Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de octubre de 2014

3era Jornada Vivienda Social y Ciudad - 3er Encuentro Iberoamericano Red (Des)Bordes Urbanos CYTED

La continuación de las Jornadas  (luego de la primera parte realizada en Buenos Aires, en el ámbito de Cancillería Argentina), se desarrolló en Santa Fe, en la FADU Universidad Nacional del Litoral. En ese marco, se realizaron tanto presentaciones de los distintos integrantes de la red como de los trabajos premiados en el Concurso Internacional, así como de los trabajos desarrollados en el año por Vivienda Social y Ciudad.
Revista. Foto: VSyC, 2'14
 
Jornada en FADU UNL. Foto: VSyC, 2014

 
Jornada. Foto: VSyC 2014
El debate conceptual, de intercambios metodológicos y experiencias, junto a la producción que en términos de publicaciones y actividades de formación que se desarrollaron en los dos primeros años de la Red (Des)Bordes Urbanos, dan lugar -en este tercer año- a profundizar acciones e impactos, ligados a la generación de aportes e instrumentos específicos capaces de operar en la realidad de nuestros contextos.
Las Conclusiones del Encuentro de São Paulo, enfatizadas en las discusiones del Encuentro Regional de Granada, plantearon la necesidad de visibilizar en “instrumentos útiles” esas discusiones iniciales que en sus diversas aristas y facetas constituyen esa teorización inicial del borde y el desborde.
En este sentido, el objetivo para este tercer año es profundizar sus alcances, atendiendo a producir y analizar herramientas específicas para la gestión sustentable de las periferias, particularmente orientada al acceso al suelo y el hábitat, en el marco del ejercicio del derecho a la ciudad. Dicha profundización implica asimismo la vinculación con actores específicos que en cada contexto forman parte de los desbordes que la producción de la ciudad de la periferia implica.
Respecto de esto, una serie de instrumentos jurídicos se han planteado en los últimos años en el contexto de nuestros países, como instancias movilizadoras de la promoción de políticas ligadas a una reforma urbana posibilitadora del acceso a la ciudad y el ejercicio de los derechos básicos de sus habitantes.  Dichos instrumentos, desarrollados desde un impulso progresista, en algunos casos participativos, y sobre todo inclusivos, han sobrellevado distintos procesos en su aplicación, y en algunos casos, permiten un análisis en profundidad de sus impactos en términos de la relación entre dichos objetivos iniciales y las implicancias reales de su aplicación.
El Estatuto de las Ciudades (2001, Brasil), la Ley de Suelo (1998, España), la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (2008, Uruguay), el anteproyecto de Ley Nacional de Planificación y Ordenamiento Territorial (Argentina, 2008), Ley de Acceso Justo al Hábitat (Buenos Aires, Argentina, 2012), entre otros, han sido concebidas en diferentes procesos que derivaron en la generación de algunos instrumentos (de acceso y producción de suelo, de redistribución de plusvalías, de promoción de vivienda, etc.) cuyo análisis resulta factible de retroalimentar la discusión en torno a la generación de nuevas herramientas legislativas o incluso su  modificación.
En este sentido, las presentaciones realizadas por los miembros de la Red, se orientaron en dilucidar dichos impactos. Así, María Lucía Refinetti Martins (LABHAB.USP, Brasil), revisó algunas de las situaciones planteadas en el Estatuto de las Ciudades y su implementación (valiéndose a tal efecto de comparaciones con el caso bogotano), recuperando asimismo acciones recientes del Programa Minha Casa Minha Vida.
 
Por su parte, Pedro Lorenzo (AWB UIA, España) realizó un recorrido que vincula ciertos instrumentos legislativos (como la Ley de Suelo española) con los impactos vinculados a situaciones críticas de acceso a la vivienda (por ejemplo la "burbuja inmobiliaria" española).
 
