en términos urbanos y en el que reconocieron situaciones habitacionales diversas, tanto a partir de la lectura técnica de las mismas, como del intercambio con los habitantes de las mismas.

Foto: Pablo Poeta
Las presentaciones se centraron en aspectos que confluyen en las problemáticas habitacionales, del centro y su intervención. En este sentido, el Dr. Arq. Henry Mazorra Acosta (CECONS, UC) presentó las características generales del emplazamiento desde su fundación como Puerto Príncipe, sus elementos urbanos y sus tipologías residenciales más significativas.

Maira Valdiviezo y Paola Bagnera (VSyC, UNL) presentaron los elementos centrales que dan cuenta de la importancia de la presencia de la vivienda popular en el logro de centros vivos. El recupero social del patrimonio construido en dicho marco se convierte en una herramienta para el acceso a la vivienda y el ejercicio del derecho a la ciudad.

Por su parte, el Dr. Arq. Oscar Prieto (CECONS, UC) presentó una serie de estrategias de intervención en la vivienda camagüeyana y de otros contextos problematizando acerca de las diversas aproximaciones proyectuales a la cuestión.

La Dra. Lourdes Gómez (CECONS, UC) presentó las estrategias de intervención en los centros históricos cubanos haciendo énfasis en su modelo de gestión y particularizando en el caso del centro de Camagüey.

Por otra parte, la Arq. Paola Bagnera (VSyC, UNL) presentó el modelo de gestión uruguayo promovido en la Ciudad Vieja de Montevideo como alternativa a la producción de vivienda social en áreas centrales bajo el esquema cooperativo. Asimismo, presentó una serie de relaciones que visualizan la factibilidad de su consideración para el caso cubano.

Asimismo, los arquitectos David Rodríguez García y Ariel García Gómez (Arquitectos de la Comunidad) plantearon los principios metodológicos de su trabajo atendiendo al abordaje proyectual en viviendas del centro histórico así como a instancias de mejoramiento y mantenimiento edilicio.

Estos aportes conceptuales permitieron movilizar la discusión en el trabajo de los grupos, hecho que se suma a las particulares y enriquecedoras lecturas que significó la posibilidad de interactuar entre pares de diversa procedencia y miradas respecto de la cuestión.

Foto: Mai Valdiviezo
El trabajo de los grupos permitió evidenciar las características urbanas de cada fragmento de análisis y su rol respecto del centro todo, así como las características del patrimonio construido, su valoración y asimismo, las condiciones de habitabilidad que dichos espacios reproducen. En cada sector de trabajo, los grupos reconocieron y analizaron ciertas tipologías que se constituyen en características del hábitat camagüeyano en su centro histórico: viviendas de alto valor patrimonial, escasa ocupación poblacional y ciertas condiciones de precariedad; viviendas tugurizadas o cuarterías con altos niveles de precariedad habitacional; viviendas que poseen habitaciones para la renta con fines turísticos; viviendas a punto de  a punto de colapsar o demoler, así como vacíos urbanos resultado de una demolición.


Foto: Mai Valdiviezo
En este sentido, vale destacar una serie de elementos que configuran el hábitat de los camagüeyanos en el centro histórico y que fueron enunciadas en los grupos de trabajo:

- Situaciones diferenciadas respecto de la seguridad jurídica en la tenencia, aunque mayoritariamente se reconoce  la propiedad de las unidades o la existencia de documentación que respalda la ocupación.

- Presencia de unidades habitacionales con ciertos problemas respecto al acceso a redes infraestructurales básicas (agua, electricidad, desagües).

- Problemas económicos para el mantenimiento de las viviendas, particularmente las de mayor escala y valor arquitectónico. Por otra parte, aquellas que reconocen en la vivienda una estrategia de sostenibilidad económica (ej. renta) invierten en su mantenimiento, muchas veces en acciones carentes de adecuación respecto del inmueble y sus características originarias.
Foto: Paola Bagnera
- Respecto de las condiciones de habitabilidad, se evidencia por lo general una adecuada superficie disponible, sobre todo en los inmuebles de mayor antigüedad, sin embargo esta es una de las características que se pierden en el caso de las viviendas subdivididas espontáneamente y destinadas a vivienda colectiva (cuarterías). Se manifiestan ciertas deficiencias de ventilaciones e iluminación natural debido a las subdivisiones realizadas (tanto en cuarterías como en casas de renta). Presencia de elementos de valor significativo, muchas veces en mal estado de conservación (arcos, aventanamientos, cubiertas, etc.)

