Mostrando entradas con la etiqueta políticas habitacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta políticas habitacionales. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de marzo de 2013

Viviendas progresivas en la traza ex circunvalación norte, Santa Fe

Desde hace algunos años una organización social santafesina venía impulsando la generación de un pequeño loteo en un sector de la ex traza de Circunvalación Norte y para esto inició gestiones ante la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social. El municipio, un poco más recientemente, se sumó a la propuesta, sumando otras familias que requerían de vivienda, siendo que las suyas se encontraban afectadas a un plan de apertura de calles en un barrio próximo. También participó del proceso la provincia, atendiendo a la localización de una escuela en sus inmediaciones, pero dentro de la misma traza.
La propuesta municipal incluía el diseño de un núcleo húmedo (gestionado para su concreción ante Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social) a partir del cual los habitantes pudieran "progresivamente" completar su vivienda por autoconstrucción u otras modalidades, destinados a las -aproximadamente- 40 familias que integran el loteo.
En este sentido, la articulación con Vivienda Social y Ciudad fue diferente a otros proyectos o experiencias que desarrollamos. La convocatoria fue puntual: colaborar en la definición participativa de dicho núcleo húmedo a los efectos de considerar posibles alternativas de crecimiento de la vivienda.
Discutir entre todos cómo sería dicho núcleo, dónde se implantaría pero también qué tipo de "crecimientos" en la vivienda posibilitaría, forman parte de las lógicas con las cuales se pensó el taller y su desarrollo con las familias involucradas.
El taller (que fue pensado con una doble instancia: una parte destinada específicamente a los adultos y la definición del prototipo; y otra para los niños y niñas que vivirían en el nuevo barrio) se desarrolló el sábado 23 de febrero en el CIC de Aristóbulo del Valle.

1. La definición del prototipo habitacional:
El objetivo se centró en discutir participativamente el diseño de un prototipo habitacional y sus alternativas de crecimiento.
El taller, desarrollado a partir de grupos en cada uno de los cuales se mezclaron las procedencias de los distintos destinatarios, se organizó a partir de un trabajo con maquetas (escala 1:50, desarmable) y un plano de la vivienda propuesta por el municipio inicialmente.
El trabajo se centró en debatir acerca de la relación entre las necesidades familiares y el prototipo propuesto, su crecimiento (en planta baja o en alta), la localización de espacios comunes, la conveniencia de implantar el núcleo húmedo en qué situación, etc.
El registro de lo discutido dio lugar a una modificación del plano inicial y a la generación de diversas alternativas de crecimiento, todas a partir de la misma localización y definición del núcleo húmedo que fue consensuado en dicho taller.
La tarea significó para nosotros una importante experiencia, atendiendo a lo que siempre nos ponemos como objetivo básico en estas discusiones e intercambios: nuestro rol no es el de dar respuestas sino el de movilizar preguntas para construir entre todos esas respuestas. El objetivo entonces es que esa participación pueda generarse: para que el /la otro/a participe, nuestro rol justamente implica poder aportar aquellas herramientas y conocimientos necesarios para que lo pueda hacer con la mayor equidad posible. En ese sentido, casi siempre "información" es igual a "equidad" y explicar procesos (constructivos, espaciales, etc.) forma parte de esos aportes o esas informaciones que podemos aportar y construir con los demás.
El trabajo de ida y vuelta en gabinete permitió plasmar los acuerdos generados y las diversas opciones de crecimiento habitacional planteadas.

2. El taller de los niño/as:
Mientras los adultos discutían acerca de la vivienda futura, los chicos participaron y se involucraron en el proceso, a partir de una serie de juegos que permitieron reconocer cómo es la casa que habitan y su barrio y cómo les gustaría que fuera la nueva vivienda.
En una primera instancia el objetivo fue reconocer qué elementos del barrio actual les gustaría replicar en el nuevo, cuáles no y porqué. La consigna entonces era: "si me tuviera qué mudar ¿qué cosas me llevaría al nuevo barrio?; ¿qué elementos nuevos propondría para él?"
Trabajando en grupos y con maletines para guardar “lo que me llevaría” y cartillas con posibles elementos (plazas, canchas de fútbol, escuelas, centros de salud , comercios, iglesias, personas, entre otros) así como cartillas en blanco para que dibujaran lo que se imaginaran, cada equipo acomodó esos elementos en una base rígida estableciendo relaciones en la ubicación entre los mismos.
En un segundo el objetivo fue reconocer qué elementos de su antigua casa les gustaría replicar en la nueva, así como imaginar cómo les gustaría que fuera y su relación con la nueva disposición en el barrio (al lado de quién me gustaría vivir, cerca de la plaza?, de algún comercio?). Esta segunda instancia permitió que todos los chicos pudieran participar y contarnos lo que elegían y el por qué. Nos permitió reconocer cómo es su vivienda actual y qué les gustaría mantener y qué incorporar. Les permitió contarnos acerca de la dinámica familiar, de lo que esperan y a ellos imaginar cómo podía ser la nueva casa.
Por último cada uno, muy motivado, le mostró su casita a los padres y compartimos con el taller de los grandes qué es lo que habíamos hecho en ese tiempo.  

