Mostrando entradas con la etiqueta vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vivienda. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2014

Casa Colectiva 1, algunas miradas del proceso

El proyecto de Voluntariado Universitario (SPU 2012) culminó luego de un intenso trabajo que contribuyó al desarrollo de un proyecto de mejoramiento edilicio de Casa Colectiva 1 en Ciudad Evita. La participación de los habitantes, el intercambio con los técnicos, el desarrollo de tareas con la Comisión Nacional de Tierras, fue un proceso de aprendizaje e intercambio para todos.
El video, elaborado por Vivienda Social y Ciudad (más precisamente por Pablo Poeta, Maira Valdiviezo y Mariela Mercke) da cuenta de parte de ese proceso y es una continuación del primer video que se editó para plasmar las particulares características del inmueble, la experiencia participativa y los habitantes de Casa Colectiva.
 
 

lunes, 30 de septiembre de 2013

Desbordes de la vivienda popular: los centros vivos latinoamericanos



Martes 15 de octubre, 16:30hs.
Sala de Prensa del Palacio San Martín, Esmeralda 1231 (CABA)

1. Apertura
Embajador Oscar Laborde (Coordinador del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina).

2. Panelistas:
Arq. Salvador Schelotto (Universidad de la República, Uruguay)
Dra. Arq. M. Lucía Refinetti (Universidad de Sao Paulo, Brasil)
Dr. Arq. Henry Mazorra (Universidad de Camagüey, Cuba)
Dip. Provincial Alicia Sanchez (Diputada de la Provincia de Buenos Aires – Federación de Tierra y Vivienda - Argentina)

3. Presentación:
Vivienda Social y Ciudad (Universidad Nacional del Litoral, Argentina). Resultados del Taller Hábitat en Centros Históricos Latinoamericanos. Camagüey, Cuba (Universidad Nacional del Litoral, Universidad de Camagüey, Universidad de Buenos Aires)

4. Muestra Fotográfica y Paneles:
Miradas acerca de la vivienda en los centros históricos cubanos
Casa Colectiva Nº 1, Ciudad Evita

Coordinadores: Comisión Tierra, Vivienda y Hábitat, Comisión de Seguridad Alimentaria
Consejo Consultivo de la Sociedad Civil – Cancillería Argentina
  
Auspicio/apoyo de:
Vivienda Social y Ciudad (FADU Universidad Nacional del Litoral)
HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat América Latina).
Red Desbordes Urbanos. CYTED (Ciencia y Tecnología para Iberoamérica)
Cátedra de Estudios Latinoamericanos José Martí (Universidad Nacional del Litoral)
Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación


Objetivo:
- Debatir en torno a la problemática y la intervención en materia de hábitat en las áreas centrales de Latinoamérica, enfatizando en acciones promovidas tanto por organizaciones sociales como por gobiernos locales y nacionales.
- Promover la articulación de grupos e instituciones involucradas en la problemática y su intervención
- Reflexionar acerca de la presencia de vivienda popular en las áreas centrales en el marco del ejercicio del derecho a la ciudad

Introducción:
La presencia de la vivienda popular en la definición de estrategias para el recupero de las áreas centrales, se constituye en un hecho significativo que moviliza su vitalidad y da cuenta de la idea de patrimonio como un hecho vivo, diverso y culturalmente construido. El recupero de estas áreas no puede en nuestro contexto latinoamericano, desprenderse de su "desafío social" (Gutiérrez, 1990), lo cual implica comprender que la recuperación del espacio construido conlleva la necesaria consideración de su función social, atendiendo particularmente a la promoción de la vivienda.

La rehabilitación patrimonial destinada a la vivienda popular se constituye en una experiencia que impacta en la vitalidad de sectores urbanos significativos en términos culturales e identitarios para la comunidad toda. La consideración de “la política de vivienda como instrumento” (González Tamarit, 2003), como elemento válido de accionar en el centro histórico, fue una postura que movilizó muchas prácticas en Latinoamérica, acompañadas por políticas públicas en ciertos casos, movilizadas por el accionar ciudadano en otros, o incluso, como producto de la articulación entre organizaciones sociales y gubernamentales.