- Respecto de la apropiación o adecuación cultural, las viviendas se constituyen en espacios de alta valoración por parte de sus habitantes, así como su relación y pertenencia al centro histórico.

- La localización en el centro, por otra parte, se constituye en un hecho que garantiza el acceso a equipamientos (servicios) básicos respecto a la educación, la salud, el comercio, la recreación, etc. siendo un aspecto muy valorado por sus habitantes.


Foto: Mai Valdiviezo

lunes, 17 de junio de 2013

MINCYT-CONACYT: Estancia en la Riviera Maya - Cozumel, México

En el marco del proyecto Mincyt – Conacyt: “Indicadores de sustentabilidad aplicados a producciones de interés regional: Monitoreo del hábitat urbano y definición de lineamientos para su producción sustentable. Los casos Entre Ríos y Santa Fe, Argentina, y Cozumel – Riviera Maya, México”, se llevó a cabo una estancia de trabajo en las localidades de Playa del Carmen, Tulum y Cozumel entre los días 17 y 30 de Junio de 2013.El proyecto plantea el monitoreo de las condiciones de producción de hábitat a partir de pares o casos comparables en territorio argentino y mexicano, particularmente en el área santafesina-entreriana en el primer caso, y en la zona de la Riviera Maya en el segundo.Mientras que en diciembre de 2012 Paola Bagnera y Sabrina Ponce desarrollaron una indagación tendiente al reconocimiento de la situación de vivienda social en Cozumel, así como un abordaje preliminar en Playa del Carmen y Tulúm, en esta oportunidad se realizó un estudio particularizado de estas dos últimas localidades.En Playa del Carmen, María Belén Pennisi (del equipo argentino) y Yajaira Tun (del equipo mexicano) realizaron una verificación in situ de posibles situaciones detectadas en la localidad, y un posterior fichaje de las mismas; el mismo se realizó a partir de entrevistas, registros gráficos, fotográficos y planimétricos. Los barrios seleccionados fueron Misión del Carmen y el fraccionamiento Cristo Rey. 


"ya es un infierno vivir aquí porque
 hay luz solo 8 horas por dia, no hay
 drenajes … no es lo que nos prometieron"
Fanny de Cristo Rey
"Por ejemplo mi casa me la entregaron sin piso, sin protectores,
yo le puse piso, protectores, por lo de los rateros y todo eso,
... Entonces yo le di vida a mi casa."
 Juanita de Mision del Carmen


En Tulum se suma al equipo de trabajo Mariela Mercke (de VSyC) quien junto a María Belen Pennisi realizan una indagación similar en los barrios “Guerra de Castas” y “Colonia huracanes”. Las jornadas de relevamiento se intercalaron con espacios de trabajo para el procesamiento de los datos obtenidos.

“estamos en un valle de sauna,
estamos todos pegados, esta está pegadita,
 no hay patio, no hay reparo del sol,
ni árboles, los techos son bajos… "
 Enrique de Guerra de Castas

"si las casas son chiquitas y no se pueden agrandar,
pero es mejor que alquilar"
Marisabel, de Colonia Huracanes

En la última parte de la estancia, ambas estuvieron en Cozumel para poner en común el trabajo realizado por el equipo, generando procesos de intercambio y reflexión conjunta. También se realizó una presentación en la universidad de Quintana Roo, invitando a estudiantes del Curso de verano de la Ciencia del “Laboratorio de observación e investigación espacial”, sobre los contenidos del proyecto y los avances del mismo, así como de los resultados obtenidos en la estancia: “Indicadores de sustentabilidad aplicados a producciones de interés regional: AM Santa fe-Paraná (Argentina) y Riviera Maya-Cozumel (México). Relevamiento de casos testigos y primeras aproximaciones” a cargo de María Belén. 


Cozumel, junio 2013
Cozumel, Junio 2013.
 Parte del equipo mexicano-argentino



domingo, 7 de abril de 2013

TALLER Hábitat en Centros Históricos Latinoamericanos: la recuperación habitacional del patrimonio construido

En junio próximo se desarrollará este Taller que persigue el objetivo de reconocer y analizar las manifestaciones habitacionales desarrolladas en centros históricos latinoamericanos, atendiendo al fortalecimiento técnico y la articulación interactoral ligada al desarrollo de acciones propositivas en tal contexto.


