Mostrando entradas con la etiqueta HIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HIC. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de abril de 2018

União por Moradia Popular: El acceso al hábitat en Salvador de Bahía

El nuevo barrio está en la periferia de la ciudad de Salvador de Bahia, a la vera de la Estrada Velha do Aeroporto, una arteria donde se fueron construyendo espacios residenciales cerrados destinados a distintos sectores poblacionales, que se intercalan entre la exhuberante vegetación tropical de la zona. Un sector urbano que está próximo a modificarse con la construcción de una nueva avenida o con el ya próximo metro.
Las obras están avanzadas y el futuro "Condominio das Mangueiras" se encuentra muy próximo a ser una realidad. De hecho ya lo es para un grupo de seis familias que por distintas circunstancias y urgencias están ya habitando el sitio, pero tambien lo es para quienes a diario se esfuerzan en avanzar en los aspectos remanentes para lograr el final de obra. Fueron muchos los años y las luchas por ese derecho a la tierra y la vivienda que la União Nacional por Moradia Popular viene desarrollando en Brasil, y mas precisamente en Salvador.




La Uniao Nacional por Moradia Popular  comienza a gestarse en torno a 1989 a partir de acciones vinculadas al Proyecto de Ley de Iniciativa Popular que da origen al Consejo Nacional por Moradia Popular en Brasil, y que tuvieron su epicentro fundamentalmente en los estados de Paraná, Sao Paulo y Minas Gerais donde se nuclearon y articularon las luchas y movilizaciones de los movimientos de hábitat y vivienda, fundamentalmente vinculadas al derecho a la vivienda, la reforma urbana y la autogestión. La actuación se extendió hoy en distintos estados brasileños, "siempre defendiendo la propuesta autogestionaria, el derecho a la vivienda y a la ciudad, y la participacion popular en las políticas públicas" (UNMP). 


La Uniao por Moradia Popular Bahia surge posteriormente, cuando la organización nacional se hizo presente en distintos estados brasileños, "siempre defendiendo la propuesta autogestionaria, el derecho a la vivienda y a la ciudad, y la participacion popular en las políticas públicas" (UNMP). En el caso de Bahía, el inicio se remonta a 1999 con el objetivo de "organizar las diferentes comunidades de habitantes de Salvador, creando un movimiento social fuerte que pudiese apoyar las reivindicaciones de los barrios y mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan barrios populares" (UMPB). La sede bahiana de la UNPM como organizacion social sin fines de lucro fue fundada formalmente en 2004. 

La experiencia de Condominio das Mangueiras surge como una ocupación de tierra suburbana llevada adelante por la organización popular, que luego de muchos años y luchas consigue adquirir la parcela para el desarrollo de un proyecto habitacional, inicialmente a traves del "Programa de Crédito Solidario" y en el marco de una mesa de concertación entre el gobierno federal, el privado (propietario del inmueble) y las familias.

El Programa (...) es fruto del trabajo de los movimientos nacionales de Vivienda Popular y del Concejo Nacional de las Ciuddes, en su lucha por garantizar la Vivienda Popular Digna, consistiendo en el financimeinto con recursos del FDS (Fondo de Desarrollo Social del Gobierno Federal, Ministerio de las Ciudades) transferidos directamente a las familias organizadas en asociaciones o entidades, de forma autogestionaria, teniendo a la CAIXA Economica Federal como agente operador (UMP Bahía).


Marli, coordinadora de la Uniao en Bahía, pero también futura habitante del Condominio das Mangueiras, comenta que las familias están juntas desde 2005, al darse inicio al proceso de ocupación del predio, y que fueron consolidando su organización a través de una serie de reuniones, discusiones y decisiones grupales que los aglutinaron en función de lograr ese sueño colectivo del acceso a la vivienda. En ese proceso se fueron eligiendo los "gestores" entre las propias familias, cuyo rol es muy importante en la organización y administración de la obra, ya que se ocupan del seguimiento de la misma, los presupuestos, la adquisición de los materiales, entre otras cuestiones.