En este sentido, resulta importante destacar tanto demandas como aportes realizados desde distintos ámbitos, incluyendo la perspectiva de la producción social del hábitat, al abordaje de la problemática y a la concreción de centros y de patrimonios vivos.

lunes, 1 de julio de 2013

El Taller Cubano (parte 1): Hábitat en centros históricos latinoamericanos

El Taller, desarrollado en Camagüey (Cuba) en junio del presente año, fue organizado por:
- Vivienda Social y Ciudad (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina)
- Centro de Estudios de Conservación de Centros Históricos -CECONS- (Facultad de Construcciones - Universidad de Camagüey. Camagüey, Cuba)
- Asignatura Políticas de vivienda (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina)

El mismo contó con el aval de:
- RED AVI (Red Arquitectura Vernácula Iberoamericana, PCI AECID)
- HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat, América Latina)
- Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mujica (Jefatura de Gabinete de la Nación Argentina)

Foto: Tito Meza
Participaron del mismo 50 estudiantes de grado, posgrado y graduados de Arquitectura pertenecientes a las universidades argentinas (Universidad Nacional del Litoral y Universidad de Buenos Aires) y cubana (Universidad de Camagüey) participantes, así como otras a instituciones (Oficina del Historiador de la ciudad de Camagüey, Dirección de Planificación Física y Arquitectos de la Comunidad) insertas en ambos ámbitos territoriales.

El Taller se planteó como objetivo general:
Reconocer y analizar las manifestaciones habitacionales desarrolladas en centros históricos latinoamericanos, atendiendo al fortalecimiento técnico y la articulación interactoral ligada al desarrollo de acciones propositivas en tal contexto.

Foto: Pablo Poeta
El Taller contó en términos generales con dos instancias: una ligada a la discusión de conceptos, temáticas y acciones vinculadas a la intervención en el centro histórico y la problemática habitacional en los mismos (que asimismo tuvo un carácter abierto a la comunidad de Camagüey toda) y otra de reconocimiento analítico e indagación proyectual (destinada exclusivamente a los participantes del taller).


Foto: Pablo Poeta
Los grupos de trabajo se conformaron atendiendo a la diversidad de origen y formación de los participantes, promoviendo la articulación y el intercambio entre los mismos. A cada grupo le fue asignada un fragmento del centro histórico, al cual analizaron en términos urbanos y en el que reconocieron situaciones habitacionales diversas, tanto a partir de la lectura técnica de las mismas, como del intercambio con los habitantes de las mismas.

Foto: Pablo Poeta
Las presentaciones se centraron en aspectos que confluyen en las problemáticas habitacionales, del centro y su intervención. En este sentido, el Dr. Arq. Henry Mazorra Acosta (CECONS, UC) presentó las características generales del emplazamiento desde su fundación como Puerto Príncipe, sus elementos urbanos y sus tipologías residenciales más significativas.

Maira Valdiviezo y Paola Bagnera (VSyC, UNL) presentaron los elementos centrales que dan cuenta de la importancia de la presencia de la vivienda popular en el logro de centros vivos. El recupero social del patrimonio construido en dicho marco se convierte en una herramienta para el acceso a la vivienda y el ejercicio del derecho a la ciudad.

Por su parte, el Dr. Arq. Oscar Prieto (CECONS, UC) presentó una serie de estrategias de intervención en la vivienda camagüeyana y de otros contextos problematizando acerca de las diversas aproximaciones proyectuales a la cuestión.

La Dra. Lourdes Gómez (CECONS, UC) presentó las estrategias de intervención en los centros históricos cubanos haciendo énfasis en su modelo de gestión y particularizando en el caso del centro de Camagüey.

Por otra parte, la Arq. Paola Bagnera (VSyC, UNL) presentó el modelo de gestión uruguayo promovido en la Ciudad Vieja de Montevideo como alternativa a la producción de vivienda social en áreas centrales bajo el esquema cooperativo. Asimismo, presentó una serie de relaciones que visualizan la factibilidad de su consideración para el caso cubano.

Asimismo, los arquitectos David Rodríguez García y Ariel García Gómez (Arquitectos de la Comunidad) plantearon los principios metodológicos de su trabajo atendiendo al abordaje proyectual en viviendas del centro histórico así como a instancias de mejoramiento y mantenimiento edilicio.

Estos aportes conceptuales permitieron movilizar la discusión en el trabajo de los grupos, hecho que se suma a las particulares y enriquecedoras lecturas que significó la posibilidad de interactuar entre pares de diversa procedencia y miradas respecto de la cuestión.

