domingo, 29 de diciembre de 2013

viernes, 20 de diciembre de 2013

(Des)Bordes CYTED: Seminario en Granada

El Seminario Internacional "Política, proyecto y gestión sostenible de la ciudad de la periferia" se desarrolló en Granada en diciembre 2013. El mismo, fue organizado por los grupos españoles de la Red CYTED (des)Bordes Urbanos, articulando asimismo con el Seminario Agropaisajes: Buenas Prácticas de Gestión de espacios agrarios periurbanos, cuya temática se articula con las preocupaciones y objetivos de nuestra red.


 


 Por la Universidad de Granada participaron: Alberto Matarán; Marta Gutiérrez; Jose María López, Fiorella Russo, Carmen Fayos, Pani Guzamán, José Campos, y por la Universidad de Sevilla: Esteban de Manuel Jerez, Marina Lora Chapela, Conso González, Irene Machuca, Eva Morales, Antonio Melo. El espacio de la Red se completó con la presencia de Pedro Lorenzo (UIA, Barcelona) y como invitadas de los nodos latinoamericanos: Ana Sugranyes (HIC, Chile) y Paola Bagnera (Universidad Nacional del Litoral, Argentina).
También participaron compañerxs de la Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Florencia, Diputación de Barcelona, Universidad de Córdoba, Universidad de Palermo (Italia), Universidad de Málaga, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de California, entre otros.


 

El evento se llevó adelante en el Colegio de Arquitectos de Granada (donde Marta Gutiérrez, es decana), una hermosa casona reciclada frente al mercado de San Agustín.
La primera jornada, dedicada a los paisajes agrícolas, concentró presentaciones ligadas a diversas experiencias agrícolas periurbanas que dan cuenta de búsquedas ligadas a la autogestión y a la producción en clave ecológica.

Los siguientes días se centraron en (Des)Bordes, y una serie de presentaciones permitieron desarrollar metodologías, experiencias y puntos de vista diversos en torno a la configuración y gestión de los bordes urbanos, con cierto énfasis en experiencias habitacionales y políticas públicas de hábitat. 

El Encuentro, que siempre resulta interesante en función de concentrar intercambios de miradas, perspectivas, metodologías y acciones que en su diversidad definen en gran medida a nuestra Red, permitió puntualizar una serie de aspectos que fueron sistematizados en un documento más amplio producido por José María Malo y los aportes de Eva Morales, Marta Gutierrez y todxs quienes registraron las discusiones y presentaciones de esos días, pero que pueden puntualizarse en una serie de aspectos:

Reflexiones de orden conceptual sobre desbordes y periferias: atendiendo a recuperar lo discutido en otros encuentros respecto de la diversidad de miradas que el concepto implica, reconociendola como una fortaleza de la Red. "Sin duda existen zonas de unión/coincidencia entre las perspectivas epistemológicas de los distintos grupos que
nos llevan a compartir el espacio de la red, pero no necesariamente en la posición al respecto de la cuestión terminológica.En esta línea, se opina que Desborde es tanto la situación como las respuestas espontáneas. Se trataría de observar éstas para ‘normalizarlas’, en el sentido de que dejen de ser marginales o aisladas, e inducir que las formas de producción social del hábitat sean integradas en las políticas públicas. Atender,
entonces, a Desbordes con posibilidad de ser hegemónicos."

- Asumir roles de la red como grupo de opinión, atendiendo a la transferencia de resultados e incidencia política


Reflexiones de orden metodológico: en este aspecto se propuso una matriz de análisis y sistematización con el objetivo de recopilar experiencias de referencia, valorando la amplia experiencia de la Red en este sentido.


Por otra parte se plantea en dicho documento síntesis una serie de "Notas sobre gestión: participación y toma de decisiones", atendiendo a visibilizar quién toma las decisiones y con qué cercanía o lejanía respecto a la realidad. Se comparte la percepción de que se está dando en España un aumento de las experiencias autogestionarias, coincidiendo con el periodo de crisis y las políticas de recorte o ajuste estructural, que remite a la Argentina de los años 90. En este sentido, notar que a veces se confunde la participación

ciudadana en la toma de decisiones con un mero ‘hacerse cargo’ porque el estado se retira y no está. Es preciso transformar la autogestión en reapropiación del Estado que somos todos.


