Mostrando entradas con la etiqueta CNTHS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CNTHS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2014

Taller Hábitat, Sustentabilidad y Participación en la produccion de suelo urbano (3)

El Taller  desarrolló su primera etapa con conferencias el día 26 y con sucesivas instancias de intercambio entre el 27 y 30 de mayo.
 
 
 

 
En ese contexto, cada equipo de trabajo ensayó diversas aproximaciones de acuerdo a los problemas detectados, a las potencialidades de los sitios involucrados y a los intercambios realizados con la organización social que participó del Taller, arribando a seis esquemas proyectuales que fueron presentados y discutidos durante la jornada del viernes:
En la zona oeste de la traza, trabajaron el GRUPO 2 y el GRUPO 4
En el centro, lo hicieron el GRUPO 3 y el GRUPO 5
Mientras que en la zona este de la traza, desarrollaron propuestas el  GRUPO 1y el GRUPO 6
Esa jornada, contó con la participación de los Arqs. Rubén Pascolini y Guillermo Marzioni (Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica), quienes participaron del cierre del Taller y desarrollaron algunos planteos conceptuales ligados a la producción de suelo urbano y el planteo político de una ciudad inclusiva, así como aportaron opiniones relativas a las propuestas presentadas.
 


El cierre y presentación de las propuestas se desarrolló junto al compromiso de seguir trabajando las mismas con las distintas organizaciones sociales santafesinas que participan del espacio de articulación con CNTHS, en función de generar acciones capaces de promover el acceso al suelo urbano para los sectores populares en la ciudad.

Hábitat, sustentabilidad y participación en la producción de suelo urbano (2)

El taller Hábitat, Sustentabilidad y Participación en la Producción de Suelo Urbano, fue organizado por Vivienda Social y Ciudad en el marco de la confluencia de una serie de proyectos: MINCYT-CONACYT "Indicadores de sustentabilidad aplicados a producciones de interés regional: monitoreo del hábitat urbano y definición de lineamientos para su producción sustentable" (UNL-UQRoo, Mx)", Cátedra Martí de Estudios Latinoamericanos (UNL) y CAI+D "Vivienda social y producción del hábitat: la configuración urbana yel ejercicio del derecho a la ciudad en el AMSFP (2001 a la actualidad)", contando con el aval de Red CYTED Desbordes Urbanos, HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat) y Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica.

 
Las Conferencias, desarrolladas por el Dr. Arq. Pedro Romera García (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), y por el Dr. Oscar Frausto Martínez (Universidad de Quintana Roo) permitieron introducir conceptualmente la idea de la sustentabilidad. El primero, permitió introducir una reflexión en torno al rol del urbanismo y la arquitectura como intermediarios entre el hombre y la naturaleza, desarrollando diversas aproximaciones que permitieron evidenciar aristas relativas a la huella que registran cada una de nuestras intervenciones, consignando aspectos fundamentales para el logro de un hábitat sustentable. Por su parte, la intervención de Frausto, permitió considerar la sustentabilidad desde el análisis y consideración del hábitat cozumeleño. También Paola Bagnera (Vivienda Social y Ciudad, FADU UNL) presentó el taller y su marco teórico, basado en la idea de sustentabilidad –entendida como equilibrio entre las distintas dimensiones: social, económica, política y ambiental construida-, la participación y el derecho a la ciudad.
 
 
El Taller comenzó el día martes 27, con una instancia de organización grupal (con aportes de estudiantes y graduados, de diversas procedencias tanto disciplinares como de nacionalidades) y un recorrido por el área de trabajo. El mismo, se organizó en tres áreas: oeste, centro y este, correspondiendo a la Traza de la Ex Avda. de Circunvalación (tierras del Estado Nacional, bajo dominio de la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica).
El análisis y la discusión grupal de las áreas consideradas, derivó en las primeras apreciaciones diagnósticas, así como en esbozos relativos a la intervención en materia de producción de suelo urbano, atendiendo a garantizar el acceso a la tierra y la vivienda en la ciudad capital. En este sentido, la metodología propuesta permitió aportar cada día miradas conceptuales específicas que permitieron considerar las acciones de la jornada. La Arq. Belén Pennisi, planteó una serie de estrategias metodológicas ligadas a la participación en el abordaje del diseño urbano y arquitectónico. Este aporte permitió organizar la tarea de la tarde, que implicó una articulación e intercambio con Nuestra Tierra (FTV) quienes permitieron definir acuerdos respecto de la vivienda deseada, la relación de las familias con la definición tipológica, la accesibilidad, la idea de lo progresivo en la materialización habitacional, la gestión, la presencia de equipamientos comunitarios, etc.