Foto: Mai Valdiviezo
El trabajo de los grupos permitió evidenciar las características urbanas de cada fragmento de análisis y su rol respecto del centro todo, así como las características del patrimonio construido, su valoración y asimismo, las condiciones de habitabilidad que dichos espacios reproducen. En cada sector de trabajo, los grupos reconocieron y analizaron ciertas tipologías que se constituyen en características del hábitat camagüeyano en su centro histórico: viviendas de alto valor patrimonial, escasa ocupación poblacional y ciertas condiciones de precariedad; viviendas tugurizadas o cuarterías con altos niveles de precariedad habitacional; viviendas que poseen habitaciones para la renta con fines turísticos; viviendas a punto de  a punto de colapsar o demoler, así como vacíos urbanos resultado de una demolición.


Foto: Mai Valdiviezo
En este sentido, vale destacar una serie de elementos que configuran el hábitat de los camagüeyanos en el centro histórico y que fueron enunciadas en los grupos de trabajo:

- Situaciones diferenciadas respecto de la seguridad jurídica en la tenencia, aunque mayoritariamente se reconoce  la propiedad de las unidades o la existencia de documentación que respalda la ocupación.

- Presencia de unidades habitacionales con ciertos problemas respecto al acceso a redes infraestructurales básicas (agua, electricidad, desagües).

- Problemas económicos para el mantenimiento de las viviendas, particularmente las de mayor escala y valor arquitectónico. Por otra parte, aquellas que reconocen en la vivienda una estrategia de sostenibilidad económica (ej. renta) invierten en su mantenimiento, muchas veces en acciones carentes de adecuación respecto del inmueble y sus características originarias.
Foto: Paola Bagnera
- Respecto de las condiciones de habitabilidad, se evidencia por lo general una adecuada superficie disponible, sobre todo en los inmuebles de mayor antigüedad, sin embargo esta es una de las características que se pierden en el caso de las viviendas subdivididas espontáneamente y destinadas a vivienda colectiva (cuarterías). Se manifiestan ciertas deficiencias de ventilaciones e iluminación natural debido a las subdivisiones realizadas (tanto en cuarterías como en casas de renta). Presencia de elementos de valor significativo, muchas veces en mal estado de conservación (arcos, aventanamientos, cubiertas, etc.)

- Respecto de la apropiación o adecuación cultural, las viviendas se constituyen en espacios de alta valoración por parte de sus habitantes, así como su relación y pertenencia al centro histórico.

- La localización en el centro, por otra parte, se constituye en un hecho que garantiza el acceso a equipamientos (servicios) básicos respecto a la educación, la salud, el comercio, la recreación, etc. siendo un aspecto muy valorado por sus habitantes.


Foto: Mai Valdiviezo

lunes, 17 de junio de 2013

MINCYT-CONACYT: Estancia en la Riviera Maya - Cozumel, México

En el marco del proyecto Mincyt – Conacyt: “Indicadores de sustentabilidad aplicados a producciones de interés regional: Monitoreo del hábitat urbano y definición de lineamientos para su producción sustentable. Los casos Entre Ríos y Santa Fe, Argentina, y Cozumel – Riviera Maya, México”, se llevó a cabo una estancia de trabajo en las localidades de Playa del Carmen, Tulum y Cozumel entre los días 17 y 30 de Junio de 2013.El proyecto plantea el monitoreo de las condiciones de producción de hábitat a partir de pares o casos comparables en territorio argentino y mexicano, particularmente en el área santafesina-entreriana en el primer caso, y en la zona de la Riviera Maya en el segundo.Mientras que en diciembre de 2012 Paola Bagnera y Sabrina Ponce desarrollaron una indagación tendiente al reconocimiento de la situación de vivienda social en Cozumel, así como un abordaje preliminar en Playa del Carmen y Tulúm, en esta oportunidad se realizó un estudio particularizado de estas dos últimas localidades.En Playa del Carmen, María Belén Pennisi (del equipo argentino) y Yajaira Tun (del equipo mexicano) realizaron una verificación in situ de posibles situaciones detectadas en la localidad, y un posterior fichaje de las mismas; el mismo se realizó a partir de entrevistas, registros gráficos, fotográficos y planimétricos. Los barrios seleccionados fueron Misión del Carmen y el fraccionamiento Cristo Rey. 