Asimismo, en el marco de las actividades del Seminario, se presentó un proyecto que en articulación entre Granada y Sevilla comienzan a desarrollar: Barrios en Transición. El mismo, puntualiza acciones de gestión colectiva y mejoramiento del habitat en dos barrios: Alcosa, en Sevilla y Casería de Montijo, en Granada. El esquema de trabajo propuesto para estos días implicó discutir las estrategias que se estaban dando y las metodologías para llevarlas a cabo, permitiendo tanto a participantes como a "observadores externos" ejercitarnos en torno a un intercambio de experiencias en pos del logro de similares objetivos.

El último día compartimos un almuerzo colectivo en el huerto de Casería de Montijo (recuperado por un colectivo de desocupados del barrio) autogestionado y con agricultura ecológica. 




martes, 1 de octubre de 2013

2das Jornadas Vivienda Social y Ciudad

Jueves 17 de octubre, FADU UNL, Santa Fe
(actividad abierta y gratuita)

Actividades | 9:00 a 13:00 hs (Cátedra Martí)
Aula Magna FADU UNL

- Inscripción

- Apertura Jornadas

- Dr. Henry Mazorra Acosta (Universidad de Camagüey): La intervención habitacional en los centros históricos cubanos: el caso Camagüey

- Taller "Hábitat en centros históricos latinoamericanos: la recuperación habitacional del patrimonio construido": Presentación y debate de las propuestas del Taller.






Actividades | 16:00 a 20:00 hs
Aula 8 FADU UNL

- Las Lomas, Santa Fe: Comunidad Toba Qom y mejoramiento del hábitat (Eusebio Cabrera, Andrés Sosa)

- Casa Colectiva Nº 1, Ciudad Evita: Diseño participativo y mejoramiento del hábitat

- Otros espacios de participación y reflexión respecto a la vivienda, su acceso y su configuración urbana: MINCYT CONACYT (Argentina-México), CYTED.

- Experiencia invitada: ArqCom La Plata

- Experiencia invitada: Proyecto Habitar (FADU UBA, Eugenia Jaime, Julián Salvarredy)

- El acceso al hábitat en Santa Fe. Mesa debate con la presencia de organizaciones sociales y gubernamentales de la ciudad

Se desarrollará durante la semana la exposición fotográfica "Hábitat en el centro histórico de Camagüey", con la presentación de fotografías de los participantes del Taller (Octógono FADU UNL)

Objetivos:
- Debatir el acceso a la vivienda y la ciudad, a partir de la presentación de experiencias y acciones desarrolladas, en articulación con diferentes actores y organizaciones sociales.
- Promover un espacio de intercambio y articulación de organizaciones e instituciones involucradas en la problemática y su intervención.
- Reflexionar acerca del ejercicio del derecho a la vivienda y la ciudad en el contexto local.

Introducción:
El acceso a la vivienda y a un hábitat digno, así como el ejercicio del derecho a la ciudad, se constituyen en los ejes de trabajo de Vivienda Social y Ciudad. Entendemos que formarnos, discutir nuestras prácticas, explicitar nuestros procesos, interactuar con otros y contribuir al desarrollo y profundización de los debates en las temáticas que nos movilizan, forman parte de los objetivos que como grupo nos planteamos. 
Es por eso que proponemos esta Jornada, pensándola como una instancia de presentación y debate tanto de las actividades que desarrollamos como de las acciones que en diferentes contextos otros grupos llevan a cabo. Pero sobre todo, esta Jornada es planteada como un espacio de intercambio de ideas, procesos y acciones tendientes a la generación de propuestas colectivas, diversas, equitativas en pos de la construcción de una ciudad en la que quepamos tod@s.