Inicialmente el proceso no tenía participación del gobierno estadual ni del municipal, siendo los recursos exclusivamente federales (posteriormente enmarcados en el programa Minha Casa Minha Vida) los que dieron sustento a la propuesta. En el Condominio de las Mangueiras, el costo de cada vivienda es de 24.000,00 reales, incluyendo un financiamiento toal de 7.488.000,00 reales, a ser pagados en 20 años, sin intereses y con el aporte de horas de mano de obra que por esfuerzo propio esas mismas familias deberán realizar a lo largo de la construcción (tareas de limpieza, organización, movimiento de materiales, escombros y otros, tareas de paisajismo, etc.).Por otra parte, se incorporaron luego aportes del Gobierno de Bahía (Fondo Estatal de Combate a la Pobreza) con un fondo subsidiado de 5000 reales por familia.








En la actualidad, el proceso se encuentra en su fase final de construcción (y una de las gestoras es la encargada de mencionar orgullosa que solo queda ejecutar revestimientos, pisos, aberturas, y algunas terminaciones). El grupo por otra parte, multiplica proyectos colectivos: en estos días se dio inicio al nuevo centro comunitario, que imaginan com un espacio para las reuniones e incluso para el desarrollo de algunas actividades de capacitacion y productivas que llevan adelante (como por ejemplo el taller textil y de serigrafía) o comunitarias (como el taller de expresión gráfica a través de graffitis destinados a los jovenes del nuevo barrio).





El proceso evidencia muchas cuestiones comunes a las experiencias de autogestión del hábitat en nuestros países: el rol protagónico de las mujeres (marcando la "avanzada", esa instancia donde la compañera se acerca a averiguar para luego nunca dejar de involucrarse, y que deviene en la incorporación paulatina de los compañeros varones cuando la cosa "empieza a concretarse"), la complejidad de los procesos que vuelven siempre mas lentos los plazos y mas urgentes las necesidades, la persistencia de los objetivos a pesar de todo y de todos, la importancia de la participación de equipos técnicos y su compromiso con los procesos, entre otros aspectos), pero sobre todo, materializa esa cuestión tan básica que hace posible el real mejoramiento del hábitat: la necesaria e inescindible relación entre organización autogestionaria y políticas públicas. Son ambas las que estando presentes, retroalimentándose e interrelacionándose, permiten concretar ese derecho a la vivienda y la ciudad que perseguimos.

En este caso, ese derecho era un sueño individual hace trece años atrás y hoy tiene forma de realidad colectiva a partir de esa autogestión y de una política pública que fue capaz de consolidarla y materializarla.

Tal vez por eso, es la mirada de Lula bajo la forma de una pegatina en la puerta de acceso a la obra, la que sintetiza el relato de lxs compañerxs de la Uniao. Esa mirada que nos recibe acompañada de un texto que grita y nos alerta que: "jamás podrán encarcelar nuestros sueños". 

Y ese sueño está ahí, se puede ver, recorrer, admirar... y en poco tiempo más, habitar. 


martes, 30 de septiembre de 2014

Jornada Derecho a la ciudad, Buenos Aires

En el marco de las 3eras Jornadas Vivienda Social y Ciudad y el 3er. Encuentro Iberoamericano de la Red (Des)Bordes Urbanos (CYTED), se organizó esta primera jornada el día 30 de septiembre de 2014 en Cancillería (Buenos Aires). La misma se desarrolla en el ámbito del Consejo Consultivo Organizaciones Sociedad Civil, precisamente en la Comisión de Tierra, Hábitat y Vivienda.

Presentación Jornada. Foto: VSyC, 2014
El Encuentro contó con la presentación de Elsa Laborde (Secretaria Ejecutiva del CCSC de Cancillería Argentina; Jorge Mora, Coordinador de la Comisión de Tierra, Vivienda y Hábitat; Paola Bagnera, Vivienda Social y Ciudad; Salvador Schelotto, Coordinador Red CYTED (Des)Bordes urbanos.