"ya es un infierno vivir aquí porque
 hay luz solo 8 horas por dia, no hay
 drenajes … no es lo que nos prometieron"
Fanny de Cristo Rey
"Por ejemplo mi casa me la entregaron sin piso, sin protectores,
yo le puse piso, protectores, por lo de los rateros y todo eso,
... Entonces yo le di vida a mi casa."
 Juanita de Mision del Carmen


En Tulum se suma al equipo de trabajo Mariela Mercke (de VSyC) quien junto a María Belen Pennisi realizan una indagación similar en los barrios “Guerra de Castas” y “Colonia huracanes”. Las jornadas de relevamiento se intercalaron con espacios de trabajo para el procesamiento de los datos obtenidos.

“estamos en un valle de sauna,
estamos todos pegados, esta está pegadita,
 no hay patio, no hay reparo del sol,
ni árboles, los techos son bajos… "
 Enrique de Guerra de Castas

"si las casas son chiquitas y no se pueden agrandar,
pero es mejor que alquilar"
Marisabel, de Colonia Huracanes

En la última parte de la estancia, ambas estuvieron en Cozumel para poner en común el trabajo realizado por el equipo, generando procesos de intercambio y reflexión conjunta. También se realizó una presentación en la universidad de Quintana Roo, invitando a estudiantes del Curso de verano de la Ciencia del “Laboratorio de observación e investigación espacial”, sobre los contenidos del proyecto y los avances del mismo, así como de los resultados obtenidos en la estancia: “Indicadores de sustentabilidad aplicados a producciones de interés regional: AM Santa fe-Paraná (Argentina) y Riviera Maya-Cozumel (México). Relevamiento de casos testigos y primeras aproximaciones” a cargo de María Belén. 


Cozumel, junio 2013
Cozumel, Junio 2013.
 Parte del equipo mexicano-argentino



domingo, 3 de marzo de 2013

Viviendas progresivas en la traza ex circunvalación norte, Santa Fe

Desde hace algunos años una organización social santafesina venía impulsando la generación de un pequeño loteo en un sector de la ex traza de Circunvalación Norte y para esto inició gestiones ante la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social. El municipio, un poco más recientemente, se sumó a la propuesta, sumando otras familias que requerían de vivienda, siendo que las suyas se encontraban afectadas a un plan de apertura de calles en un barrio próximo. También participó del proceso la provincia, atendiendo a la localización de una escuela en sus inmediaciones, pero dentro de la misma traza.
La propuesta municipal incluía el diseño de un núcleo húmedo (gestionado para su concreción ante Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social) a partir del cual los habitantes pudieran "progresivamente" completar su vivienda por autoconstrucción u otras modalidades, destinados a las -aproximadamente- 40 familias que integran el loteo.
En este sentido, la articulación con Vivienda Social y Ciudad fue diferente a otros proyectos o experiencias que desarrollamos. La convocatoria fue puntual: colaborar en la definición participativa de dicho núcleo húmedo a los efectos de considerar posibles alternativas de crecimiento de la vivienda.
Discutir entre todos cómo sería dicho núcleo, dónde se implantaría pero también qué tipo de "crecimientos" en la vivienda posibilitaría, forman parte de las lógicas con las cuales se pensó el taller y su desarrollo con las familias involucradas.
El taller (que fue pensado con una doble instancia: una parte destinada específicamente a los adultos y la definición del prototipo; y otra para los niños y niñas que vivirían en el nuevo barrio) se desarrolló el sábado 23 de febrero en el CIC de Aristóbulo del Valle.

1. La definición del prototipo habitacional:
El objetivo se centró en discutir participativamente el diseño de un prototipo habitacional y sus alternativas de crecimiento.
El taller, desarrollado a partir de grupos en cada uno de los cuales se mezclaron las procedencias de los distintos destinatarios, se organizó a partir de un trabajo con maquetas (escala 1:50, desarmable) y un plano de la vivienda propuesta por el municipio inicialmente.
El trabajo se centró en debatir acerca de la relación entre las necesidades familiares y el prototipo propuesto, su crecimiento (en planta baja o en alta), la localización de espacios comunes, la conveniencia de implantar el núcleo húmedo en qué situación, etc.
El registro de lo discutido dio lugar a una modificación del plano inicial y a la generación de diversas alternativas de crecimiento, todas a partir de la misma localización y definición del núcleo húmedo que fue consensuado en dicho taller.
La tarea significó para nosotros una importante experiencia, atendiendo a lo que siempre nos ponemos como objetivo básico en estas discusiones e intercambios: nuestro rol no es el de dar respuestas sino el de movilizar preguntas para construir entre todos esas respuestas. El objetivo entonces es que esa participación pueda generarse: para que el /la otro/a participe, nuestro rol justamente implica poder aportar aquellas herramientas y conocimientos necesarios para que lo pueda hacer con la mayor equidad posible. En ese sentido, casi siempre "información" es igual a "equidad" y explicar procesos (constructivos, espaciales, etc.) forma parte de esos aportes o esas informaciones que podemos aportar y construir con los demás.
El trabajo de ida y vuelta en gabinete permitió plasmar los acuerdos generados y las diversas opciones de crecimiento habitacional planteadas.

