Mostrando entradas con la etiqueta derecho a la ciudad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derecho a la ciudad. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de junio de 2014

Parque Alberdi: abracemos lo público

Desde que empezaron las obras en el parque Alberdi en nuestra ciudad, muchos ciudadanos y ciudadanas nos acercamos para informarnos sobre lo que pasaba en nuestro parque.
En principio las vallas que tapaban lo que adentro sucedía junto a la desaparición de los árboles de la de la plaza, fue lo que movilizó la preocupación frente a la obra que se plantea desde el municipio. Si bien el año pasado desde algunos medios locales se habían dado a conocer algunas de las premisas de intervención, nunca desde ningún tipo de dependencia municipal, nadie nos contó que iba a pasar en el parque Alberdi: ninguna Asamblea Ciudadana, ninguna Audiencia Pública, ninguna herramienta participativa o de mera información que incluya a los que habitamos Santa Fe, acerca de qué proyecto se plantearía en este lugar.

Sin embargo, estos procesos que hoy nos sorprenden, y nos alertan, datan de largo tiempo cuando los actores que habían comenzado a darle un significativo uso al parque (los puesteros), comenzaban a ser expulsados del lugar dando inicio a lo que desde el municipio se presentó como un proceso de "recuperación (?) para todos (?)": “no quieren que se note la pobreza” decían los dueños de los puestos que finalmente “relocalizarían” en el local de calle Rivadavia. En dicha oportunidad, el Municipio se valió de las denuncias realizadas por los vecinos (como en el Birri) para dar inicios a un ambiente de “convivencia ciudadana” por ser estas denuncias afines a sus intereses, lo cual se constituye en un caso contrario a lo que sucede en esta oportunidad donde se hace oído sordos a los reclamos de los ciudadanos, dando cuenta que cuando desde el municipio se habla de participación ciudadana, no se trata de una apuesta política fuerte, sino acomodaticia y conveniente.
 
 
Expulsión, relocalización y privatización es una secuencia que se repite en las lógicas municipales cuando se interviene en la ciudad. Lo que reconocemos hoy en Parque Alberdi, lo reconocemos desde hace tiempo en barrios como Playa Norte y Bajo Judiciales donde se aplicaron modalidades de desalojos violentos por parte del municipio a fin de liberar el área para inversiones privadas, en todas las intervenciones realizadas en Alem y el puerto en base a imposiciones municipales que privilegian una vez más al privado, en algunos otros intentos en la Vuelta del Paraguayo, El Pozo, Estación Belgrano, o “El Birri”, donde replicando una y otra vez más las mismas lógicas se beneficia a pocos.
 
Deslegitimación, confusión y autoritarismo son las respuestas que reciben los justos reclamos a un sistema representativo de los intereses económicos de unos pocos. Evasivas que simplifican el ejercicio de la ciudadanía a ‘un reclamo ambientalista’, como si en lo ambiental se agotara la problemática, como si no se tratase de la entrega de un bien público.
 
La reflexión que nos queda es también como parte de la ciudad que abrazamos, y aquella que no: cuántos de los mil quinientos vecinos que nos hicimos presente el 20 de Junio en el Parque, hicieron lo mismo cuando la misma topadora pasó por las viviendas de Playa Norte u otros barrios de la ciudad. Se trata también de evidenciar qué derechos nos duelen y movilizan cuando se vulneran y cuáles no.
La ciudad la construimos entre todos, y es en el marco de esa convicción que necesitamos hacernos presentes en cada una de las demandas, en cada una de las omisiones que impliquen vulnerabilidades, pero sobre todo, en cada una de las propuestas que permitan revertir las condiciones de inequidad que esa construcción –desde la lógica imperante- materializa y reproduce.
 

 

miércoles, 4 de junio de 2014

Taller Hábitat, Sustentabilidad y Participación en la produccion de suelo urbano (3)

El Taller  desarrolló su primera etapa con conferencias el día 26 y con sucesivas instancias de intercambio entre el 27 y 30 de mayo.
 
 
 

 
En ese contexto, cada equipo de trabajo ensayó diversas aproximaciones de acuerdo a los problemas detectados, a las potencialidades de los sitios involucrados y a los intercambios realizados con la organización social que participó del Taller, arribando a seis esquemas proyectuales que fueron presentados y discutidos durante la jornada del viernes:
En la zona oeste de la traza, trabajaron el GRUPO 2 y el GRUPO 4
En el centro, lo hicieron el GRUPO 3 y el GRUPO 5
Mientras que en la zona este de la traza, desarrollaron propuestas el  GRUPO 1y el GRUPO 6
Esa jornada, contó con la participación de los Arqs. Rubén Pascolini y Guillermo Marzioni (Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica), quienes participaron del cierre del Taller y desarrollaron algunos planteos conceptuales ligados a la producción de suelo urbano y el planteo político de una ciudad inclusiva, así como aportaron opiniones relativas a las propuestas presentadas.
 