3. El estado de situación del proyecto
El trabajo en gabinete permitió (en un ida y vuelta con el Municipio) presentar el proyecto de solicitud de núcleos húmedos ante la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social, estando en estos momentos en instancias de evaluación para su adjudicación.
Esta experiencia un tanto "atípica" para nuestros procesos (que en general son más largos y provienen de articular con organizaciones sociales o grupos insertos en el territorio con algún tipo de vulnerabilidad urbano habitacional) nos planteó la complejidad de articular con distintos organismos estatales y contribuir - si bien "solamente" desde el punto de vista metodológico- a la definición del prototipo habitacional. Este pequeño aporte contribuyó a construir un diálogo partiendo de la base de que cualquier intento de considerar una vivienda progresiva implicaba necesariamente una definición participativa, y que el rol protagónico debía entonces ser asumido por los futuros habitantes.



lunes, 10 de diciembre de 2012

9° Bienal del coloquio de Transformaciones Territoriales

La 9na bienal del coloquio de transformaciones territoriales: Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial, tuvo lugar en San Miguel de Tucumán entre los días 8, 9 y 10 de Agosto de 2012. Estos encuentros tienen por objeto constituirse en ámbitos de reflexión científica y académica en torno a las transformaciones que se producen en nuestros territorios y las consecuencias físicas y sociales emergentes.

En estos días se pudo participar de conferencias magistrales tales como la Conferencia Inaugural del Dr. Michael Cohen: “Reinventar el Futuro 3.0”; en la que a partir de la aseveración de que mientras en 1990 el 1% de la población de Nueva York recibía el 12% de la riqueza, en 2012 ese 1% recibe el 42% planteó el interrogantes de ¿cómo podemos organizar nuestras ciudades para el 99% restante de la población?, ensayando posibles escenarios y respuestas en torno a la idea de  repensar – reinventar nuestras ciudades. También la Dr Alicia Ziccardi a través de su conferencia: “Espacio público y participación ciudadana” explicó los procesos de segregación territorial presentes en México DF y las alternativas desarrolladas para comenzar a revertirlos a través de los programas de mejoramiento de barrios y las nuevas formas de gestión urbana; ambas con hincapié en el desarrollo social, la participación de la comunidad y el rol de los espacios comunitarios en este sentido.
También se pudo participar de mesas plenarias tales como: “procesos urbanos y dinámicas territoriales” en la que disertaron la Dra Olga Firkovsky (UFPR) y la Arq. Marta Aguilar. La primera explicando los procesos urbanos y transformaciones sufridas en nuestros países latinoamericanos cuando se toman decisiones que privilegian a unos pocos en detrimento de una gran mayoría. En este sentido expuso cuál es la relación de costo – beneficio cuando un país se ofrece como sede de un “megaevento” (con foco en Brasil como sede del mundial de fútbol 2014 y la ciudad de Río de Janeiro de los juegos olímpicos 2016) realizando importantes inversiones que no tendrán un recupero de igual proporción, destinando importantes fondos que podrían utilizarse para resolver las urgencias de la sociedad local. Por su parte, la Arq. Aguilar expuso el Plan Estratégico Territorial: Argentina Urbana, explicando la política Nacional de urbanización. 



Asimismo durante todo el encuentro se llevaron a cabo mesas temáticas simultáneas en las que se presentaron diversos trabajos produciéndose interesantes debates e intercambios acerca de problemáticas comunes y posibles soluciones: procesos de segregación, las políticas públicas vigentes, la dimensión subjetiva de la problemática, las dimensiones sociales y espaciales de la pobreza y la desigualdad, las condiciones que llevan a la reproducción de la segregación, las relocalización justificadas desde discursos homogéneos con fines especulativos, la mercantilización de nuestras ciudades, los conflictos derivados de tales situaciones, el rol de los Estados nacionales y locales ante este panorama, las experiencias alternativas de inclusión social y sus resultados, la posibilidad de pensar en “democratizar la gestión urbana” ¿cómo? ¿con qué herramientas?, el rol de los ciudadanos en todos estos procesos. 