Esta vez, el trabajo se desarrollará específicamente en Camagüey, Cuba y es coorganizado por Vivienda Social y Ciudad (FADU Universidad Nacional del Litoral), CECONS (Universidad de Camagüey) y la asignatura Políticas de Vivienda (FADU Universidad de Buenos Aires). Cuenta asimismo con el aval de la Red AVI (Arquitectura Vernácula Iberoamericana) y de HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat, América Latina).

Camagüey es una ciudad ubicada en la parte central de la isla, cuyo centro histórico fue declarado patrimonio de la humanidad en 2008 por la UNESCO. El año próximo cumplirá 500 años y  en ese marco se están desarrollando una serie de acciones de recupero (que enfatizan lo realizado en los últimos años) del patrimonio urbano arquitectónico. Algo de esto estuvimos conociendo quienes participamos conferencia del Dr. Arq. Henry Mazorra (UC) el año pasado en nuestra facultad (organizado por VSyC y por la Cátedra Martí UNL).

El taller se plantea como eje de trabajo el rol de la vivienda en los centros históricos, su capacidad de dotar de vitalidad a los espacios urbanos y a la vez la posibilidad de pensar la presencia de los edificios de valor patrimonial como soportes para el desarrollo de respuestas habitacionales para la población local. La idea de centro vivo y vivienda popular, se constituyen en los marcos conceptuales de partida, trabajando desde la perspectiva del derecho a la ciudad en general y al centro en particular.

La propuesta de trabajo se plantea en términos generales con dos instancias: una ligada a la presentación de conceptos, temáticas y acciones vinculadas a la intervención en el centro histórico y la cuestión habitacional en los mismos (que asimismo tiene un carácter abierto a la comunidad de Camagüey toda) y otra de reconocimiento analítico e indagación proyectual (destinada exclusivamente a los participantes del taller).

Somos 20 argentinos los que participaremos del taller junto a otros 20 camagüeyanos (docentes, graduados y estudiantes de arquitectura) con la idea de promover intercambios  e instancias de capacitación mutua en torno al desarrollo de políticas habitacionales y estrategias de gestión vinculadas al recupero habitacional del patrimonio construido.


En paralelo estamos desarrollando otras actividades "pre taller" que tienen que ver con:

a) promover un "aporte bibliográfico" a la Facultad de Construcciones de Camagüey, a través de compras y donaciones de libros y revistas de arquitectura que venimos desarrollando en el grupo de participantes (y con la participación de mucha gente que nos va acercando material que les interesa que llevemos). 

b) recaudar fondos que nos permitan concretar las actividades y para eso estamos vendiendo un "bono contribución"  (que incluye la participación en el sorteo de una hermosa tablet).


Si alguien quiere contribuir con alguna de estas dos tareas, les pedimos que se comuniquen al mail de Vivienda Social y Ciudad o con alguno/a de las participantes del taller.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Jornada Vivienda Social y Ciudad / 20 de Septiembre



La jornada realizada el 20 de Septiembre fue planteada como un espacio para poder intercambiar, a partir de la presentación de diversas miradas, sobre la problemática del acceso a la vivienda. El objetivo principal se centró en movilizar la reflexión y el debate acerca de problemas reconocidos pero asimismo, acerca de manifestaciones factibles de configurarse en estrategias de intervención colectivas en la temática.

Las actividades previstas contaron, durante la mañana, con la presentación de las conclusiones del Taller de Vivienda Social y Arquitectura Vernácula, desarrollado en Amaicha del Valle, Tucumán (realizado en Julio-Agosto del 2012). Los compañeros, conformados en grupos, estuvieron contando los proyectos y la definición de pautas de intervención abordadas a partir de las instancias de relevamiento de campo y talleres llevados a cabo tanto en Amaicha, Ampimpa, Los Zazos, El Tío y La Fronterita. La presentación contó con la presencia especial de Rodolfo Villalba (Técnico de las Cooperativas de la Comunidad) y un miembro del Consejo de Ancianos (Asamblea de la Comunidad), lo cual nos trajo una enorme satisfacción por poder estar intercambiando con ellos opiniones sobre los trabajos realizados. La actividad fue Coordinada por la Arq. Mariana Melhem.