 
 
El día jueves, el aporte se centró en las presentaciones del Arq. José López Cabrera y del Dr. Arq. Pedro Romera García (ULPGC). El primero presentó una serie de desarrollos enmarcados en el proyecto de ECOBARRIOS mientras que el segundo puntualizó en una serie de proyectos  ligados a un planteo proyectual sustentable: el edificio dotacional de El Lazo , ocho viviendas de protección oficial y el premiado Edificio INCUBE

  
 

lunes, 5 de mayo de 2014

Hábitat, sustentabilidad y participación en la producción de suelo urbano

Entre el 26 y el 30 de mayo se desarrollará un Taller que persigue el objetivo general de promover acciones de intercambio y capacitación en el marco del abordaje del hábitat y la sustentabilidad en el contexto local, atendiendo a considerar diversas experiencias y manifestaciones.

Los contenidos propuestos en el desarrollo del Taller se impartirán tanto a manera de Conferencias cuanto a través de mesas de diálogo y proyecto entre los participantes y organizaciones sociales invitadas y se desarrollan en torno a los siguientes tópicos:

- La problemática habitacional y el acceso al suelo urbano: perspectivas latinoamericanas y el contexto local.

-  La producción del suelo urbano y el derecho a la ciudad

- Las transformaciones territoriales: las lecturas desde la sustentabilidad en la planificación urbana.
- La sustentabilidad y la participación ciudadana
 
- El proyecto urbano y las prácticas sociales: articulación, gestión y derecho
 
Las conferencias abiertas están destinadas a los participantes del taller como a público en general.
El taller está dirigido a docentes, estudiantes y graduados de carreras afines a los estudios urbanos y sociales (Arquitectura, Urbanismo, Geografía, Antropología, Sociología, Ciencias Políticas, Trabajo Social, etc.)
 

El taller, de carácter proyectual, ya tiene el CUPO CUBIERTO, pero invitamos a tod@s a las Conferencias del día 26 (entrada libre y gratuita, se entregarán certificados) en FADU UN.

Esta actividad se desarrolla en el marco de los siguientes proyectos y espacios académicos:

Cátedra de Estudios Latinoamericanos José Martí (UNL, convocatoria 2014)
CAI+D 2011 UNL, “Vivienda social y producción del hábitat: la configuración urbana y el ejercicio del derecho a la ciudad en el AMSFP (2001 a la actualidad)”

MINCYT CONACYT (2012-14) “Indicadores de sustentabilidad aplicados a producciones de interés regional: monitoreo del hábitat urbano y definición de lineamientos para su producción sustentable. Los casos Entre Ríos - Santa Fe, Argentina y Riviera Maya-Cozumel, México”
La actividad cuenta con el auspicio de Red (Des)Bordes CYTED, HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat) y Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica.

sábado, 8 de marzo de 2014

Casa Colectiva 1, algunas miradas del proceso

El proyecto de Voluntariado Universitario (SPU 2012) culminó luego de un intenso trabajo que contribuyó al desarrollo de un proyecto de mejoramiento edilicio de Casa Colectiva 1 en Ciudad Evita. La participación de los habitantes, el intercambio con los técnicos, el desarrollo de tareas con la Comisión Nacional de Tierras, fue un proceso de aprendizaje e intercambio para todos.
El video, elaborado por Vivienda Social y Ciudad (más precisamente por Pablo Poeta, Maira Valdiviezo y Mariela Mercke) da cuenta de parte de ese proceso y es una continuación del primer video que se editó para plasmar las particulares características del inmueble, la experiencia participativa y los habitantes de Casa Colectiva.
 
 

martes, 1 de octubre de 2013

2das Jornadas Vivienda Social y Ciudad

Jueves 17 de octubre, FADU UNL, Santa Fe
(actividad abierta y gratuita)

Actividades | 9:00 a 13:00 hs (Cátedra Martí)
Aula Magna FADU UNL

- Inscripción

- Apertura Jornadas

- Dr. Henry Mazorra Acosta (Universidad de Camagüey): La intervención habitacional en los centros históricos cubanos: el caso Camagüey

- Taller "Hábitat en centros históricos latinoamericanos: la recuperación habitacional del patrimonio construido": Presentación y debate de las propuestas del Taller.