Salvador Schelotto (UdelaR, Uruguay) realiza una lectura de los impactos en materia de desarrollo urbano, vivienda y hábitat  en el caso uruguayo, centrando su lectura en los debates y aportes de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable (18308/2008). Complementariamente, Raúl Vallés focaliza la cuestión en dos instrumentos de acceso y permanencia de los sectores populares en la ciudad: la cartera de inmuebles y el subsidio a la permanencia.
 
Fernando Carrión (OLACCHI, FLACSO) centra su mirada en los debates que este tipo de propuestas generan, sintetizando asimismo una lectura conclusiva de los casos presentados así como su correlato en otros escenarios latinoamericanos.
 
Por su parte, Alessandra Migliori do Amaral (Universidad FEEVALE, Brasil) focaliza su atención en el caso de Novo Hamburgo, particularmente en la situación de los vacíos urbanos y el rol de la extensión universitaria.
 
José Ricardo Vargas de Faria (Instituto Ambiens, UFPR, Brasil) realiza un interesante planteo respecto de los conflictos urbanos en tanto "desbordes" de la problemática urbano habitacional.
 
Marina Lora (Universidad de Sevilla, España) también hace referencia a los impactos provocados por la "burbuja inmobiliaria" y propone algunas instancias alternativas a los modelos dominantes de acceso a la vivienda, particularmente el caso cooperativo. Por su parte, Carmen Fayos (Universidad de Granada) desarrolla un estudio de caso en Granada en el marco del Plan País y "Barrios en Transición".
 
Paola Bagnera (Vivienda Social y Ciudad, FADU UNL, Argentina) realiza una lectura de los aportes y debates de la Ley de Acceso Justo al Hábitat de la provincia de Buenos Aires y sus relaciones y contradicciones respecto de la propuesta del Ejecutivo Santafesino en torno a la ley de uso de suelo en la provincia.
 
La Jornada se completó con la presentación de algunos de los trabajos seleccionados en el Concurso Internacional (Des)Bordes Urbanos, que pudieron acompañarnos: en este sentido, vale destacar el trabajo de Laura Ballén (Colegio de México) acerca de la periferia de Bogotá y la configuración del borde rural; el de Marieta Colucci (USP, Brasil) sobre los "bordes interiores" y su superación proyectual desde la lógica de una ciudad de los niños.
 
Por otra parte, en el apartado Experiencias, se presentaron los trabajos seleccionados en el concurso: los procesos colectivos desarrollados por la Cooperativa El Cardumen (Provincia de Buenos Aires) y por la Cooperativa Por un Techo Propio (Chascomus, Bs As); así como el aporte de ONGs de la mano de la experiencia uruguaya del Instituto Cooperativo de Vivienda para la Mujer.

 

El Cardumen, Merlo y otras localidades bonaerenses
Cooperativa Por un Techo Propio, Chascomús
Asimismo, la Jornada contó con la presentación de parte del trabajo de Vivienda Social y Ciudad, particularmente el proceso de mejoramiento barrial en una situación de borde urbano precario: el hábitat de la comunidad qom de Las Lomas y Santo Domingo en la ciudad de Santa Fe, contando para ello con la presencia de integrantes de la cooperativa Qompi.
 




 
 

domingo, 21 de septiembre de 2014

3era Jornada Vivienda Social y Ciudad y 3er.Encuentro Iberoamericano Red (Des)Bordes Urbanos CYTED

El Tercer Encuentro Iberoamericano, en articulación con la 3era Jornada Vivienda Social y Ciudad, se desarrollará entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre de 2014 en Argentina.
La actividad integrada se plantea como un modo de optimizar las articulaciones e impactos propuestos por la Red en sus diversos ámbitos de inserción. El debate conceptual, de intercambios metodológicos y experiencias, junto a la producción que en términos de publicaciones y actividades de formación que se desarrollaron en los dos primeros años de la Red, dan lugar -en este tercer año- a profundizar acciones e impactos, ligados a la generación de aportes e instrumentos específicos capaces de operar en la realidad de nuestros contextos.
 