Fernando Carrión (OLACCHI, FLACSO, Ecuador) presentó el enfoque general de la cuestión, centrando la mirada en las diversas dimensiones que componen la noción de derecho a la ciudad y su concreción. Fernando, además de integrar la Red CYTED que conformamos, coordina la Red CLACSO Derecho a la Ciudad, siendo uno de los referentes en la materia en toda Latinoamérica.

Lorena Zárate (HIC) presentó conceptualmente la idea de derecho a la ciudad que desde la Coalición Internacional del Hábitat se construye y promueve. Este nuevo derecho colectivo implica justicia social y espacial, equidad, democracia y sustentabilidad.

Por otra parte, se presentaron dos experiencias seleccionadas en el Concurso Internacional de la Red (Des)Bordes Urbanos CYTED (que obtuvieron el primer premio y mención, respectivamente): la Cooperativa El Cardumen (Merlo, Buenos Aires); y la Cooperativa Por un Techo Propio (Chascomús, Buenos Aires). Ambas experiencias fueron presentadas en el contexto de la discusión sobre el derecho a la ciudad, ya que entendemos que desde procesos y actores diferenciados, van construyendo instancias que permiten una paulatina concreción del mismo.

La actividad contó con la participación de integrantes de organizaciones sociales, agrupaciones políticas, equipos universitarios y público en general interesado en la temática. Por otra parte, y antes del evento, la actividad comenzó con un recorrido de Villa 31 acompañados de compañeras que viven en el barrio, y terminó a la tardecita en Casa Rosada, en el momento en el que la Presidenta de la Nación, anunciaba la creación de la Secretaría Nacional de Acceso al Hábitat.


Las compañeras contando el barrio y su organización. Foto: VSyC, 2014

Volando en la pared. Foto: VSyC, 2014


 

domingo, 21 de septiembre de 2014

3era Jornada Vivienda Social y Ciudad y 3er.Encuentro Iberoamericano Red (Des)Bordes Urbanos CYTED

El Tercer Encuentro Iberoamericano, en articulación con la 3era Jornada Vivienda Social y Ciudad, se desarrollará entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre de 2014 en Argentina.
La actividad integrada se plantea como un modo de optimizar las articulaciones e impactos propuestos por la Red en sus diversos ámbitos de inserción. El debate conceptual, de intercambios metodológicos y experiencias, junto a la producción que en términos de publicaciones y actividades de formación que se desarrollaron en los dos primeros años de la Red, dan lugar -en este tercer año- a profundizar acciones e impactos, ligados a la generación de aportes e instrumentos específicos capaces de operar en la realidad de nuestros contextos.
 
Objetivos

- Promover el análisis y desarrollo de herramientas ligadas al acceso al suelo urbano y la promoción del hábitat sustentable en nuestros contextos, atendiendo al ejercicio del Derecho a la Ciudad.
- Generar resultados factibles de ser discutidos con organizaciones sociales, funcionarios, legisladores y demás involucrados en el desarrollo y ejecución de políticas públicas
- Articular acciones con ámbitos universitarios y sociales que impliquen el desarrollo de acciones de fortalecimiento y crecimiento de la Red.

Actividades:

Jornadas de intercambio y difusión
Exposición/ Muestra de actividades desarrolladas. Taller Hábitat, participación y sustentabilidad en la producción de suelo urbano + Concurso Internacional Desbordes Urbanos.
Reuniones de coordinación. Visitas de experiencias en territorio
 
Cronograma y organización de las actividades:
 
JORNADA DERECHO A LA CIUDAD: 30 de septiembre, 14:30 hs. Cancillería Argentina (Arenales 761, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

 

 

 
Organiza: Red CYTED (Des)Bordes Urbanos, Vivienda Social y Ciudad, Consejo Consultivo Organizaciones Sociedad Civil, Comisión de Tierra, Hábitat y Vivienda, Cancillería. 
 