Actividades | 16:00 a 20:00 hs
Aula 8 FADU UNL

- Las Lomas, Santa Fe: Comunidad Toba Qom y mejoramiento del hábitat (Eusebio Cabrera, Andrés Sosa)

- Casa Colectiva Nº 1, Ciudad Evita: Diseño participativo y mejoramiento del hábitat

- Otros espacios de participación y reflexión respecto a la vivienda, su acceso y su configuración urbana: MINCYT CONACYT (Argentina-México), CYTED.

- Experiencia invitada: ArqCom La Plata

- Experiencia invitada: Proyecto Habitar (FADU UBA, Eugenia Jaime, Julián Salvarredy)

- El acceso al hábitat en Santa Fe. Mesa debate con la presencia de organizaciones sociales y gubernamentales de la ciudad

Se desarrollará durante la semana la exposición fotográfica "Hábitat en el centro histórico de Camagüey", con la presentación de fotografías de los participantes del Taller (Octógono FADU UNL)

Objetivos:
- Debatir el acceso a la vivienda y la ciudad, a partir de la presentación de experiencias y acciones desarrolladas, en articulación con diferentes actores y organizaciones sociales.
- Promover un espacio de intercambio y articulación de organizaciones e instituciones involucradas en la problemática y su intervención.
- Reflexionar acerca del ejercicio del derecho a la vivienda y la ciudad en el contexto local.

Introducción:
El acceso a la vivienda y a un hábitat digno, así como el ejercicio del derecho a la ciudad, se constituyen en los ejes de trabajo de Vivienda Social y Ciudad. Entendemos que formarnos, discutir nuestras prácticas, explicitar nuestros procesos, interactuar con otros y contribuir al desarrollo y profundización de los debates en las temáticas que nos movilizan, forman parte de los objetivos que como grupo nos planteamos. 
Es por eso que proponemos esta Jornada, pensándola como una instancia de presentación y debate tanto de las actividades que desarrollamos como de las acciones que en diferentes contextos otros grupos llevan a cabo. Pero sobre todo, esta Jornada es planteada como un espacio de intercambio de ideas, procesos y acciones tendientes a la generación de propuestas colectivas, diversas, equitativas en pos de la construcción de una ciudad en la que quepamos tod@s.

Auspicio/apoyo de:
HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat América Latina)
Red Des Bordes Urbanos. CYTED (Ciencia y Tecnología para Iberoamérica)
Cátedra de Estudios Latinoamericanos José Martí (Universidad Nacional del Litoral)
Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación.
Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica (Jefatura de Gabinete, Presidencia de la Nación)




miércoles, 17 de julio de 2013

El taller cubano (parte 2): Hábitat en centros históricos latinoamericanos

El Taller perseguía entre sus objetivos una intencionalidad proyectual, que incluyó plasmar en una serie de ideas para la resolución  del hábitat en el centro histórico camagüeyano. Dichas ideas -construidas por cada grupo de trabajo seleccionando uno o varios de los casos de análisis realizados- pueden sintetizarse (de la mano de Belén) en lo siguiente:

En el sector “calle San Pablo” el grupo verde propone generar créditos que permitan a los cuentapropistas de la zona mejorar su comercio, creando un fondo común con la devolución de las tasas que sea reinvertido en mejorar condiciones de habitabilidad de otras viviendas, así como en nuevos créditos para cuentapropistas. Se entiende que apoyar el trabajo de los cuentapropistas les permitiría mejorar su propia condición habitacional así como la de aquellos que no posean viviendas productivas.


En el sector “San Fernando” el grupo magenta reconoce al menos dos áreas, una de mayor centralidad y otra de uso predominantemente residencial, entendiendo que la primera abastece a toda la ciudad en su conjunto requiriendo intervenciones en el espacio con carácter más público; mientras que la segunda, respondiendo al fragmento, requiere una intervención urbana pensada para las familias del barrio. También las lógicas de intervención en lo habitacional se presentan diferenciadas, proponiéndose, para la segunda, densificar el área y promover las viviendas de tipo productivas.  




El grupo Azul, en el área del “Teatro Principal” reconoce una gran actividad cultural que puede potenciarse. Para ello proponen como acción urbana generar un eje estructurador de los espacios culturales ya existentes acentuando su posicionamiento como polo cultural, revitalizando y cualificando el espacio público. En la escala habitacional proponen redirigir los fondos recaudados por la oficina del historiador para generar intervenciones puntuales que posibiliten un uso más eficiente  y racional del área habitable.