Objetivos

- Promover el análisis y desarrollo de herramientas ligadas al acceso al suelo urbano y la promoción del hábitat sustentable en nuestros contextos, atendiendo al ejercicio del Derecho a la Ciudad.
- Generar resultados factibles de ser discutidos con organizaciones sociales, funcionarios, legisladores y demás involucrados en el desarrollo y ejecución de políticas públicas
- Articular acciones con ámbitos universitarios y sociales que impliquen el desarrollo de acciones de fortalecimiento y crecimiento de la Red.

Actividades:

Jornadas de intercambio y difusión
Exposición/ Muestra de actividades desarrolladas. Taller Hábitat, participación y sustentabilidad en la producción de suelo urbano + Concurso Internacional Desbordes Urbanos.
Reuniones de coordinación. Visitas de experiencias en territorio
 
Cronograma y organización de las actividades:
 
JORNADA DERECHO A LA CIUDAD: 30 de septiembre, 14:30 hs. Cancillería Argentina (Arenales 761, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

 

 

 
Organiza: Red CYTED (Des)Bordes Urbanos, Vivienda Social y Ciudad, Consejo Consultivo Organizaciones Sociedad Civil, Comisión de Tierra, Hábitat y Vivienda, Cancillería. 
 
Presentación: Elsa Laborde (Secr. Ejecutiva del CCSC de Cancillería Argentina; Jorge Mora, Coordinador de la Comisión de Tierra, Vivienda y Hábitat; Paola Bagnera, Vivienda Social y Ciudad; Salvador Schelotto, Coordinador Red CYTED (Des)Bordes urbanos.
 
Conferencias: Fernando Carrión (Ecuador);  Lorena Zárate (HIC)
 
Presentaciones: Cooperativa El Cardumen (Merlo, Buenos Aires); Cooperativa Por un Techo Propio (Chascomús, Buenos Aires).
 
Exposición: Trabajos premiados en el Concurso Internacional (Des)Bordes Urbanos CYTED. Trabajos producidos en el Taller Hábitat, Participación y Sustentabilidad en la Producción de Suelo Urbano (Vivienda Social y Ciudad)

 
1, 2 y 3 octubre, 16:30 hs. FADU UNL (Aula Magna, Ciudad Universitaria) Santa Fe
 

 
 
MIERCOLES 1 OCTUBRE:
16.30. Inauguración de las Jornadas
17.00. Presentaciones de miembros de la red: Salvador Schelotto (UdelaR), Maria Lucia Refinetti (USP), Paola Bagnera (UNL), Pedro Lorenzo (UIA), Fernando Carrión (OLACCHI)
19.30. Presentación número de la REVISTA VIVIENDA POPULAR 2014: Raúl Valles (UdelaR)
20.00. Inauguración Exposición: Taller “Hábitat, Sustentabilidad y Participación en la Producción de Suelo Urbano” (VSyC, FADU UNL) y Trabajos premiados en el Concurso Internacional (Des)Bordes Urbanos 2014.

JUEVES 2 OCTUBRE:
16:30. Presentaciones de miembros de la red: Alessandra Migliori (Univ. Feevale), José Ricardo Vargas de Faria (UFPR, Inst. Ambiens), Marina Lora (Universidad de Sevilla), Carmen Fayos Oliver (Universidad de Granada).
18:30. Recreo. Café
19.00. Presentación trabajos premiados Concurso Internacional:
Categoría Investigaciones: Laura Milena Ballén Velásquez. La construcción sociopolitica de la periféria como borde urbano rural em Bogotá (Colombia) 1990-2013. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales CEDUA.
Categoría Instancias Proyectuales:
Primer premio: Marieta Colucci Ribeiro. A criança no espaço urbano: caminhos escolares. Faculdade de Arquitetura e Urbanismo - Universidade de São Paulo – São Paulo, SP, Brasil
Mención: Abrahán Rodríguez Buendía, Itzel Julieta Fuentes Morales, Zaira Rebeca Buenrostro Valadez, Ana Angélica Olivares García. Renovando la reno. Posgrado de Urbanismo. Análisis, Teoría e Historia, Facultad de Arquitectura, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Mexico (a conf.)