Presentación: Elsa Laborde (Secr. Ejecutiva del CCSC de Cancillería Argentina; Jorge Mora, Coordinador de la Comisión de Tierra, Vivienda y Hábitat; Paola Bagnera, Vivienda Social y Ciudad; Salvador Schelotto, Coordinador Red CYTED (Des)Bordes urbanos.
 
Conferencias: Fernando Carrión (Ecuador);  Lorena Zárate (HIC)
 
Presentaciones: Cooperativa El Cardumen (Merlo, Buenos Aires); Cooperativa Por un Techo Propio (Chascomús, Buenos Aires).
 
Exposición: Trabajos premiados en el Concurso Internacional (Des)Bordes Urbanos CYTED. Trabajos producidos en el Taller Hábitat, Participación y Sustentabilidad en la Producción de Suelo Urbano (Vivienda Social y Ciudad)

 
1, 2 y 3 octubre, 16:30 hs. FADU UNL (Aula Magna, Ciudad Universitaria) Santa Fe
 

 
 
MIERCOLES 1 OCTUBRE:
16.30. Inauguración de las Jornadas
17.00. Presentaciones de miembros de la red: Salvador Schelotto (UdelaR), Maria Lucia Refinetti (USP), Paola Bagnera (UNL), Pedro Lorenzo (UIA), Fernando Carrión (OLACCHI)
19.30. Presentación número de la REVISTA VIVIENDA POPULAR 2014: Raúl Valles (UdelaR)
20.00. Inauguración Exposición: Taller “Hábitat, Sustentabilidad y Participación en la Producción de Suelo Urbano” (VSyC, FADU UNL) y Trabajos premiados en el Concurso Internacional (Des)Bordes Urbanos 2014.

JUEVES 2 OCTUBRE:
16:30. Presentaciones de miembros de la red: Alessandra Migliori (Univ. Feevale), José Ricardo Vargas de Faria (UFPR, Inst. Ambiens), Marina Lora (Universidad de Sevilla), Carmen Fayos Oliver (Universidad de Granada).
18:30. Recreo. Café
19.00. Presentación trabajos premiados Concurso Internacional:
Categoría Investigaciones: Laura Milena Ballén Velásquez. La construcción sociopolitica de la periféria como borde urbano rural em Bogotá (Colombia) 1990-2013. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales CEDUA.
Categoría Instancias Proyectuales:
Primer premio: Marieta Colucci Ribeiro. A criança no espaço urbano: caminhos escolares. Faculdade de Arquitetura e Urbanismo - Universidade de São Paulo – São Paulo, SP, Brasil
Mención: Abrahán Rodríguez Buendía, Itzel Julieta Fuentes Morales, Zaira Rebeca Buenrostro Valadez, Ana Angélica Olivares García. Renovando la reno. Posgrado de Urbanismo. Análisis, Teoría e Historia, Facultad de Arquitectura, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Mexico (a conf.)