En el área de San Juan de Dios, el grupo Cyan reconoce que mientras el plan fachada avanza en el fragmento sólo logra un mejoramiento externo, evidenciándose una importante precariedad habitacional, así como numerosas viviendas demolidas o a medio demoler y viviendas colocadas para la renta o venta. Ante este panorama proponen un sistema por etapas para el recupero habitacional a partir de una primer experiencia piloto de conformación de una cooperativa mixta (ayuda mutua + cooperativa ya existente) comenzando con recursos de tres tipos: subsidio, préstamo y aporte de materiales a precio de producción. La primera intervención sería la recuperación de una vivienda tugurizada mejorando su habitabilidad relocalizando a algunas familias en una de las viviendas a medio demoler que se interviene. En ambas acciones se propone  combinar el uso residencial con algún uso comercial (habitaciones para renta) como forma de obtener recursos que permitan la devolución del crédito y así seguir generando rédito para nuevas intervenciones. De esta manera el subsidio inicial podría ser cada vez menor. Para asegurar que el uso comercial no desplace el habitacional se piensa en la propiedad colectiva del inmueble y por tanto del comercio generado. La estrategia, aunque articula con los organismos burocráticos ya existentes y arquitectos de la comunidad obliga al replanteo de nuevos actores, funciones y roles de los mismos.


Finalmente, el grupo amarillo propone para el área de “Hermanos Agüero”, a nivel urbano, una relocalización de los servicios / equipamientos en el fragmento. Mientras que a nivel habitacional plantean  un recupero a partir de tres elementos estructuradores: mejorar las condiciones habitacionales de las familias alojadas en una cuartería para un número adecuado, realojar a algunas familias en un edificio a recuperar cercano a la cuartería y recuperar el Bar “3D” potenciándolo como bar temático “cooperativo” como estrategia de generación de actividades de sustentabilidad económica (obtención de recursos para el sostenimiento de las acciones y a la movilización y presentación de experiencias cooperativas).




En todos los casos, se piensan modelos de gestión que viabilicen las propuestas. Con la especificidad en cada fragmento, en términos generales se apunta a la importancia de la participación de los vecinos, a la organización comunitaria de los mismos, y a la búsqueda de anclajes y adaptaciones de las oficinas y programas estatales ya existentes.

En el mismo sentido, todos plantean estrategias para el financiamiento factible de las propuestas. Las mismas se basan en captación y reinversión de plusvalías, en esquemas por etapas en el tiempo para abarcar las diferentes situaciones de precariedad urbana  habitacional y en el cooperativismo y organización comunitaria como opción más factible para su concreción.

Foto: Paola Bagnera
El taller, en este “capacitarnos y aprender / construir con los otros” permitió repensar proyectualmente en contextos distintos de los acostumbrados a trabajar por ambos grupos. Compartir aquello que se hace aquí con lo que se hace allá intentando puntos de acuerdo, de contacto, articulaciones posibles. Repensar en escenarios diferentes pero donde el principal actor continúa siendo el mismo: las familias; la opción más sustentable para que un proceso se mantenga en el tiempo: la participación comunitaria (ya sea formalizado en cooperativas o desde otras formas de organización). Y nosotros y nuestro rol en este continuo aprender a pensar, proyectar y construir con el/l@s  otr@s. 

Foto: Paola Bagnera



lunes, 29 de abril de 2013

Relevamiento para el Mejoramiento Habitacional Las Lomas, Parte I


Barrio Las Lomas, 2012

En Noviembre de 2012 comenzamos un nuevo proceso, esta vez,  en el barrio Las Lomas, con la Comunidad Toba Qom. Una serie de aproximaciones al barrio y a las comunidades aborígenes en la zona, por parte de miembros de la Comisión Nacional de tierras para el Habitat Social Padre Mugica, generó nuestra vinculación con la Comunidad: surgía la posibilidad de generar un proyecto de mejora para ser presentado ante la  CNTHS para su posible financiamiento, pero también generar insumos para otras iniciativas a ser presentados en distintos programas. Es decir, dar los primeros pasos para un largo proceso.

En esta primera etapa tuvimos dos objetivos principales:
  •           elaborar las planimetrías de las viviendas para documentar las situaciones preexistentes desde hace varios años
  •            Generar un primer paso para poder pensar en un proceso de mejoramiento habitacional

La comunidad Toba de las Lomas, en su mayoría, llegó desde Chaco en el año 1994 asentándose primero en los vagones de la Ex Estación Belgrano,  para luego trasladarse al actual barrio. La comunidad mantiene y transmite entre sus generaciones su cultura. Ejemplo de ello es que en el hogar se habla la lengua madre y las familias, mayoritariamente, mantienen una economía de subsistencia basada en la venta de artesanías.