2. El taller de los niño/as:
Mientras los adultos discutían acerca de la vivienda futura, los chicos participaron y se involucraron en el proceso, a partir de una serie de juegos que permitieron reconocer cómo es la casa que habitan y su barrio y cómo les gustaría que fuera la nueva vivienda.
En una primera instancia el objetivo fue reconocer qué elementos del barrio actual les gustaría replicar en el nuevo, cuáles no y porqué. La consigna entonces era: "si me tuviera qué mudar ¿qué cosas me llevaría al nuevo barrio?; ¿qué elementos nuevos propondría para él?"
Trabajando en grupos y con maletines para guardar “lo que me llevaría” y cartillas con posibles elementos (plazas, canchas de fútbol, escuelas, centros de salud , comercios, iglesias, personas, entre otros) así como cartillas en blanco para que dibujaran lo que se imaginaran, cada equipo acomodó esos elementos en una base rígida estableciendo relaciones en la ubicación entre los mismos.
En un segundo el objetivo fue reconocer qué elementos de su antigua casa les gustaría replicar en la nueva, así como imaginar cómo les gustaría que fuera y su relación con la nueva disposición en el barrio (al lado de quién me gustaría vivir, cerca de la plaza?, de algún comercio?). Esta segunda instancia permitió que todos los chicos pudieran participar y contarnos lo que elegían y el por qué. Nos permitió reconocer cómo es su vivienda actual y qué les gustaría mantener y qué incorporar. Les permitió contarnos acerca de la dinámica familiar, de lo que esperan y a ellos imaginar cómo podía ser la nueva casa.
Por último cada uno, muy motivado, le mostró su casita a los padres y compartimos con el taller de los grandes qué es lo que habíamos hecho en ese tiempo.  

3. El estado de situación del proyecto
El trabajo en gabinete permitió (en un ida y vuelta con el Municipio) presentar el proyecto de solicitud de núcleos húmedos ante la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social, estando en estos momentos en instancias de evaluación para su adjudicación.
Esta experiencia un tanto "atípica" para nuestros procesos (que en general son más largos y provienen de articular con organizaciones sociales o grupos insertos en el territorio con algún tipo de vulnerabilidad urbano habitacional) nos planteó la complejidad de articular con distintos organismos estatales y contribuir - si bien "solamente" desde el punto de vista metodológico- a la definición del prototipo habitacional. Este pequeño aporte contribuyó a construir un diálogo partiendo de la base de que cualquier intento de considerar una vivienda progresiva implicaba necesariamente una definición participativa, y que el rol protagónico debía entonces ser asumido por los futuros habitantes.



miércoles, 7 de septiembre de 2011

Vivienda Social y Ciudad: clase dos

El segundo encuentro permitió introducir conceptos generales en torno a la idea de vivienda así como el derecho a la misma y a la ciudad.
Por otra parte, se desarrollaron una serie de aproximaciones al reconocimiento de los tipos arquitectónicos y los modelos urbanos que configuran las distintas manifestaciones de vivienda social en el país.



Créditos de las imágenes: Vivienda Social y Ciudad a excepción de:
Diapo 3: Derecho a la vivienda, ONU, 2011
Diapo 5: Expo Vivienda Social, 2010
Diapos 15 y 18: La teja http://lateja.wordpress.com/
Diapo 19: Sueños compartidos. Madres de Plaza de Mayo. Web.
Diapo 42: Lincoln Institute, 2009
Diapos 44, 49 y 50: Fundación ph15. Buenos Aires (chicos de Villa Oculta, 2005)
Diapo 46: Taller Libre de Proyecto Social (FADU UBA)
Diapo 52: N.Moser
Diapos 57 y 58: HIC AL, 2009 
Diapo 61: Diagnóstico de emergencia habitacional en la CABA. FADU UBA.