VIERNES 3 OCTUBRE:
16.30. Presentación experiencias Vivienda Social y Ciudad:
Comunidad Qom Las Lomas y Santo Domingo
Producción de suelo urbano Traza Ex Av. Circunvalación Norte
18:00. Recreo. Café.
18:15. Presentación trabajos premiados Concurso Internacional:
Categoría Experiencias:
b) Experiencias presentadas por organizaciones sociales u ONGs:
Primer premio ONGs: Arq. Mauricio Gutiérrez Porley, Arq. Teresa Rodríguez Goyeneche. Entre todos: aprendizajes biunívocos. Instituto Cooperativo de Vivienda para la Mujer (IVIM), Montevideo, Uruguay
Primer premio Organizaciones Sociales: Cejas Pablo Maximiliano, Domínguez Blanca Celeste, Ferreyra María Laura, González Verónica Nora, Miranda Leonardo Rafael, Rearte Marina Miriam. Urbanización, redes sociales, cooperativismo: un nuevo paradigma. Cooperativa de Vivienda y Consumo “El Cardumen”, Mariano Acosta, Merlo, Buenos Aires, Argentina
Mención: Miguel Luis Alberto Tapia, Paula Andrea Ramírez, Fernando Gabriel Bidegain. La organización popular como estrategia para el acceso al hábitat digno en el borde urbano. Experiencia de la cooperativa por un techo propio de Chascomús – Argentina, en la articulación interactoral para la intervención del borde urbano. Cooperativa de Vivienda “Por un techo propio”. Chascomús, Provincia de Buenos Aires, Argentina
20.00. Cierre del 3er. Encuentro Iberoamericano Red CYTED (Des) Bordes Urbanos y 3era. Jornada Vivienda Social y Ciudad
 
 
 
Para inscribirte, por favor, ir a los siguientes links:
 
 
 
 

 
 

miércoles, 4 de junio de 2014

Taller Hábitat, Sustentabilidad y Participación en la produccion de suelo urbano (3)

El Taller  desarrolló su primera etapa con conferencias el día 26 y con sucesivas instancias de intercambio entre el 27 y 30 de mayo.
 
 
 

 
En ese contexto, cada equipo de trabajo ensayó diversas aproximaciones de acuerdo a los problemas detectados, a las potencialidades de los sitios involucrados y a los intercambios realizados con la organización social que participó del Taller, arribando a seis esquemas proyectuales que fueron presentados y discutidos durante la jornada del viernes:
En la zona oeste de la traza, trabajaron el GRUPO 2 y el GRUPO 4
En el centro, lo hicieron el GRUPO 3 y el GRUPO 5
Mientras que en la zona este de la traza, desarrollaron propuestas el  GRUPO 1y el GRUPO 6
Esa jornada, contó con la participación de los Arqs. Rubén Pascolini y Guillermo Marzioni (Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica), quienes participaron del cierre del Taller y desarrollaron algunos planteos conceptuales ligados a la producción de suelo urbano y el planteo político de una ciudad inclusiva, así como aportaron opiniones relativas a las propuestas presentadas.
 


El cierre y presentación de las propuestas se desarrolló junto al compromiso de seguir trabajando las mismas con las distintas organizaciones sociales santafesinas que participan del espacio de articulación con CNTHS, en función de generar acciones capaces de promover el acceso al suelo urbano para los sectores populares en la ciudad.

Hábitat, sustentabilidad y participación en la producción de suelo urbano (2)

El taller Hábitat, Sustentabilidad y Participación en la Producción de Suelo Urbano, fue organizado por Vivienda Social y Ciudad en el marco de la confluencia de una serie de proyectos: MINCYT-CONACYT "Indicadores de sustentabilidad aplicados a producciones de interés regional: monitoreo del hábitat urbano y definición de lineamientos para su producción sustentable" (UNL-UQRoo, Mx)", Cátedra Martí de Estudios Latinoamericanos (UNL) y CAI+D "Vivienda social y producción del hábitat: la configuración urbana yel ejercicio del derecho a la ciudad en el AMSFP (2001 a la actualidad)", contando con el aval de Red CYTED Desbordes Urbanos, HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat) y Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica.

 
Las Conferencias, desarrolladas por el Dr. Arq. Pedro Romera García (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), y por el Dr. Oscar Frausto Martínez (Universidad de Quintana Roo) permitieron introducir conceptualmente la idea de la sustentabilidad. El primero, permitió introducir una reflexión en torno al rol del urbanismo y la arquitectura como intermediarios entre el hombre y la naturaleza, desarrollando diversas aproximaciones que permitieron evidenciar aristas relativas a la huella que registran cada una de nuestras intervenciones, consignando aspectos fundamentales para el logro de un hábitat sustentable. Por su parte, la intervención de Frausto, permitió considerar la sustentabilidad desde el análisis y consideración del hábitat cozumeleño. También Paola Bagnera (Vivienda Social y Ciudad, FADU UNL) presentó el taller y su marco teórico, basado en la idea de sustentabilidad –entendida como equilibrio entre las distintas dimensiones: social, económica, política y ambiental construida-, la participación y el derecho a la ciudad.
 