Estas características generaron un relevamiento con ciertas particularidades, tal vez uno de los más difíciles que hemos hecho hasta el momento: un proceso que pensábamos realizar en menos de un mes nos terminó demandando casi 4 meses de trabajo!


Relevamiento, entrevistas
   La confianza no fue algo sencillo. En un barrio prácticamente olvidado, donde les han hecho muchas promesas que no se han cumplido es lógico que nuestra presencia generara dudas. Por ello necesitamos varias reuniones con los vecinos, repitiendo una y otra vez cuál era nuestro compromiso, lo que dependía de nosotros: el relevamiento, los planos y la discusión de un proyecto de mejoramiento (no podíamos asegurar su concreción ya que su financiamiento no dependía de nosotros). 


Durante el relevamiento tampoco fue sencilla la comunicación ya que no todos hablaban castellano.  Respecto a los tiempos también fue diferente a lo que acostumbrábamos en otros relevamientos, la comunidad marcó un ritmo más pausado que decidimos respetar.



Relevamiento, entrevistas


Sin embargo, por todas estas mismas razones significó un proceso de aprendizaje para nosotros. No sólo sobre sus costumbres, su ideología o su forma de vida, sino también en el constante repensar nuestro rol: algo tan sencillo como “reaprender a comunicarnos con los otros”. Tantos años educándonos para hablar “disciplinarmente”, ahora nos ponían a prueba en ese “hacernos entender por el otro”…  repensar nuestras estrategias que debían readecuarse en el trabajo en territorio, en el manejo real de la incertidumbre, en el replanteo de las formas de generar espacios de equidad y participación, o al menos de intentarlo… 


martes, 5 de febrero de 2013

El proyecto para Casa Colectiva, Ciudad Evita (Voluntariado Universitario SPU, 2012)

La posibilidad de darle continuidad a las acciones iniciadas en Ciudad Evita (recordamos que en articulación con la CNTHS hicimos un relevamiento edilicio de las unidades habitacionales que componen la Casa Colectiva y asimismo, registramos las valoraciones que sobre el inmueble y el barrio en general tenían sus habitantes.

Esas acciones se desarrollaron en el año 2010 y posteriormente se presentaron los resultados en un encuentro desarrollado en abril de 2011, donde los habitantes del edificio recibieron además certificados de posesión 

La información del relevamiento, pero también los planos previos elaborados en el marco del proyecto sobre vivienda social y arquitectura moderna fueron los disparadores para la confección del plano de documentación de obra (que se encuentra gestionando la CNTHS), que resulta necesario para regularizar la situación dominial, en un proceso tendiente a la escrituración a favor de sus habitantes y la generación de un reglamento de propiedad horizontal del inmueble.

El proceso implica además la posibilidad de mejorar la condición edilicia de Casa Colectiva, que durante el tiempo transcurrido se ha visto afectada por notorias problemáticas que agravaron su situación. Esta doble intención de mejorar el hábitat desde el punto de vista físico y dominial que lleva adelante la CNTHS, nos permitió articular nuevamente a partir de una convocatoria del Programa Voluntariado Universitario (SPU) en el que fuimos seleccionados con nuestro proyecto: "Ciudad Evita, diseño participativo y mejoramiento del hábitat".

Con el objetivo de definir participativamente un proyecto de mejoramiento integral del edificio, en noviembre de 2012 desarrollamos una serie de talleres -con adultos y también con la población infantil de la Casa Colectiva- cuyo desarrollo se sintetiza someramente en este video (realizado por Mai y Pablo, VSyC):


Posteriormente, las acciones que desarrollamos tuvieron que ver con difundir las decisiones del taller entre todos los habitantes y generar un proyecto técnico en base a las mismas. Ese proyecto se encuentra actualmente en gestión a través de la CNTHS y en el marco de Jefatura de Gabinete de Ministros.

jueves, 14 de junio de 2012

Villa Juana (Arroyo Leyes, SFe) 2

El proceso iniciado en Arroyo Leyes continuó con dos talleres: el primero con miembros de la Comuna y el segundo, con los habitantes del barrio. El objetivo en ambos casos, fue presentar los resultados del relevamiento realizado en Villa Juana, así como discutir algunas estrategias de intervención ligadas al mejoramiento del hábitat.