VIERNES 3 OCTUBRE:
16.30. Presentación experiencias Vivienda Social y Ciudad:
Comunidad Qom Las Lomas y Santo Domingo
Producción de suelo urbano Traza Ex Av. Circunvalación Norte
18:00. Recreo. Café.
18:15. Presentación trabajos premiados Concurso Internacional:
Categoría Experiencias:
b) Experiencias presentadas por organizaciones sociales u ONGs:
Primer premio ONGs: Arq. Mauricio Gutiérrez Porley, Arq. Teresa Rodríguez Goyeneche. Entre todos: aprendizajes biunívocos. Instituto Cooperativo de Vivienda para la Mujer (IVIM), Montevideo, Uruguay
Primer premio Organizaciones Sociales: Cejas Pablo Maximiliano, Domínguez Blanca Celeste, Ferreyra María Laura, González Verónica Nora, Miranda Leonardo Rafael, Rearte Marina Miriam. Urbanización, redes sociales, cooperativismo: un nuevo paradigma. Cooperativa de Vivienda y Consumo “El Cardumen”, Mariano Acosta, Merlo, Buenos Aires, Argentina
Mención: Miguel Luis Alberto Tapia, Paula Andrea Ramírez, Fernando Gabriel Bidegain. La organización popular como estrategia para el acceso al hábitat digno en el borde urbano. Experiencia de la cooperativa por un techo propio de Chascomús – Argentina, en la articulación interactoral para la intervención del borde urbano. Cooperativa de Vivienda “Por un techo propio”. Chascomús, Provincia de Buenos Aires, Argentina
20.00. Cierre del 3er. Encuentro Iberoamericano Red CYTED (Des) Bordes Urbanos y 3era. Jornada Vivienda Social y Ciudad
 
 
 
Para inscribirte, por favor, ir a los siguientes links:
 
 
 
 

 
 

domingo, 22 de junio de 2014

Parque Alberdi: abracemos lo público

Desde que empezaron las obras en el parque Alberdi en nuestra ciudad, muchos ciudadanos y ciudadanas nos acercamos para informarnos sobre lo que pasaba en nuestro parque.
En principio las vallas que tapaban lo que adentro sucedía junto a la desaparición de los árboles de la de la plaza, fue lo que movilizó la preocupación frente a la obra que se plantea desde el municipio. Si bien el año pasado desde algunos medios locales se habían dado a conocer algunas de las premisas de intervención, nunca desde ningún tipo de dependencia municipal, nadie nos contó que iba a pasar en el parque Alberdi: ninguna Asamblea Ciudadana, ninguna Audiencia Pública, ninguna herramienta participativa o de mera información que incluya a los que habitamos Santa Fe, acerca de qué proyecto se plantearía en este lugar.

Sin embargo, estos procesos que hoy nos sorprenden, y nos alertan, datan de largo tiempo cuando los actores que habían comenzado a darle un significativo uso al parque (los puesteros), comenzaban a ser expulsados del lugar dando inicio a lo que desde el municipio se presentó como un proceso de "recuperación (?) para todos (?)": “no quieren que se note la pobreza” decían los dueños de los puestos que finalmente “relocalizarían” en el local de calle Rivadavia. En dicha oportunidad, el Municipio se valió de las denuncias realizadas por los vecinos (como en el Birri) para dar inicios a un ambiente de “convivencia ciudadana” por ser estas denuncias afines a sus intereses, lo cual se constituye en un caso contrario a lo que sucede en esta oportunidad donde se hace oído sordos a los reclamos de los ciudadanos, dando cuenta que cuando desde el municipio se habla de participación ciudadana, no se trata de una apuesta política fuerte, sino acomodaticia y conveniente.
 
 
Expulsión, relocalización y privatización es una secuencia que se repite en las lógicas municipales cuando se interviene en la ciudad. Lo que reconocemos hoy en Parque Alberdi, lo reconocemos desde hace tiempo en barrios como Playa Norte y Bajo Judiciales donde se aplicaron modalidades de desalojos violentos por parte del municipio a fin de liberar el área para inversiones privadas, en todas las intervenciones realizadas en Alem y el puerto en base a imposiciones municipales que privilegian una vez más al privado, en algunos otros intentos en la Vuelta del Paraguayo, El Pozo, Estación Belgrano, o “El Birri”, donde replicando una y otra vez más las mismas lógicas se beneficia a pocos.
 