Auspicio/apoyo de:
HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat América Latina)
Red Des Bordes Urbanos. CYTED (Ciencia y Tecnología para Iberoamérica)
Cátedra de Estudios Latinoamericanos José Martí (Universidad Nacional del Litoral)
Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación.
Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica (Jefatura de Gabinete, Presidencia de la Nación)




lunes, 30 de septiembre de 2013

Desbordes de la vivienda popular: los centros vivos latinoamericanos



Martes 15 de octubre, 16:30hs.
Sala de Prensa del Palacio San Martín, Esmeralda 1231 (CABA)

1. Apertura
Embajador Oscar Laborde (Coordinador del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina).

2. Panelistas:
Arq. Salvador Schelotto (Universidad de la República, Uruguay)
Dra. Arq. M. Lucía Refinetti (Universidad de Sao Paulo, Brasil)
Dr. Arq. Henry Mazorra (Universidad de Camagüey, Cuba)
Dip. Provincial Alicia Sanchez (Diputada de la Provincia de Buenos Aires – Federación de Tierra y Vivienda - Argentina)

3. Presentación:
Vivienda Social y Ciudad (Universidad Nacional del Litoral, Argentina). Resultados del Taller Hábitat en Centros Históricos Latinoamericanos. Camagüey, Cuba (Universidad Nacional del Litoral, Universidad de Camagüey, Universidad de Buenos Aires)

4. Muestra Fotográfica y Paneles:
Miradas acerca de la vivienda en los centros históricos cubanos
Casa Colectiva Nº 1, Ciudad Evita

Coordinadores: Comisión Tierra, Vivienda y Hábitat, Comisión de Seguridad Alimentaria
Consejo Consultivo de la Sociedad Civil – Cancillería Argentina
  
Auspicio/apoyo de:
Vivienda Social y Ciudad (FADU Universidad Nacional del Litoral)
HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat América Latina).
Red Desbordes Urbanos. CYTED (Ciencia y Tecnología para Iberoamérica)
Cátedra de Estudios Latinoamericanos José Martí (Universidad Nacional del Litoral)
Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación


Objetivo:
- Debatir en torno a la problemática y la intervención en materia de hábitat en las áreas centrales de Latinoamérica, enfatizando en acciones promovidas tanto por organizaciones sociales como por gobiernos locales y nacionales.
- Promover la articulación de grupos e instituciones involucradas en la problemática y su intervención
- Reflexionar acerca de la presencia de vivienda popular en las áreas centrales en el marco del ejercicio del derecho a la ciudad

Introducción:
La presencia de la vivienda popular en la definición de estrategias para el recupero de las áreas centrales, se constituye en un hecho significativo que moviliza su vitalidad y da cuenta de la idea de patrimonio como un hecho vivo, diverso y culturalmente construido. El recupero de estas áreas no puede en nuestro contexto latinoamericano, desprenderse de su "desafío social" (Gutiérrez, 1990), lo cual implica comprender que la recuperación del espacio construido conlleva la necesaria consideración de su función social, atendiendo particularmente a la promoción de la vivienda.

La rehabilitación patrimonial destinada a la vivienda popular se constituye en una experiencia que impacta en la vitalidad de sectores urbanos significativos en términos culturales e identitarios para la comunidad toda. La consideración de “la política de vivienda como instrumento” (González Tamarit, 2003), como elemento válido de accionar en el centro histórico, fue una postura que movilizó muchas prácticas en Latinoamérica, acompañadas por políticas públicas en ciertos casos, movilizadas por el accionar ciudadano en otros, o incluso, como producto de la articulación entre organizaciones sociales y gubernamentales.


En este sentido, resulta importante destacar tanto demandas como aportes realizados desde distintos ámbitos, incluyendo la perspectiva de la producción social del hábitat, al abordaje de la problemática y a la concreción de centros y de patrimonios vivos.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Encuentro 5 VSyC (2013)

Solucionados algunos inconvenientes técnicos, va la consigna del encuentro de este viernes.
Como mencionamos oportunamente, no estuvimos en Santa Fe dado que participamos del ENAC (Encuentro Nacional de Arquitectura Comunitaria).
Por ese motivo, propusimos na consigna que pudiese resolverse en forma virtual.