 
El Taller comenzó el día martes 27, con una instancia de organización grupal (con aportes de estudiantes y graduados, de diversas procedencias tanto disciplinares como de nacionalidades) y un recorrido por el área de trabajo. El mismo, se organizó en tres áreas: oeste, centro y este, correspondiendo a la Traza de la Ex Avda. de Circunvalación (tierras del Estado Nacional, bajo dominio de la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica).
El análisis y la discusión grupal de las áreas consideradas, derivó en las primeras apreciaciones diagnósticas, así como en esbozos relativos a la intervención en materia de producción de suelo urbano, atendiendo a garantizar el acceso a la tierra y la vivienda en la ciudad capital. En este sentido, la metodología propuesta permitió aportar cada día miradas conceptuales específicas que permitieron considerar las acciones de la jornada. La Arq. Belén Pennisi, planteó una serie de estrategias metodológicas ligadas a la participación en el abordaje del diseño urbano y arquitectónico. Este aporte permitió organizar la tarea de la tarde, que implicó una articulación e intercambio con Nuestra Tierra (FTV) quienes permitieron definir acuerdos respecto de la vivienda deseada, la relación de las familias con la definición tipológica, la accesibilidad, la idea de lo progresivo en la materialización habitacional, la gestión, la presencia de equipamientos comunitarios, etc.

 
 
El día jueves, el aporte se centró en las presentaciones del Arq. José López Cabrera y del Dr. Arq. Pedro Romera García (ULPGC). El primero presentó una serie de desarrollos enmarcados en el proyecto de ECOBARRIOS mientras que el segundo puntualizó en una serie de proyectos  ligados a un planteo proyectual sustentable: el edificio dotacional de El Lazo , ocho viviendas de protección oficial y el premiado Edificio INCUBE

  
 

sábado, 8 de marzo de 2014

Casa Colectiva 1, algunas miradas del proceso

El proyecto de Voluntariado Universitario (SPU 2012) culminó luego de un intenso trabajo que contribuyó al desarrollo de un proyecto de mejoramiento edilicio de Casa Colectiva 1 en Ciudad Evita. La participación de los habitantes, el intercambio con los técnicos, el desarrollo de tareas con la Comisión Nacional de Tierras, fue un proceso de aprendizaje e intercambio para todos.
El video, elaborado por Vivienda Social y Ciudad (más precisamente por Pablo Poeta, Maira Valdiviezo y Mariela Mercke) da cuenta de parte de ese proceso y es una continuación del primer video que se editó para plasmar las particulares características del inmueble, la experiencia participativa y los habitantes de Casa Colectiva.
 
 

lunes, 30 de septiembre de 2013

Desbordes de la vivienda popular: los centros vivos latinoamericanos



Martes 15 de octubre, 16:30hs.
Sala de Prensa del Palacio San Martín, Esmeralda 1231 (CABA)

1. Apertura
Embajador Oscar Laborde (Coordinador del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina).

2. Panelistas:
Arq. Salvador Schelotto (Universidad de la República, Uruguay)
Dra. Arq. M. Lucía Refinetti (Universidad de Sao Paulo, Brasil)
Dr. Arq. Henry Mazorra (Universidad de Camagüey, Cuba)
Dip. Provincial Alicia Sanchez (Diputada de la Provincia de Buenos Aires – Federación de Tierra y Vivienda - Argentina)

3. Presentación:
Vivienda Social y Ciudad (Universidad Nacional del Litoral, Argentina). Resultados del Taller Hábitat en Centros Históricos Latinoamericanos. Camagüey, Cuba (Universidad Nacional del Litoral, Universidad de Camagüey, Universidad de Buenos Aires)