Deslegitimación, confusión y autoritarismo son las respuestas que reciben los justos reclamos a un sistema representativo de los intereses económicos de unos pocos. Evasivas que simplifican el ejercicio de la ciudadanía a ‘un reclamo ambientalista’, como si en lo ambiental se agotara la problemática, como si no se tratase de la entrega de un bien público.
 
La reflexión que nos queda es también como parte de la ciudad que abrazamos, y aquella que no: cuántos de los mil quinientos vecinos que nos hicimos presente el 20 de Junio en el Parque, hicieron lo mismo cuando la misma topadora pasó por las viviendas de Playa Norte u otros barrios de la ciudad. Se trata también de evidenciar qué derechos nos duelen y movilizan cuando se vulneran y cuáles no.
La ciudad la construimos entre todos, y es en el marco de esa convicción que necesitamos hacernos presentes en cada una de las demandas, en cada una de las omisiones que impliquen vulnerabilidades, pero sobre todo, en cada una de las propuestas que permitan revertir las condiciones de inequidad que esa construcción –desde la lógica imperante- materializa y reproduce.
 

 

miércoles, 4 de junio de 2014

Taller Hábitat, Sustentabilidad y Participación en la produccion de suelo urbano (3)

El Taller  desarrolló su primera etapa con conferencias el día 26 y con sucesivas instancias de intercambio entre el 27 y 30 de mayo.
 
 
 

 
En ese contexto, cada equipo de trabajo ensayó diversas aproximaciones de acuerdo a los problemas detectados, a las potencialidades de los sitios involucrados y a los intercambios realizados con la organización social que participó del Taller, arribando a seis esquemas proyectuales que fueron presentados y discutidos durante la jornada del viernes:
En la zona oeste de la traza, trabajaron el GRUPO 2 y el GRUPO 4
En el centro, lo hicieron el GRUPO 3 y el GRUPO 5
Mientras que en la zona este de la traza, desarrollaron propuestas el  GRUPO 1y el GRUPO 6
Esa jornada, contó con la participación de los Arqs. Rubén Pascolini y Guillermo Marzioni (Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica), quienes participaron del cierre del Taller y desarrollaron algunos planteos conceptuales ligados a la producción de suelo urbano y el planteo político de una ciudad inclusiva, así como aportaron opiniones relativas a las propuestas presentadas.
 


El cierre y presentación de las propuestas se desarrolló junto al compromiso de seguir trabajando las mismas con las distintas organizaciones sociales santafesinas que participan del espacio de articulación con CNTHS, en función de generar acciones capaces de promover el acceso al suelo urbano para los sectores populares en la ciudad.

Hábitat, sustentabilidad y participación en la producción de suelo urbano (2)

El taller Hábitat, Sustentabilidad y Participación en la Producción de Suelo Urbano, fue organizado por Vivienda Social y Ciudad en el marco de la confluencia de una serie de proyectos: MINCYT-CONACYT "Indicadores de sustentabilidad aplicados a producciones de interés regional: monitoreo del hábitat urbano y definición de lineamientos para su producción sustentable" (UNL-UQRoo, Mx)", Cátedra Martí de Estudios Latinoamericanos (UNL) y CAI+D "Vivienda social y producción del hábitat: la configuración urbana yel ejercicio del derecho a la ciudad en el AMSFP (2001 a la actualidad)", contando con el aval de Red CYTED Desbordes Urbanos, HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat) y Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica.