El cierre y presentación de las propuestas se desarrolló junto al compromiso de seguir trabajando las mismas con las distintas organizaciones sociales santafesinas que participan del espacio de articulación con CNTHS, en función de generar acciones capaces de promover el acceso al suelo urbano para los sectores populares en la ciudad.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Desbordes de la vivienda popular: los centros vivos latinoamericanos



Martes 15 de octubre, 16:30hs.
Sala de Prensa del Palacio San Martín, Esmeralda 1231 (CABA)

1. Apertura
Embajador Oscar Laborde (Coordinador del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina).

2. Panelistas:
Arq. Salvador Schelotto (Universidad de la República, Uruguay)
Dra. Arq. M. Lucía Refinetti (Universidad de Sao Paulo, Brasil)
Dr. Arq. Henry Mazorra (Universidad de Camagüey, Cuba)
Dip. Provincial Alicia Sanchez (Diputada de la Provincia de Buenos Aires – Federación de Tierra y Vivienda - Argentina)

3. Presentación:
Vivienda Social y Ciudad (Universidad Nacional del Litoral, Argentina). Resultados del Taller Hábitat en Centros Históricos Latinoamericanos. Camagüey, Cuba (Universidad Nacional del Litoral, Universidad de Camagüey, Universidad de Buenos Aires)

4. Muestra Fotográfica y Paneles:
Miradas acerca de la vivienda en los centros históricos cubanos
Casa Colectiva Nº 1, Ciudad Evita

Coordinadores: Comisión Tierra, Vivienda y Hábitat, Comisión de Seguridad Alimentaria
Consejo Consultivo de la Sociedad Civil – Cancillería Argentina
  
Auspicio/apoyo de:
Vivienda Social y Ciudad (FADU Universidad Nacional del Litoral)
HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat América Latina).
Red Desbordes Urbanos. CYTED (Ciencia y Tecnología para Iberoamérica)
Cátedra de Estudios Latinoamericanos José Martí (Universidad Nacional del Litoral)
Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación


Objetivo:
- Debatir en torno a la problemática y la intervención en materia de hábitat en las áreas centrales de Latinoamérica, enfatizando en acciones promovidas tanto por organizaciones sociales como por gobiernos locales y nacionales.
- Promover la articulación de grupos e instituciones involucradas en la problemática y su intervención
- Reflexionar acerca de la presencia de vivienda popular en las áreas centrales en el marco del ejercicio del derecho a la ciudad

Introducción:
La presencia de la vivienda popular en la definición de estrategias para el recupero de las áreas centrales, se constituye en un hecho significativo que moviliza su vitalidad y da cuenta de la idea de patrimonio como un hecho vivo, diverso y culturalmente construido. El recupero de estas áreas no puede en nuestro contexto latinoamericano, desprenderse de su "desafío social" (Gutiérrez, 1990), lo cual implica comprender que la recuperación del espacio construido conlleva la necesaria consideración de su función social, atendiendo particularmente a la promoción de la vivienda.

La rehabilitación patrimonial destinada a la vivienda popular se constituye en una experiencia que impacta en la vitalidad de sectores urbanos significativos en términos culturales e identitarios para la comunidad toda. La consideración de “la política de vivienda como instrumento” (González Tamarit, 2003), como elemento válido de accionar en el centro histórico, fue una postura que movilizó muchas prácticas en Latinoamérica, acompañadas por políticas públicas en ciertos casos, movilizadas por el accionar ciudadano en otros, o incluso, como producto de la articulación entre organizaciones sociales y gubernamentales.


En este sentido, resulta importante destacar tanto demandas como aportes realizados desde distintos ámbitos, incluyendo la perspectiva de la producción social del hábitat, al abordaje de la problemática y a la concreción de centros y de patrimonios vivos.

domingo, 13 de noviembre de 2011

VSyC clase 11

La última clase del año se centró en las manifestaciones ligadas a la precariedad urbano habitacional y las estrategias de mejoramiento de las mismas y a su abordaje integral.



Trabajamos en la clase con dos videos: Notas al margen (Fundación Temas) y Nacionalidad Villera! (Canal Encuentro), que acá dejamos:



miércoles, 7 de septiembre de 2011

Vivienda Social y Ciudad: clase dos

El segundo encuentro permitió introducir conceptos generales en torno a la idea de vivienda así como el derecho a la misma y a la ciudad.
Por otra parte, se desarrollaron una serie de aproximaciones al reconocimiento de los tipos arquitectónicos y los modelos urbanos que configuran las distintas manifestaciones de vivienda social en el país.



Créditos de las imágenes: Vivienda Social y Ciudad a excepción de:
Diapo 3: Derecho a la vivienda, ONU, 2011
Diapo 5: Expo Vivienda Social, 2010
Diapos 15 y 18: La teja http://lateja.wordpress.com/
Diapo 19: Sueños compartidos. Madres de Plaza de Mayo. Web.
Diapo 42: Lincoln Institute, 2009
Diapos 44, 49 y 50: Fundación ph15. Buenos Aires (chicos de Villa Oculta, 2005)
Diapo 46: Taller Libre de Proyecto Social (FADU UBA)
Diapo 52: N.Moser
Diapos 57 y 58: HIC AL, 2009 
Diapo 61: Diagnóstico de emergencia habitacional en la CABA. FADU UBA.