Amaicha 01

Planificación territorial (Martín Motta y Luis Saltos, UBA)

Amaicha 02

Viviendas en espacios vacantes (Guillermina Albornoz y Alejandrina Echarte, UNL)
Centro Cultural y Productivo en Ampimpa (Belén Pennisi, Melisa Elizalde, Maira Valdiviezo y Cristian Velázquez Pecker, UNL)
Turismo social y recuperación de la Hostería de Amaicha (Paola Bagnera, Sebastián Inglese, Pablo Poeta y Angeles Torti, UNL)

Amaicha 03


Open publication - Free publishing
Turismo comunitario para el desarrollo local (Florencia Fierro, Leandro Jacob Mariela Mercke, Emilia Mosso, Esven Oblan y Sabrina Ponce, UNL)
Hospedaje Turístico Sustentable (Valentina Aguiar, Joaquín Fiereder , Emilia Luque y César Reyero, UNL) 

Paralelamente a estas actividades propuestas se desarrollaron tanto la muestra fotográfica "Vivienda Social y Arquitectura Vernácula", como así también exposiciones audiovisuales de diversos grupos, instituciones y organizaciones sociales que nos acompañaron:
Corrala Utopía, Comisión de Vivienda de la Asamblea del Barrio de la Macarena, 15M / Lapanaderia SostreCivic / Colectivo Repensar Bon Pastor / Curso de Arquitetura e Urbanismo, Universidad de Feevale / Proyecto de investigación y extensión FADU-UBA /

Por la tarde contamos con presentaciones varias. Nuestra querida Arq. Pao Bagnera nos estuvo contando sobre "El caso del Área Metropolitana Santa Fe Paraná", dando un panorama sobre la problemática habitacional en nuestro territorio en base a sus investigaciones y sobre lo que venimos desarrollando desde el seno del CAI+D ("La Vivienda Social y su Aporte a la Configuración Urbana en el Área Metropolitana Santa Fe-Paraná"). Seguidamente el compañero mexicano Dr. Oscar Frausto presentó "El caso mexicano y el impacto territorial en Cozumel", contribuyendo a aumentar nuestros conocimientos sobre la temática como así también mostrando algunas de las bellas imágenes de sus tierras. Grande Oscar!
Luego nuestro amigo misionero Martín Motta, representante de la Cátedra de Políticas de Vivienda (UBA) nos estuvo contando sobre "El mejoramiento habitacional: Mejor Vivir". Y por último la Arq. Belen Pennisi, nuestra representante de VSyC, desarrolló "La articulación interactoral para la producción del hábitat". Aplausos para ambos también!

También pudimos escuchar atentamente un poco más sobre la "Experiencia de Amaicha, Ampimpa y los Zazos", pero ahora desde la propia mirada de los compañeros tucumanos de la comunidad. Y nuestros amigos de la Cooperativa Cooperar 7 de mayo Ltda. estuvieron contando sobre la experiencia de Villa Constitución y la difícil tarea que implica el trabajo en este proceso de construcción colectiva. Gracias por venir!

Arq. Matín Motta (UBA).

Arq. Martín Motta (UBA).

Compañero de Cooperar.

Arq. Pao Bagnera

Arq. Pao Bagnera.
Gracias por venir!

Las actividades cerraron con los resultados y entrega de premios del Concurso Fotográfico "Vivienda Social y Arquitectura Vernácula", cuyos ganadores fueron Natalia Veliz (FAU, UNT), Joaquin Fiederer (FADU, UNL) y Pablo Poeta (FADU, UNL).

Natalia Veliz (FAU, UNT).
Premio del público y Premio Jurado, Cat. Color.
Joaquin Fiederer (FADU, UNL).
Premio del Público, Cat. B&N.

Pablo Poeta (FADU, UNL).
Premio del Jurado, Cat. B&N.
Pablo y Joaquín recibiendo su premio.

Finalmente unos tambores nos sorprendieron en el octógono de la FADU donde bailamos un poco y nos dispusimos a terminar la noche con hamburguesas para todxs!

Gracias a todxs los que se acercaron hasta la FADU para compartir un poco de lo que venimos trabajando desde Vivienda Social y Ciudad! Nos vemos pronto!

Vivienda Social y Ciudad