 
Las Conferencias, desarrolladas por el Dr. Arq. Pedro Romera García (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), y por el Dr. Oscar Frausto Martínez (Universidad de Quintana Roo) permitieron introducir conceptualmente la idea de la sustentabilidad. El primero, permitió introducir una reflexión en torno al rol del urbanismo y la arquitectura como intermediarios entre el hombre y la naturaleza, desarrollando diversas aproximaciones que permitieron evidenciar aristas relativas a la huella que registran cada una de nuestras intervenciones, consignando aspectos fundamentales para el logro de un hábitat sustentable. Por su parte, la intervención de Frausto, permitió considerar la sustentabilidad desde el análisis y consideración del hábitat cozumeleño. También Paola Bagnera (Vivienda Social y Ciudad, FADU UNL) presentó el taller y su marco teórico, basado en la idea de sustentabilidad –entendida como equilibrio entre las distintas dimensiones: social, económica, política y ambiental construida-, la participación y el derecho a la ciudad.
 
 
El Taller comenzó el día martes 27, con una instancia de organización grupal (con aportes de estudiantes y graduados, de diversas procedencias tanto disciplinares como de nacionalidades) y un recorrido por el área de trabajo. El mismo, se organizó en tres áreas: oeste, centro y este, correspondiendo a la Traza de la Ex Avda. de Circunvalación (tierras del Estado Nacional, bajo dominio de la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica).
El análisis y la discusión grupal de las áreas consideradas, derivó en las primeras apreciaciones diagnósticas, así como en esbozos relativos a la intervención en materia de producción de suelo urbano, atendiendo a garantizar el acceso a la tierra y la vivienda en la ciudad capital. En este sentido, la metodología propuesta permitió aportar cada día miradas conceptuales específicas que permitieron considerar las acciones de la jornada. La Arq. Belén Pennisi, planteó una serie de estrategias metodológicas ligadas a la participación en el abordaje del diseño urbano y arquitectónico. Este aporte permitió organizar la tarea de la tarde, que implicó una articulación e intercambio con Nuestra Tierra (FTV) quienes permitieron definir acuerdos respecto de la vivienda deseada, la relación de las familias con la definición tipológica, la accesibilidad, la idea de lo progresivo en la materialización habitacional, la gestión, la presencia de equipamientos comunitarios, etc.

 
 
El día jueves, el aporte se centró en las presentaciones del Arq. José López Cabrera y del Dr. Arq. Pedro Romera García (ULPGC). El primero presentó una serie de desarrollos enmarcados en el proyecto de ECOBARRIOS mientras que el segundo puntualizó en una serie de proyectos  ligados a un planteo proyectual sustentable: el edificio dotacional de El Lazo , ocho viviendas de protección oficial y el premiado Edificio INCUBE

  
 

lunes, 5 de mayo de 2014

Hábitat, sustentabilidad y participación en la producción de suelo urbano

Entre el 26 y el 30 de mayo se desarrollará un Taller que persigue el objetivo general de promover acciones de intercambio y capacitación en el marco del abordaje del hábitat y la sustentabilidad en el contexto local, atendiendo a considerar diversas experiencias y manifestaciones.

Los contenidos propuestos en el desarrollo del Taller se impartirán tanto a manera de Conferencias cuanto a través de mesas de diálogo y proyecto entre los participantes y organizaciones sociales invitadas y se desarrollan en torno a los siguientes tópicos:

- La problemática habitacional y el acceso al suelo urbano: perspectivas latinoamericanas y el contexto local.

-  La producción del suelo urbano y el derecho a la ciudad

- Las transformaciones territoriales: las lecturas desde la sustentabilidad en la planificación urbana.
- La sustentabilidad y la participación ciudadana
 
- El proyecto urbano y las prácticas sociales: articulación, gestión y derecho
 
Las conferencias abiertas están destinadas a los participantes del taller como a público en general.
El taller está dirigido a docentes, estudiantes y graduados de carreras afines a los estudios urbanos y sociales (Arquitectura, Urbanismo, Geografía, Antropología, Sociología, Ciencias Políticas, Trabajo Social, etc.)
 

El taller, de carácter proyectual, ya tiene el CUPO CUBIERTO, pero invitamos a tod@s a las Conferencias del día 26 (entrada libre y gratuita, se entregarán certificados) en FADU UN.