El primer taller, se desarrolló en la sede comunal y comenzó con la presentación de los principales problemas ligados al relevamiento físico de las viviendas, así como las valoraciones y preocupaciones de los vecinos para con su hábitat, planteándose las mismas en dos escalas: la vivienda y el barrio. También se presentaron las propuestas que surgieron de los habitantes: mejorar el alumbrado público, consolidar la plaza, recuperar talleres comunales (por ejemplo costura), recuperar la copa de leche, tener un “lugar para charlar con los vecinos”. Respecto de la vulnerabilidad hídrica, se consideraron diversas opciones:  desde la construcción de una defensa a un planteo que tenía más que ver con abordar el tema de la vivienda en dicho contexto (construcción de una habitación en el segundo piso, construcción de la vivienda sobre pilotes dejando como galería ese espacio inferior, elevar el terreno donde se asienta la vivienda). Ante estas propuestas, la Comisión Comunal planteó la ejecución de un “terraplén”, entendido como una “obra que puede ser resuelta por la Comuna”, pero también se precisó en algún punto la necesidad de modificar la modalidad de construcción u ocupación en el barrio, que atienda a los riesgos y a la alta vulnerabilidad hídrica del mismo. En este sentido, se evaluó la elevación de las viviendas a una cota segura ya sea mediante pilotes con planta baja libre, o con la aparición de una planta alta que permita la creación de espacios seguros ante las inundaciones para la familia y sus pertenencias.
Por nuestra parte, planteamos considerar la complejidad de una obra de defensa, la necesidad de discutir alternativas a las medidas estructurales de alto impacto, que requieren un adecuado estudio de las circunstancias topográficas que Villa Juana posee, ya que debido  a las cotas de niveles presentes en el barrio las inundaciones no se producen únicamente por las crecidas del rio, sino también por causa de las lluvias.


Posteriormente se llevaron adelante dos talleres en forma paralela con los habitantes del barrio, dividido por las edades de los participantes: un taller para adultos que permitió la presentación de los resultados del relevamiento y, del mismo modo que con los miembros de la comuna, la discusión en torno a alternativas posibles de intervención; y un taller para chicos, que se centró en la plaza que ellos imaginaban o deseaban para el barrio. En términos generales, los chicos expresaron que la plaza era un lugar importante del barrio que no querían perder y que era posible de mejorar en muchos aspectos. La mayoría se interesó en las imágenes que habíamos llevado porque les permitía imaginar “otra plaza” que difería mucho de la que tenían ante ellos (algunos preguntaban si no podían tener también una rayuela, o un laberinto dibujado en el piso, o dibujos hechos por ellos mismos, o más árboles, soluciones simples de llevar a cabo que despertaban la imaginación). También se entusiasmaron ante la posibilidad de participar en la construcción de la misma ya no sólo imaginando la plaza que quisieran tener, sino siendo parte del proceso.
Ambos talleres culminaron con una puesta en común entre padres e hijos. Por otra parte, acordamos con ellos, antes de cerrar el taller del sábado, un par de cuestiones: la entrega del mismo informe que entregaríamos a la comuna del proceso realizado y la posibilidad de seguir pensando juntos alternativas para el barrio.



El terraplén y la plaza constituían dos de los elementos centrales a trabajar de manera colectiva por las implicancias que ambos tienen en el barrio. En este contexto, volver tres semanas después y visualizar un terraplén a medio construir (en cuya definición los habitantes no habían tenido ninguna participación) y la plaza “loteada” constituyeron para nosotros dos hechos significativos que no se corresponden con los principios de acuerdo generados con la Comuna. Tampoco creemos que la sumatoria de soluciones sea la respuesta, acumular intervenciones en el espacio sin las consultas pertinentes lejos de solucionar problemas existentes podría causar otros de mayor gravedad o de consecuencias no calculadas.

Entendemos que el proceso que venimos llevando a cabo los vecinos, la comuna y Vivienda social y Ciudad tendrá un valor siempre y cuando las partes como un todo podamos comprometernos en este proceso y nos entendamos como parte del mismo, para que éste forme parte de nosotros.


