martes, 22 de julio de 2014

IMAGINARIOS SOCIALES VINCULADOS A LA DEFINICIÓN DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL. EL CASO DE PARANÁ

  

Por Valentina Aguiar *



La vivienda social, dado su carácter masivo, ha tenido un fuerte impacto en la configuración urbana de la ciudad de Paraná. La presente investigación surge de la percepción de un desfasaje entre las respuestas habitacionales heterogéneas y múltiples que realizan los pobladores de una ciudad, y los planteos funcionalistas, racionalistas y económicos, que muchas veces ofrecen los gobiernos nacionales, provinciales o municipales, dando como resultado planteos homogeneizadores que reproducen en serie un determinado tipo. A esta situación se suma el deterioro edilicio prematuro de ciertos conjuntos habitacionales, lo cual se reconoce como un síntoma de la falta de adecuación de estas propuestas a la realidad social, económica y cultural de la población destinataria.
En este contexto, la investigación intenta dar respuesta a la pregunta: ¿cuáles son los imaginarios sociales que poseen los habitantes de viviendas de interés social de la ciudad de Paraná y cómo influyen en el grado de apropiación y conservación del inmueble? 
El planteo parte del convencimiento de que el reconocimiento de los imaginarios permite crear una arquitectura originada en las formas de vida de las personas, y no en estereotipos que pueden resultar inadecuados temporal o espacialmente.
Es por esto que la hipótesis toma como punto de partida el hecho de que la producción social del hábitat se caracteriza por ser heterogénea y múltiple. Sin embargo, las respuestas estatales al problema habitacional, por lo general, no toman en cuenta la diversidad de imaginarios allí reflejados, ofreciendo como solución viviendas homogéneas y poco flexibles. Además, ciertos tipos edilicios no siempre permiten desarrollar adecuados niveles de apropiación y conservación, lo que deriva en la falta de valoración positiva y posterior degradación del inmueble.
El objetivo general es reconocer la trama de significados o imaginarios sociales que poseen los habitantes de viviendas de interés social en Paraná.
La metodología que se previó para el abordaje de la problemática fue, en una primera instancia, el estudio de casos, ya que permitió reconocer y tipificar casos diversos en términos de respuestas arquitectónicos y fundamentalmente urbanas. El mismo involucró relevamientos gráficos, fotográficos, planimétricos, así como entrevistas individuales y grupales que permitieran evidenciar opiniones y percepciones de sus habitantes.
Los casos seleccionados fueron el barrio San Martín (1950), el Consorcio Yrigoyen (1958/62), el barrio AATRA III (1975/81), el barrio El Sol II (1980/82) y el barrio Paraná 90 Viviendas (1989/2000), ya que cada uno pertenece a una década en particular y evidencian distintos modos de aproximación al problema de la vivienda y la ciudad.







CONCLUSIONES:

Sobre las tipologías arquitectónicas y los modelos urbanos
En primer lugar, se reconoció que en la ciudad de Paraná ninguna de las teorías sobre los modelos urbanos (ciudad jardín o ciudad concentrada) fue adoptada de manera taxativa. Se advierten influencias o intenciones, pero que están necesariamente atravesadas por las particularidades del sitio y las condiciones socioeconómicas de la población. En muchos de los planteos todavía permanecen características de la ciudad “tradicional”, como la adopción del damero. Por otra parte, se pudo apreciar que las iniciativas del Estado se han caracterizado por su preferencia por la vivienda individual y por una ocupación extensiva del suelo urbano.
Los espacios comunes en las viviendas colectivas son percibidos como conflictivos por los vecinos, por lo que prefieren el modelo de ciudad jardín, que les permite ser propietarios de una porción de tierra.

Conservación
En coincidencia con la opinión de los vecinos, se pudo apreciar que la calidad constructiva y propositiva de las viviendas ha ido disminuyendo con los años, impactando en los niveles de perdurabilidad.
Por otra parte, y en líneas generales, se puede observar que los casos mejor conservados cuentan con la presencia de una comisión vecinal o consorcio con capacidad de gestión. Asimismo, la escala del conjunto influye en la posibilidad de gestionar el mantenimiento. También cabe destacar que el grado de desconocimiento del reglamento de Propiedad Horizontal es elevado. El barrio San Martín (1950), compuesto por casas del tipo “chalet californiano” es el mejor conservado ya que la homogeneidad al conjunto todavía es evidente.