Esta actividad se desarrolla en el marco de los siguientes proyectos y espacios académicos:

Cátedra de Estudios Latinoamericanos José Martí (UNL, convocatoria 2014)
CAI+D 2011 UNL, “Vivienda social y producción del hábitat: la configuración urbana y el ejercicio del derecho a la ciudad en el AMSFP (2001 a la actualidad)”

MINCYT CONACYT (2012-14) “Indicadores de sustentabilidad aplicados a producciones de interés regional: monitoreo del hábitat urbano y definición de lineamientos para su producción sustentable. Los casos Entre Ríos - Santa Fe, Argentina y Riviera Maya-Cozumel, México”
La actividad cuenta con el auspicio de Red (Des)Bordes CYTED, HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat) y Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica.

martes, 1 de octubre de 2013

2das Jornadas Vivienda Social y Ciudad

Jueves 17 de octubre, FADU UNL, Santa Fe
(actividad abierta y gratuita)

Actividades | 9:00 a 13:00 hs (Cátedra Martí)
Aula Magna FADU UNL

- Inscripción

- Apertura Jornadas

- Dr. Henry Mazorra Acosta (Universidad de Camagüey): La intervención habitacional en los centros históricos cubanos: el caso Camagüey

- Taller "Hábitat en centros históricos latinoamericanos: la recuperación habitacional del patrimonio construido": Presentación y debate de las propuestas del Taller.






Actividades | 16:00 a 20:00 hs
Aula 8 FADU UNL

- Las Lomas, Santa Fe: Comunidad Toba Qom y mejoramiento del hábitat (Eusebio Cabrera, Andrés Sosa)

- Casa Colectiva Nº 1, Ciudad Evita: Diseño participativo y mejoramiento del hábitat

- Otros espacios de participación y reflexión respecto a la vivienda, su acceso y su configuración urbana: MINCYT CONACYT (Argentina-México), CYTED.

- Experiencia invitada: ArqCom La Plata

- Experiencia invitada: Proyecto Habitar (FADU UBA, Eugenia Jaime, Julián Salvarredy)

- El acceso al hábitat en Santa Fe. Mesa debate con la presencia de organizaciones sociales y gubernamentales de la ciudad

Se desarrollará durante la semana la exposición fotográfica "Hábitat en el centro histórico de Camagüey", con la presentación de fotografías de los participantes del Taller (Octógono FADU UNL)

Objetivos:
- Debatir el acceso a la vivienda y la ciudad, a partir de la presentación de experiencias y acciones desarrolladas, en articulación con diferentes actores y organizaciones sociales.
- Promover un espacio de intercambio y articulación de organizaciones e instituciones involucradas en la problemática y su intervención.
- Reflexionar acerca del ejercicio del derecho a la vivienda y la ciudad en el contexto local.

Introducción:
El acceso a la vivienda y a un hábitat digno, así como el ejercicio del derecho a la ciudad, se constituyen en los ejes de trabajo de Vivienda Social y Ciudad. Entendemos que formarnos, discutir nuestras prácticas, explicitar nuestros procesos, interactuar con otros y contribuir al desarrollo y profundización de los debates en las temáticas que nos movilizan, forman parte de los objetivos que como grupo nos planteamos. 
Es por eso que proponemos esta Jornada, pensándola como una instancia de presentación y debate tanto de las actividades que desarrollamos como de las acciones que en diferentes contextos otros grupos llevan a cabo. Pero sobre todo, esta Jornada es planteada como un espacio de intercambio de ideas, procesos y acciones tendientes a la generación de propuestas colectivas, diversas, equitativas en pos de la construcción de una ciudad en la que quepamos tod@s.

Auspicio/apoyo de:
HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat América Latina)
Red Des Bordes Urbanos. CYTED (Ciencia y Tecnología para Iberoamérica)
Cátedra de Estudios Latinoamericanos José Martí (Universidad Nacional del Litoral)
Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación.
Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica (Jefatura de Gabinete, Presidencia de la Nación)