Descargar informe completo y las recomendaciones para la intervención:



lunes, 5 de marzo de 2012

Villa Juana (Arroyo Leyes, SFe)

El sábado 3 de marzo con mucho sol santafesino acompañándonos hicimos un recorrido para relevar Villa Juana, un loteo que fue consolidándose con el paso del tiempo a partir del esfuerzo de las familias que ahí viven... muy cerquita del agua, que cada tanto los obliga a irse, cuando el paisaje costero les recuerda de golpe el riesgo implícito que lo define. Es entonces cuando la inundación transforma todo en pérdida, en volver a comenzar... 


Ya vamos a contar en qué marco se desarrolló el relevamiento, cuáles fueron sus resultados y qué nos proponemos aportar de acá en más. Por lo pronto, vayan como adelanto estas fotos de Pablo (por lo tanto el único de los protagonistas que no aparece en las imágenes)... y algunas palabras de Belén...


"Entré a la habitación y por un momento creí presenciar un espectáculo casi mágico con cientos de puntos luminosos que aparecían en la oscuridad. Hasta que la realidad me mostró que eran los rayos de luz que se colaban por los agujeros de la chapa... ¿lecturas distintas de una misma realidad por vivir realidades distintas en un mismo mundo?"




Pablo, foto de Sabrina

Buscando el lote 8... y algunas familias a quienes no encontramos en la primera jornada, regresamos el sábado 19 y completamos el relevamiento. Más imágenes de Pablo registran esos momentos:


lunes, 22 de agosto de 2011

Charla 18 agosto 2011 / Cooperar Villa Constitución SFe


El 18 se desarrolló la charla “Organización autogestionaria y proyecto participativo de viviendas cooperativas” y contó con la participación de seis integrantes de Cooperar 7 de mayo y del Arq. Guillermo Marzioni (Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica).
Los compañeros de COOPERAR contaron el proceso que los llevó a consolidarse y a desarrollar su vasta tarea en la actualidad y que dio comienzo en 1996 cuando deciden convertirse en una empresa autogestionaria. El desafío de comenzar a pensar las viviendas de la cooperativa los coloca frente a una temática nueva, que requiere multiplicar miradas y puntos de abordaje.
Guille nos comenta cuál es el rol y las actividades que acompaña la Comisión y cómo en este caso aparecen elementos novedosos (la adquisión del suelo, la articulación con universidad, la mirada hacia la problemática de un grupo ya consolidado en términos cooperativos, etc.) y su diferencia con los habituales modos y búsquedas de las organizaciones sociales con las que se trabaja.
Nosotros aportamos también una presentación grupal que tenía que ver con presentar nuestras búsquedas al resto de la facultad y asimismo, enunciar las estrategias metodológicas que nos dimos para acompañar este proceso. La siguiente presentación sintetiza lo expuesto y el video (desarrollado por Paula Ponce) muestra parte del proceso que construimos entre los tres grupos: Cooperar, la CNTHS y Vivienda Social y Ciudad. 


video talleres participativos en Villa Constitución (P.Ponce, 2011)