¿Qué hay que hacer? ver cuatro videítos que reflejan distintas situaciones. Elegir UNO (el que más los motive) y sobre ese explicitar la problemática que refleja. Es una tarea INDIVIDUAL.
¿Cómo enviar el comentario? vía e-mail
¿Cuándo se envía la problemática detectada? Durante el viernes. Sin embargo, como algun@s tuvieron inconvenientes para comunicarse, queda abierta esa posibilidad hasta el martes a más tardar (para darnos tiempo de leer y devolver las apreciaciones).
¿Qué video elijo? el que más me haya impactado por una u otra razón. Es libre la elección de cada quien.
¿Dónde están los videos?... a continuación:


Video 2: Yaveños (parte 1)



Video 3: Desalojo en Once



Video 4: MoCaSe Vía Campesina




miércoles, 4 de septiembre de 2013

5º Foro Nacional de Educación para el Cambio Social

Este año se realizó en La Plata el 5º Foro Nacional de Educación para el Cambio Social, del día 23 al 25 de Agosto, del cual participó Mariela y nos dejó esta reseña del encuentro:

Compañeros de Ing.Química con quienes compartí el viaje (Agrupación estudiantil Martín Fierro)

La UNLP se vistió de carteles y banderas de agrupaciones estudiantiles y populares para recibir a los miles de jóvenes de Latinoamérica que asistimos al encuentro. A pesar del frío el movimiento fue mucho y el fuego creció entre los distintos debates que se dieron entre quienes buscamos un modelo alternativo al injusto y desigual que vivimos, mediante la educación para la liberación.


A través de un variado y repleto programa, el foro contó con paneles, talleres, presentaciones y pasantías (para conocer algunas de las experiencias locales en territorio) que nos mantenían de aula en aula tras los temas elegidos según nuestros propios intereses. Temas como el repensar para qué nos estamos formando y a quiénes sirve nuestra formación, o reflexionar acerca de las distintas prácticas que nos atraviesan como estudiantes a nivel político y social, o la importancia de la clarificar el modelo de país que queremos construir como ciudadanos, militantes, y futuros profesionales, fueron los debates que movilizaron mi presencia por los distintos talleres/paneles.


Estos talleres lejos de tomar la forma de clases magistrales, exponían la voz de estudiantes, docentes, intelectuales y militantes populares, por medio de variadas dinámicas, con el fin de crear un espacio de debate amplio, plural y participativo en el cuál reflexionar sobre la educación y la realidad política nacional y latinoamericana.


Dentro de estas actividades participé de un taller que trataba el derecho a la ciudad, con el acompañamiento del Arq. Eduardo Reese, en el cual, luego de agruparnos para representar distintas problemáticas que encontrábamos en el acceso desigual a la ciudad, debatimos acerca de la fundamental importancia que adquiere el uso social del suelo para garantizar este derecho e invalidar estas desigualdades. Esta reflexión impulsó un debate acerca de las leyes que regulan el uso del suelo, y de la importancia de atender el estado actual de las mismas y/o la necesidad de elaborar nuevas. Sumado a esto, Reese hizo especial énfasis en el grado de ‘tabú’ que tiene el tema debido a que gran parte de la sociedad naturaliza la especulación inmobiliaria, y frente a esto discutimos la importancia de dar a conocer este debate, de socializarlo y de aumentarlo, si lo que queremos es revertir la gran brecha de desigualdad de nuestras ciudades.


El Foro se realizó en conjunto con el 4to Encuentro Latinoamericano de Estudiantes, lugar donde las organizaciones universitarias, terciarias y secundarias, se juntan para poner en común la situación actual de sus espacios y mediante la crítica reflexiva consolidar, con la fuerza del intercambio colectivo, el camino a seguir. De esta manera asistí también a un encuentro ‘por carreras’ donde con compañeros estudiantes y arquitectos de La Plata, Rosario y Capital, entre otros, debatimos acerca de la formación de nuestros talleres de arquitectura, de nuestra salida al territorio e inserción laboral.

En este contexto se pasaron rápidamente tres jornadas que, entre comidas colectivas y bolsas de dormir, encauzaron profundos y alentadores debates que demuestran que la educación para la liberación y el cambio social es posible, que existen experiencias, bases firmes, personas, que así lo demuestran, y que se multiplican, que la alternativa es ‘lo otro’, que el camino es uno y se está construyendo, en colectivo y desde abajo. 