En nuestro caso expusimos en la mesa 1c “Ordenamiento territorial y gestión urbana”; segregación urbana: políticas residenciales, marginalidad y gentrificación. El trabajo presentado: “Las políticas habitacionales y su huella urbano territorial: lecturas comparadas de Santa Fe, Argentina y Cozumel, México” (Arq. Paola Bagnera, Arq. Belén Pennisi, Dr. Oscar Frausto Martínez, MSc. Teresa Perdigón Castañeda) constituye un primer resultado producto del intercambio entre dos grupos de trabajo (geógrafos de la Universidad de Quintana Roo en México y arquitectos de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe) en el que se indaga la producción habitacional reciente en ambos contextos analizando las huellas territoriales producidas por las políticas de vivienda más recientes. En el mismo quedó evidenciado que la vivienda como partícipe del proceso de construcción urbana, se evidencia como una operación fragmentaria, carente de capacidad de sutura y articulación con la ciudad preexistente; asimismo, aunque se trata de estrategias diferentes, la planificación estatal no asegura el abordaje territorial al margen de las reglas del mercado y en ambos se advierte la constitución de fragmentos urbanos segregados. 


Esta presentación, junto con otras dos que se expusieron en la misma mesa: “barrios marginales, pobreza y accesibilidad al oeste del conurbano bonaerense. Estudio de caso en la localidad de Gonzalez Catan” (Redonde Solange) y “Repensando las políticas públicas a partir de la situación habitacional. Pautas para la reformulación de estrategias en el caso de Santa Fe” (Barbagallo Patricia; Brun Peña Claudia; Cafarell Sonia y Raposo Isabel) posibilitaron un interesante debate acerca de la problemática habitacional, las soluciones recientes y las transformaciones o consecuencias que operan en nuestros territorios: aciertos y desaciertos de experiencias realizadas, políticas públicas vigentes factibles de ser promovidas para operar otros resultados (programas de mejoramiento habitacional), el déficit habitacional en contraste con el alto porcentaje de viviendas desocupadas que arrojó el último censo,  alternativas para desalentar la urbanización a partir de pautas del mercado inmobiliario (la idea de vivienda como proceso sobre vivienda “mercancía”, la recuperación de plusvalías urbanas, entre otras). 





domingo, 13 de noviembre de 2011

VSyC clase 11

La última clase del año se centró en las manifestaciones ligadas a la precariedad urbano habitacional y las estrategias de mejoramiento de las mismas y a su abordaje integral.



Trabajamos en la clase con dos videos: Notas al margen (Fundación Temas) y Nacionalidad Villera! (Canal Encuentro), que acá dejamos:



domingo, 6 de noviembre de 2011

VSyC clase 10

La clase 10 inicia el proceso más contemporáneo en materia de hábitat y vivienda, hecho que se organiza en dos primeros ejes: programas habitacionales ligados a la producción de vivienda nueva y programas de mejoramiento (urbano habitacional).



Por otra parte, Sabrina Ponce presentó el caso local de viviendas (Quinchitos, Municipio de Santa Fe), en el marco de las indagaciones realizadas con motivo del desarrollo de su tesis de grado.


viernes, 28 de octubre de 2011

Vivienda Social y Ciudad: clase nueve

El noveno encuentro retomó el proceso que va desde los primeros años del retorno democrático a la crisis del 2001, atravesando los años 90 que tanta implicancia tuvo en materia de afectación a los derechos básicos de los ciudadanos en materia de vivienda y hábitat.


Dichas afectaciones, en el ámbito local, adquirieron una eclosión significativa en el año 2003 y con las inundaciones que afectaron a la población santafesina. A instancias de dicho evento, y como ejercicio práctico, se trabajó con la consigna de generar titulares de diarios que pusiesen en relación lo acontecido en materia de vivienda y hábitat durante los 90 y el epílogo catastrófico santafesino. Estas son las producciones generadas:




domingo, 2 de octubre de 2011

Vivienda Social y Ciudad: clase seis

El período 1955-1983 fue abordado en esta sexta clase, donde además se trabajó sobre un reconocimiento de casos y ejemplos paradigmáticos del momento.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Vivienda Social y Ciudad: clase cinco

El quinto encuentro se propuso presentar la producción que en materia de vivienda social el peronismo desarrolló y el aporte que el mismo significó para la resolución de la problemática por entonces. En este sentido, además de clase habitual (que aquí se presenta) se proyectó el documental recientemente desarrollado por Miguel Rodríguez Arias: "La vivienda social y sus protagonistas" (CEDODAL, 2011).


sábado, 17 de septiembre de 2011

Vivienda Social y Ciudad: clase cuatro

El inicio de la segunda unidad se basó en el desarrollo de las estrategias y políticas habitacionales de las primeras décadas del siglo XX: la alternativa socialista, la alternativa radical, las búsquedas tipológicas y los modelos urbanos, así como las diversas manifestaciones de la problemática que se enfatizan hacia los años 30. 
Como actividad práctica se propuso un "juego de roles" vinculado a la discusión sobre las distintas alternativas de políticas e intervenciones habitacionales en la época, a partir de textos seleccionados de la publicación GUTIERREZ R., GUTMAN M. (1988): Vivienda: ideas y contradicciones (1916-1956). IAIHAU, Buenos Aires.