viernes, 12 de agosto de 2011

Organización autogestionaria y proyecto participativo de viviendas cooperativas

La Cooperativa de Trabajo COOPERAR 7 de mayo Ltda. (Villa Constitución, Santa Fe) es una empresa autogestionada que comienza sus actividades en 1996, con cien trabajadores y realizando actividades de carga y descarga en el puerto de ACINDAR. Posteriormente se multiplican las tareas de producción: acopio y despacio de materiales semi y elaborados; acondicionamiento de alambres y de barras laminadas; enderezado de barras de acero para la construcción, etc. Esto dio lugar al aumento de la cantidad de trabajadores y a la consolidación del modelo cooperativo y autogestionario.
Esta consolidación laboral y productiva permitió en el año 2010 comenzar a pensar en la posibilidad de dar solución a una problemática reiterada entre los trabajadores de Cooperar: la vivienda. En este sentido, la Asamblea resuelve la compra de un predio de 15 ha. en Empalme Villa Constitución donde se desarrollaría el emprendimiento.
La Cooperativa se acerca a la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica con una demanda concreta: la posibilidad de un asesoramiento vinculado al desarrollo de un proyecto habitacional para sus integrantes. En el marco de las actividades de articulación e intercambio que veníamos desarrollando (Vivienda Social y Ciudad) con la Comisión, acordamos una participación conjunta ante dicha demanda.
Reconociendo nuevamente la intervención en términos integrales y participativos, el objetivo principal se centró en el diseño y desarrollo de un proceso que, a manera de taller, persiguiera dichos propósitos.
La experiencia, aún en proceso, se organizó en diversas instancias que incluyeron acciones internas de capacitación y diseño de cada uno de los encuentros, de modo de movilizar el proceso participativo.
El primer taller tuvo como objetivo visualizar y acordar características generales vinculadas a la definición del conjunto habitacional o la vivienda imaginada por los cooperativistas, a partir de la recuperación de otros casos similares y el posterior trabajo con imágenes. La discusión en grupo de las opciones deseadas fue un proceso muy rico y evidenció la diversidad de opiniones y los puntos en común: ¿lotes iguales o diferentes?; ¿seguimos la urbanización existente o nos diferenciamos?; ¿las viviendas exentas o apareadas a partir de una medianera común?; ¿con espacios comunes?; ¿cómo pensamos los equipamientos o el impacto en la ciudad que ya existe?
El conjunto –de 278 unidades habitacionales– fue tomando forma a partir de la discusión colectiva y en el segundo encuentro pudimos plasmarlo en tres propuestas urbanas diferentes (definición de lotes, ubicación y cualificación de espacios públicos, trazado de viarios, etc.) que resumían y evidenciaban los acuerdos y desacuerdos de los cooperativistas. Se produjo un interesante debate de las propuestas y se diseñó entre los participantes, las alternativas y posibilidades factibles de cada esquema.
El proceso continúa y en eso seguimos trabajando. El próximo jueves se generará un nuevo encuentro entre Cooperar, la CNTHS y nosotros (Vivienda Social y Ciudad). A eso le agregamos una invitación que hacemos “colectiva” por este medio: queremos que vos también seas partícipe de este proceso y nos acompañes el jueves 18 de agosto a la 17 hs. en la FADU UNL. El motivo? compartir esta experiencia y conocer cómo una empresa recuperada/autogestionada en los 90 se plantea en el 2011 proyectar viviendas cooperativas... y cómo desde la articulación entre un organismo del estado y la universidad pública podemos aportar algo en ese camino.

lunes, 4 de abril de 2011

Jornada del 1 de abril: CIUDAD EVITA

El viernes 1 de abril se realizó la Jornada Mejoramiento del hábitat y regularización dominial Ciudad Evita, coorganizada por la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica y nosotros. 


El evento se llevó a cabo en el salón de Jefatura de Gabinete de Ministros, el emblemático edificio de la Ex Somisa (del Arq. Mario R. Alvarez).


La Jornada se inició con las palabras del Presidente de la CNTHS Arq. Rubén Pascolini y luego vino nuestra intervención, donde se comentaron algunos de los valores históricos y arquitectónicos del edificio (la Casa Colectiva Nº 1) y presentamos los resultados del relevamiento que realizamos en el edificio

Se relevaron 43 de las 66 viviendas existentes y los resultados indican una situación de necesaria intervención pero significativa posibilidad de mejoramiento y recuperación. Probablemente los rubros más afectados refieran a instalaciones, cubiertas y cerramientos, muchos de los cuales han sido intervenidos individualmente de acuerdo a los recursos de cada familia. En algunos casos (impermeabilización de cubiertas, por ej. se organizaron grupalmente para su ejecución). Son muchos los rubros que requieren ser intervenidos así como diversas las propuestas que se están pensando entre los habitantes para el uso y cualificación de los espacios comunes. 
Por otra parte, las entrevistas a las familias, dan cuenta de las valoraciones, deseos y sensaciones de sus habitantes para con el edificio en el que viven. Resulta altamente destacable que, pese a esa diversidad de miradas y opiniones que conviven entre los habitantes, las familias reconocieron la necesidad de ponerse de acuerdo, de dialogar, de la apertura de todos, de  aprender a escuchar y a ceder. El proceso de organización desarrollado con el apoyo de la Comisión comienza a verificarse, a partir del intento, no de anular las diferencias, sino aprendiendo a convivir con ellas través de la negociación y el acuerdo.

La Jornada resultó para todos un momento muy emotivo e intenso: estaban casi todos los habitantes y el cierre del evento, con la firma de los certificados de tenencia de las viviendas, provocó que casi todos quisieran manifestar lo que sentían y lo que esperaban. 

Un proceso que comienza y en el que esperamos continuar aportando. Quedó pendiente el taller para la discusión de estrategias de intervención y priorización de acciones… seguramente será la próxima.  



Armando los paneles en la CNTHS

Antes de empezar

Casi todos en la previa


Paneles

Firma certificados

Firma certificados 2

Inicio exposición
Al día siguiente, en la terraza de Casa Colectiva 1
Planta Baja 

Sexto piso Casa Colectiva 1