Viernes al mediodía frente a la Fac.de Humanidades, en el panel de apertura, a pesar del frío!

sábado, 17 de agosto de 2013

Clase 1 (VSyC 2013)

El viernes 16 de agosto comenzó el cursado de este año de la asignatura optativa. Como siempre, iremos acompañando desde el blog cada encuentro, colgando los ppt y las distintas herramientas con las cuales trabajamos para intentar poder construir miradas y aportes respecto de la vivienda, el hábitat y el derecho a la ciudad.
Es también un espacio para intercambiar opiniones, inquietudes o propuestas en torno a cada encuentro. El primer día fue una presentación de quienes somos, qué pretendemos y cómo trabajaremos en el año. 


Pero también nos propusimos ir conociéndonos a partir de mirar y reflexionar juntos -en este primer encuentro- en torno a las desigualdades en el acceso a la vivienda y el hábitat:








miércoles, 17 de julio de 2013

El taller cubano (parte 2): Hábitat en centros históricos latinoamericanos

El Taller perseguía entre sus objetivos una intencionalidad proyectual, que incluyó plasmar en una serie de ideas para la resolución  del hábitat en el centro histórico camagüeyano. Dichas ideas -construidas por cada grupo de trabajo seleccionando uno o varios de los casos de análisis realizados- pueden sintetizarse (de la mano de Belén) en lo siguiente:

En el sector “calle San Pablo” el grupo verde propone generar créditos que permitan a los cuentapropistas de la zona mejorar su comercio, creando un fondo común con la devolución de las tasas que sea reinvertido en mejorar condiciones de habitabilidad de otras viviendas, así como en nuevos créditos para cuentapropistas. Se entiende que apoyar el trabajo de los cuentapropistas les permitiría mejorar su propia condición habitacional así como la de aquellos que no posean viviendas productivas.


En el sector “San Fernando” el grupo magenta reconoce al menos dos áreas, una de mayor centralidad y otra de uso predominantemente residencial, entendiendo que la primera abastece a toda la ciudad en su conjunto requiriendo intervenciones en el espacio con carácter más público; mientras que la segunda, respondiendo al fragmento, requiere una intervención urbana pensada para las familias del barrio. También las lógicas de intervención en lo habitacional se presentan diferenciadas, proponiéndose, para la segunda, densificar el área y promover las viviendas de tipo productivas.  




El grupo Azul, en el área del “Teatro Principal” reconoce una gran actividad cultural que puede potenciarse. Para ello proponen como acción urbana generar un eje estructurador de los espacios culturales ya existentes acentuando su posicionamiento como polo cultural, revitalizando y cualificando el espacio público. En la escala habitacional proponen redirigir los fondos recaudados por la oficina del historiador para generar intervenciones puntuales que posibiliten un uso más eficiente  y racional del área habitable.


En el área de San Juan de Dios, el grupo Cyan reconoce que mientras el plan fachada avanza en el fragmento sólo logra un mejoramiento externo, evidenciándose una importante precariedad habitacional, así como numerosas viviendas demolidas o a medio demoler y viviendas colocadas para la renta o venta. Ante este panorama proponen un sistema por etapas para el recupero habitacional a partir de una primer experiencia piloto de conformación de una cooperativa mixta (ayuda mutua + cooperativa ya existente) comenzando con recursos de tres tipos: subsidio, préstamo y aporte de materiales a precio de producción. La primera intervención sería la recuperación de una vivienda tugurizada mejorando su habitabilidad relocalizando a algunas familias en una de las viviendas a medio demoler que se interviene. En ambas acciones se propone  combinar el uso residencial con algún uso comercial (habitaciones para renta) como forma de obtener recursos que permitan la devolución del crédito y así seguir generando rédito para nuevas intervenciones. De esta manera el subsidio inicial podría ser cada vez menor. Para asegurar que el uso comercial no desplace el habitacional se piensa en la propiedad colectiva del inmueble y por tanto del comercio generado. La estrategia, aunque articula con los organismos burocráticos ya existentes y arquitectos de la comunidad obliga al replanteo de nuevos actores, funciones y roles de los mismos.