4. Muestra Fotográfica y Paneles:
Miradas acerca de la vivienda en los centros históricos cubanos
Casa Colectiva Nº 1, Ciudad Evita

Coordinadores: Comisión Tierra, Vivienda y Hábitat, Comisión de Seguridad Alimentaria
Consejo Consultivo de la Sociedad Civil – Cancillería Argentina
  
Auspicio/apoyo de:
Vivienda Social y Ciudad (FADU Universidad Nacional del Litoral)
HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat América Latina).
Red Desbordes Urbanos. CYTED (Ciencia y Tecnología para Iberoamérica)
Cátedra de Estudios Latinoamericanos José Martí (Universidad Nacional del Litoral)
Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación


Objetivo:
- Debatir en torno a la problemática y la intervención en materia de hábitat en las áreas centrales de Latinoamérica, enfatizando en acciones promovidas tanto por organizaciones sociales como por gobiernos locales y nacionales.
- Promover la articulación de grupos e instituciones involucradas en la problemática y su intervención
- Reflexionar acerca de la presencia de vivienda popular en las áreas centrales en el marco del ejercicio del derecho a la ciudad

Introducción:
La presencia de la vivienda popular en la definición de estrategias para el recupero de las áreas centrales, se constituye en un hecho significativo que moviliza su vitalidad y da cuenta de la idea de patrimonio como un hecho vivo, diverso y culturalmente construido. El recupero de estas áreas no puede en nuestro contexto latinoamericano, desprenderse de su "desafío social" (Gutiérrez, 1990), lo cual implica comprender que la recuperación del espacio construido conlleva la necesaria consideración de su función social, atendiendo particularmente a la promoción de la vivienda.

La rehabilitación patrimonial destinada a la vivienda popular se constituye en una experiencia que impacta en la vitalidad de sectores urbanos significativos en términos culturales e identitarios para la comunidad toda. La consideración de “la política de vivienda como instrumento” (González Tamarit, 2003), como elemento válido de accionar en el centro histórico, fue una postura que movilizó muchas prácticas en Latinoamérica, acompañadas por políticas públicas en ciertos casos, movilizadas por el accionar ciudadano en otros, o incluso, como producto de la articulación entre organizaciones sociales y gubernamentales.


En este sentido, resulta importante destacar tanto demandas como aportes realizados desde distintos ámbitos, incluyendo la perspectiva de la producción social del hábitat, al abordaje de la problemática y a la concreción de centros y de patrimonios vivos.

miércoles, 17 de julio de 2013

El taller cubano (parte 2): Hábitat en centros históricos latinoamericanos

El Taller perseguía entre sus objetivos una intencionalidad proyectual, que incluyó plasmar en una serie de ideas para la resolución  del hábitat en el centro histórico camagüeyano. Dichas ideas -construidas por cada grupo de trabajo seleccionando uno o varios de los casos de análisis realizados- pueden sintetizarse (de la mano de Belén) en lo siguiente:

En el sector “calle San Pablo” el grupo verde propone generar créditos que permitan a los cuentapropistas de la zona mejorar su comercio, creando un fondo común con la devolución de las tasas que sea reinvertido en mejorar condiciones de habitabilidad de otras viviendas, así como en nuevos créditos para cuentapropistas. Se entiende que apoyar el trabajo de los cuentapropistas les permitiría mejorar su propia condición habitacional así como la de aquellos que no posean viviendas productivas.


En el sector “San Fernando” el grupo magenta reconoce al menos dos áreas, una de mayor centralidad y otra de uso predominantemente residencial, entendiendo que la primera abastece a toda la ciudad en su conjunto requiriendo intervenciones en el espacio con carácter más público; mientras que la segunda, respondiendo al fragmento, requiere una intervención urbana pensada para las familias del barrio. También las lógicas de intervención en lo habitacional se presentan diferenciadas, proponiéndose, para la segunda, densificar el área y promover las viviendas de tipo productivas.  