Adecuación
Las viviendas del barrio San Martín, elaboradas con materiales nobles como el ladrillo, las tejas y la madera, resultaron ser las más adecuadas para los habitantes desde el punto de vista de los materiales, el sistema constructivo y el lenguaje arquitectónico empleado. El chalet californiano ha resultado apropiado culturalmente, ya que si bien se trata de un estilo importado que refiere a las imágenes que Norteamérica comenzaba a distribuir en aquel momento, su “raíz hispana” contribuyó a la construcción de múltiples imaginarios, desde su calificación de “colonial” (haciendo referencia a la ocupación española en nuestro país) hasta su denominación como “chalet peronista” por haber caracterizado la producción estatal de aquella época en materia de vivienda. Asimismo, se pueden apreciar influencias del chalet californiano en los prototipos de vivienda implementados durante la década de los ’90 (barrio Paraná 90 viviendas).

Apropiación
La seguridad jurídica de la tenencia tiene un rol fundamental en el desarrollo de los distintos procesos de apropiación, así como la posibilidad de realizar ampliaciones y modificaciones, ya que les permite reconocerse como individuo y diferenciarse del resto.
Sobre todo en los últimos años, las intervenciones estatales en materia de vivienda se han orientado hacia la periferia por la disponibilidad de suelo a bajo costo, pero se dejan de lado los costos económicos que implica la extensión de las redes de servicios o los costos económicos y sociales de los destinatarios. Sin embargo, a pesar de los costos adicionales, la mayoría de los habitantes prefiere la periferia, porque ofrece un modo de vida tranquilo, introvertido e independiente.
Por otra parte, todos los casos analizados corresponden a operatorias de viviendas nuevas ("llave en mano"), destinadas a personas con una determinada capacidad de ahorro, situación que ha caracterizado el abordaje del problema habitacional en Paraná.

Imaginarios
La vivienda individual de tipo “chalet californiano” fue la preferida por la gran mayoría de los vecinos al momento de reconocer su "vivienda deseada". Los techos inclinados de tejas españolas, el ladrillo visto o los muros revocados pintados de blanco, las aberturas de madera, el jardín delantero y la posibilidad de tener un acceso independiente desde la calle son sus grandes atractivos. Es curiosa su permanencia en el tiempo, ya que ningún otro tipo de vivienda logró generar los mismos niveles de apropiación, identificación y a la vez respeto por las formas arquitectónicas. El “chalet californiano” continúa representando para los paranaenses la materialización del “sueño de la casa propia” instalado en la época del peronismo y por lo tanto, el acceso a un determinado estatus social.
Por otra parte, en algunos casos, se evidenció el sentido peyorativo con el que a veces se trata a la vivienda social ya que se la vincula estrechamente con la mala calidad constructiva y proyectual. A pesar de esto, en algunos casos, la vivienda social todavía es entendida como un techo y cuatro paredes tanto por los vecinos como por el propio Estado, desconociendo su cualidad como espacio generador de significados que permite la construcción de una identidad individual y colectiva.

* Valentina  fue cientibecaria del  Programa de Iniciación a la Investigación Científica en la convocatoria 2011 e integrante del CAID 2009 ¨La vivienda social y su aporte a la configuración urbana¨, ambos proyectos de la FADU UNL  dieron el marco para el desarrollo de esta investigación.


domingo, 22 de junio de 2014

Parque Alberdi: abracemos lo público

Desde que empezaron las obras en el parque Alberdi en nuestra ciudad, muchos ciudadanos y ciudadanas nos acercamos para informarnos sobre lo que pasaba en nuestro parque.
En principio las vallas que tapaban lo que adentro sucedía junto a la desaparición de los árboles de la de la plaza, fue lo que movilizó la preocupación frente a la obra que se plantea desde el municipio. Si bien el año pasado desde algunos medios locales se habían dado a conocer algunas de las premisas de intervención, nunca desde ningún tipo de dependencia municipal, nadie nos contó que iba a pasar en el parque Alberdi: ninguna Asamblea Ciudadana, ninguna Audiencia Pública, ninguna herramienta participativa o de mera información que incluya a los que habitamos Santa Fe, acerca de qué proyecto se plantearía en este lugar.