Finalmente, el grupo amarillo propone para el área de “Hermanos Agüero”, a nivel urbano, una relocalización de los servicios / equipamientos en el fragmento. Mientras que a nivel habitacional plantean  un recupero a partir de tres elementos estructuradores: mejorar las condiciones habitacionales de las familias alojadas en una cuartería para un número adecuado, realojar a algunas familias en un edificio a recuperar cercano a la cuartería y recuperar el Bar “3D” potenciándolo como bar temático “cooperativo” como estrategia de generación de actividades de sustentabilidad económica (obtención de recursos para el sostenimiento de las acciones y a la movilización y presentación de experiencias cooperativas).




En todos los casos, se piensan modelos de gestión que viabilicen las propuestas. Con la especificidad en cada fragmento, en términos generales se apunta a la importancia de la participación de los vecinos, a la organización comunitaria de los mismos, y a la búsqueda de anclajes y adaptaciones de las oficinas y programas estatales ya existentes.

En el mismo sentido, todos plantean estrategias para el financiamiento factible de las propuestas. Las mismas se basan en captación y reinversión de plusvalías, en esquemas por etapas en el tiempo para abarcar las diferentes situaciones de precariedad urbana  habitacional y en el cooperativismo y organización comunitaria como opción más factible para su concreción.

Foto: Paola Bagnera
El taller, en este “capacitarnos y aprender / construir con los otros” permitió repensar proyectualmente en contextos distintos de los acostumbrados a trabajar por ambos grupos. Compartir aquello que se hace aquí con lo que se hace allá intentando puntos de acuerdo, de contacto, articulaciones posibles. Repensar en escenarios diferentes pero donde el principal actor continúa siendo el mismo: las familias; la opción más sustentable para que un proceso se mantenga en el tiempo: la participación comunitaria (ya sea formalizado en cooperativas o desde otras formas de organización). Y nosotros y nuestro rol en este continuo aprender a pensar, proyectar y construir con el/l@s  otr@s. 

Foto: Paola Bagnera



lunes, 1 de julio de 2013

El Taller Cubano (parte 1): Hábitat en centros históricos latinoamericanos

El Taller, desarrollado en Camagüey (Cuba) en junio del presente año, fue organizado por:
- Vivienda Social y Ciudad (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina)
- Centro de Estudios de Conservación de Centros Históricos -CECONS- (Facultad de Construcciones - Universidad de Camagüey. Camagüey, Cuba)
- Asignatura Políticas de vivienda (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina)

El mismo contó con el aval de:
- RED AVI (Red Arquitectura Vernácula Iberoamericana, PCI AECID)
- HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat, América Latina)
- Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mujica (Jefatura de Gabinete de la Nación Argentina)

Foto: Tito Meza
Participaron del mismo 50 estudiantes de grado, posgrado y graduados de Arquitectura pertenecientes a las universidades argentinas (Universidad Nacional del Litoral y Universidad de Buenos Aires) y cubana (Universidad de Camagüey) participantes, así como otras a instituciones (Oficina del Historiador de la ciudad de Camagüey, Dirección de Planificación Física y Arquitectos de la Comunidad) insertas en ambos ámbitos territoriales.

El Taller se planteó como objetivo general:
Reconocer y analizar las manifestaciones habitacionales desarrolladas en centros históricos latinoamericanos, atendiendo al fortalecimiento técnico y la articulación interactoral ligada al desarrollo de acciones propositivas en tal contexto.

Foto: Pablo Poeta
El Taller contó en términos generales con dos instancias: una ligada a la discusión de conceptos, temáticas y acciones vinculadas a la intervención en el centro histórico y la problemática habitacional en los mismos (que asimismo tuvo un carácter abierto a la comunidad de Camagüey toda) y otra de reconocimiento analítico e indagación proyectual (destinada exclusivamente a los participantes del taller).


Foto: Pablo Poeta
Los grupos de trabajo se conformaron atendiendo a la diversidad de origen y formación de los participantes, promoviendo la articulación y el intercambio entre los mismos. A cada grupo le fue asignada un fragmento del centro histórico, al cual analizaron en términos urbanos y en el que reconocieron situaciones habitacionales diversas, tanto a partir de la lectura técnica de las mismas, como del intercambio con los habitantes de las mismas.