El grupo Azul, en el área del “Teatro Principal” reconoce una gran actividad cultural que puede potenciarse. Para ello proponen como acción urbana generar un eje estructurador de los espacios culturales ya existentes acentuando su posicionamiento como polo cultural, revitalizando y cualificando el espacio público. En la escala habitacional proponen redirigir los fondos recaudados por la oficina del historiador para generar intervenciones puntuales que posibiliten un uso más eficiente  y racional del área habitable.


En el área de San Juan de Dios, el grupo Cyan reconoce que mientras el plan fachada avanza en el fragmento sólo logra un mejoramiento externo, evidenciándose una importante precariedad habitacional, así como numerosas viviendas demolidas o a medio demoler y viviendas colocadas para la renta o venta. Ante este panorama proponen un sistema por etapas para el recupero habitacional a partir de una primer experiencia piloto de conformación de una cooperativa mixta (ayuda mutua + cooperativa ya existente) comenzando con recursos de tres tipos: subsidio, préstamo y aporte de materiales a precio de producción. La primera intervención sería la recuperación de una vivienda tugurizada mejorando su habitabilidad relocalizando a algunas familias en una de las viviendas a medio demoler que se interviene. En ambas acciones se propone  combinar el uso residencial con algún uso comercial (habitaciones para renta) como forma de obtener recursos que permitan la devolución del crédito y así seguir generando rédito para nuevas intervenciones. De esta manera el subsidio inicial podría ser cada vez menor. Para asegurar que el uso comercial no desplace el habitacional se piensa en la propiedad colectiva del inmueble y por tanto del comercio generado. La estrategia, aunque articula con los organismos burocráticos ya existentes y arquitectos de la comunidad obliga al replanteo de nuevos actores, funciones y roles de los mismos.


Finalmente, el grupo amarillo propone para el área de “Hermanos Agüero”, a nivel urbano, una relocalización de los servicios / equipamientos en el fragmento. Mientras que a nivel habitacional plantean  un recupero a partir de tres elementos estructuradores: mejorar las condiciones habitacionales de las familias alojadas en una cuartería para un número adecuado, realojar a algunas familias en un edificio a recuperar cercano a la cuartería y recuperar el Bar “3D” potenciándolo como bar temático “cooperativo” como estrategia de generación de actividades de sustentabilidad económica (obtención de recursos para el sostenimiento de las acciones y a la movilización y presentación de experiencias cooperativas).




En todos los casos, se piensan modelos de gestión que viabilicen las propuestas. Con la especificidad en cada fragmento, en términos generales se apunta a la importancia de la participación de los vecinos, a la organización comunitaria de los mismos, y a la búsqueda de anclajes y adaptaciones de las oficinas y programas estatales ya existentes.

En el mismo sentido, todos plantean estrategias para el financiamiento factible de las propuestas. Las mismas se basan en captación y reinversión de plusvalías, en esquemas por etapas en el tiempo para abarcar las diferentes situaciones de precariedad urbana  habitacional y en el cooperativismo y organización comunitaria como opción más factible para su concreción.

Foto: Paola Bagnera
El taller, en este “capacitarnos y aprender / construir con los otros” permitió repensar proyectualmente en contextos distintos de los acostumbrados a trabajar por ambos grupos. Compartir aquello que se hace aquí con lo que se hace allá intentando puntos de acuerdo, de contacto, articulaciones posibles. Repensar en escenarios diferentes pero donde el principal actor continúa siendo el mismo: las familias; la opción más sustentable para que un proceso se mantenga en el tiempo: la participación comunitaria (ya sea formalizado en cooperativas o desde otras formas de organización). Y nosotros y nuestro rol en este continuo aprender a pensar, proyectar y construir con el/l@s  otr@s. 

Foto: Paola Bagnera