Foto: Pablo Poeta
Las presentaciones se centraron en aspectos que confluyen en las problemáticas habitacionales, del centro y su intervención. En este sentido, el Dr. Arq. Henry Mazorra Acosta (CECONS, UC) presentó las características generales del emplazamiento desde su fundación como Puerto Príncipe, sus elementos urbanos y sus tipologías residenciales más significativas.

Maira Valdiviezo y Paola Bagnera (VSyC, UNL) presentaron los elementos centrales que dan cuenta de la importancia de la presencia de la vivienda popular en el logro de centros vivos. El recupero social del patrimonio construido en dicho marco se convierte en una herramienta para el acceso a la vivienda y el ejercicio del derecho a la ciudad.

Por su parte, el Dr. Arq. Oscar Prieto (CECONS, UC) presentó una serie de estrategias de intervención en la vivienda camagüeyana y de otros contextos problematizando acerca de las diversas aproximaciones proyectuales a la cuestión.

La Dra. Lourdes Gómez (CECONS, UC) presentó las estrategias de intervención en los centros históricos cubanos haciendo énfasis en su modelo de gestión y particularizando en el caso del centro de Camagüey.

Por otra parte, la Arq. Paola Bagnera (VSyC, UNL) presentó el modelo de gestión uruguayo promovido en la Ciudad Vieja de Montevideo como alternativa a la producción de vivienda social en áreas centrales bajo el esquema cooperativo. Asimismo, presentó una serie de relaciones que visualizan la factibilidad de su consideración para el caso cubano.

Asimismo, los arquitectos David Rodríguez García y Ariel García Gómez (Arquitectos de la Comunidad) plantearon los principios metodológicos de su trabajo atendiendo al abordaje proyectual en viviendas del centro histórico así como a instancias de mejoramiento y mantenimiento edilicio.

Estos aportes conceptuales permitieron movilizar la discusión en el trabajo de los grupos, hecho que se suma a las particulares y enriquecedoras lecturas que significó la posibilidad de interactuar entre pares de diversa procedencia y miradas respecto de la cuestión.

Foto: Mai Valdiviezo
El trabajo de los grupos permitió evidenciar las características urbanas de cada fragmento de análisis y su rol respecto del centro todo, así como las características del patrimonio construido, su valoración y asimismo, las condiciones de habitabilidad que dichos espacios reproducen. En cada sector de trabajo, los grupos reconocieron y analizaron ciertas tipologías que se constituyen en características del hábitat camagüeyano en su centro histórico: viviendas de alto valor patrimonial, escasa ocupación poblacional y ciertas condiciones de precariedad; viviendas tugurizadas o cuarterías con altos niveles de precariedad habitacional; viviendas que poseen habitaciones para la renta con fines turísticos; viviendas a punto de  a punto de colapsar o demoler, así como vacíos urbanos resultado de una demolición.


Foto: Mai Valdiviezo
En este sentido, vale destacar una serie de elementos que configuran el hábitat de los camagüeyanos en el centro histórico y que fueron enunciadas en los grupos de trabajo:

- Situaciones diferenciadas respecto de la seguridad jurídica en la tenencia, aunque mayoritariamente se reconoce  la propiedad de las unidades o la existencia de documentación que respalda la ocupación.

- Presencia de unidades habitacionales con ciertos problemas respecto al acceso a redes infraestructurales básicas (agua, electricidad, desagües).

- Problemas económicos para el mantenimiento de las viviendas, particularmente las de mayor escala y valor arquitectónico. Por otra parte, aquellas que reconocen en la vivienda una estrategia de sostenibilidad económica (ej. renta) invierten en su mantenimiento, muchas veces en acciones carentes de adecuación respecto del inmueble y sus características originarias.
Foto: Paola Bagnera
- Respecto de las condiciones de habitabilidad, se evidencia por lo general una adecuada superficie disponible, sobre todo en los inmuebles de mayor antigüedad, sin embargo esta es una de las características que se pierden en el caso de las viviendas subdivididas espontáneamente y destinadas a vivienda colectiva (cuarterías). Se manifiestan ciertas deficiencias de ventilaciones e iluminación natural debido a las subdivisiones realizadas (tanto en cuarterías como en casas de renta). Presencia de elementos de valor significativo, muchas veces en mal estado de conservación (arcos, aventanamientos, cubiertas, etc.)

- Respecto de la apropiación o adecuación cultural, las viviendas se constituyen en espacios de alta valoración por parte de sus habitantes, así como su relación y pertenencia al centro histórico.

- La localización en el centro, por otra parte, se constituye en un hecho que garantiza el acceso a equipamientos (servicios) básicos respecto a la educación, la salud, el comercio, la recreación, etc. siendo un aspecto muy valorado por sus habitantes.


Foto: Mai Valdiviezo

lunes, 17 de junio de 2013

MINCYT-CONACYT: Estancia en la Riviera Maya - Cozumel, México

En el marco del proyecto Mincyt – Conacyt: “Indicadores de sustentabilidad aplicados a producciones de interés regional: Monitoreo del hábitat urbano y definición de lineamientos para su producción sustentable. Los casos Entre Ríos y Santa Fe, Argentina, y Cozumel – Riviera Maya, México”, se llevó a cabo una estancia de trabajo en las localidades de Playa del Carmen, Tulum y Cozumel entre los días 17 y 30 de Junio de 2013.El proyecto plantea el monitoreo de las condiciones de producción de hábitat a partir de pares o casos comparables en territorio argentino y mexicano, particularmente en el área santafesina-entreriana en el primer caso, y en la zona de la Riviera Maya en el segundo.Mientras que en diciembre de 2012 Paola Bagnera y Sabrina Ponce desarrollaron una indagación tendiente al reconocimiento de la situación de vivienda social en Cozumel, así como un abordaje preliminar en Playa del Carmen y Tulúm, en esta oportunidad se realizó un estudio particularizado de estas dos últimas localidades.En Playa del Carmen, María Belén Pennisi (del equipo argentino) y Yajaira Tun (del equipo mexicano) realizaron una verificación in situ de posibles situaciones detectadas en la localidad, y un posterior fichaje de las mismas; el mismo se realizó a partir de entrevistas, registros gráficos, fotográficos y planimétricos. Los barrios seleccionados fueron Misión del Carmen y el fraccionamiento Cristo Rey. 


"ya es un infierno vivir aquí porque
 hay luz solo 8 horas por dia, no hay
 drenajes … no es lo que nos prometieron"
Fanny de Cristo Rey
"Por ejemplo mi casa me la entregaron sin piso, sin protectores,
yo le puse piso, protectores, por lo de los rateros y todo eso,
... Entonces yo le di vida a mi casa."
 Juanita de Mision del Carmen


En Tulum se suma al equipo de trabajo Mariela Mercke (de VSyC) quien junto a María Belen Pennisi realizan una indagación similar en los barrios “Guerra de Castas” y “Colonia huracanes”. Las jornadas de relevamiento se intercalaron con espacios de trabajo para el procesamiento de los datos obtenidos.

“estamos en un valle de sauna,
estamos todos pegados, esta está pegadita,
 no hay patio, no hay reparo del sol,
ni árboles, los techos son bajos… "
 Enrique de Guerra de Castas

"si las casas son chiquitas y no se pueden agrandar,
pero es mejor que alquilar"
Marisabel, de Colonia Huracanes

En la última parte de la estancia, ambas estuvieron en Cozumel para poner en común el trabajo realizado por el equipo, generando procesos de intercambio y reflexión conjunta. También se realizó una presentación en la universidad de Quintana Roo, invitando a estudiantes del Curso de verano de la Ciencia del “Laboratorio de observación e investigación espacial”, sobre los contenidos del proyecto y los avances del mismo, así como de los resultados obtenidos en la estancia: “Indicadores de sustentabilidad aplicados a producciones de interés regional: AM Santa fe-Paraná (Argentina) y Riviera Maya-Cozumel (México). Relevamiento de casos testigos y primeras aproximaciones” a cargo de María Belén. 


Cozumel, junio 2013
Cozumel, Junio 2013.
 Parte del equipo mexicano-argentino