Sin embargo, estos procesos que hoy nos sorprenden, y nos alertan, datan de largo tiempo cuando los actores que habían comenzado a darle un significativo uso al parque (los puesteros), comenzaban a ser expulsados del lugar dando inicio a lo que desde el municipio se presentó como un proceso de "recuperación (?) para todos (?)": “no quieren que se note la pobreza” decían los dueños de los puestos que finalmente “relocalizarían” en el local de calle Rivadavia. En dicha oportunidad, el Municipio se valió de las denuncias realizadas por los vecinos (como en el Birri) para dar inicios a un ambiente de “convivencia ciudadana” por ser estas denuncias afines a sus intereses, lo cual se constituye en un caso contrario a lo que sucede en esta oportunidad donde se hace oído sordos a los reclamos de los ciudadanos, dando cuenta que cuando desde el municipio se habla de participación ciudadana, no se trata de una apuesta política fuerte, sino acomodaticia y conveniente.
 
 
Expulsión, relocalización y privatización es una secuencia que se repite en las lógicas municipales cuando se interviene en la ciudad. Lo que reconocemos hoy en Parque Alberdi, lo reconocemos desde hace tiempo en barrios como Playa Norte y Bajo Judiciales donde se aplicaron modalidades de desalojos violentos por parte del municipio a fin de liberar el área para inversiones privadas, en todas las intervenciones realizadas en Alem y el puerto en base a imposiciones municipales que privilegian una vez más al privado, en algunos otros intentos en la Vuelta del Paraguayo, El Pozo, Estación Belgrano, o “El Birri”, donde replicando una y otra vez más las mismas lógicas se beneficia a pocos.
 
Deslegitimación, confusión y autoritarismo son las respuestas que reciben los justos reclamos a un sistema representativo de los intereses económicos de unos pocos. Evasivas que simplifican el ejercicio de la ciudadanía a ‘un reclamo ambientalista’, como si en lo ambiental se agotara la problemática, como si no se tratase de la entrega de un bien público.
 
La reflexión que nos queda es también como parte de la ciudad que abrazamos, y aquella que no: cuántos de los mil quinientos vecinos que nos hicimos presente el 20 de Junio en el Parque, hicieron lo mismo cuando la misma topadora pasó por las viviendas de Playa Norte u otros barrios de la ciudad. Se trata también de evidenciar qué derechos nos duelen y movilizan cuando se vulneran y cuáles no.
La ciudad la construimos entre todos, y es en el marco de esa convicción que necesitamos hacernos presentes en cada una de las demandas, en cada una de las omisiones que impliquen vulnerabilidades, pero sobre todo, en cada una de las propuestas que permitan revertir las condiciones de inequidad que esa construcción –desde la lógica imperante- materializa y reproduce.
 

 

miércoles, 4 de junio de 2014

Taller Hábitat, Sustentabilidad y Participación en la produccion de suelo urbano (3)

El Taller  desarrolló su primera etapa con conferencias el día 26 y con sucesivas instancias de intercambio entre el 27 y 30 de mayo.
 
 
 

 
En ese contexto, cada equipo de trabajo ensayó diversas aproximaciones de acuerdo a los problemas detectados, a las potencialidades de los sitios involucrados y a los intercambios realizados con la organización social que participó del Taller, arribando a seis esquemas proyectuales que fueron presentados y discutidos durante la jornada del viernes:
En la zona oeste de la traza, trabajaron el GRUPO 2 y el GRUPO 4
En el centro, lo hicieron el GRUPO 3 y el GRUPO 5
Mientras que en la zona este de la traza, desarrollaron propuestas el  GRUPO 1y el GRUPO 6
Esa jornada, contó con la participación de los Arqs. Rubén Pascolini y Guillermo Marzioni (Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica), quienes participaron del cierre del Taller y desarrollaron algunos planteos conceptuales ligados a la producción de suelo urbano y el planteo político de una ciudad inclusiva, así como aportaron opiniones relativas a las propuestas presentadas.
 


El cierre y presentación de las propuestas se desarrolló junto al compromiso de seguir trabajando las mismas con las distintas organizaciones sociales santafesinas que participan del espacio de articulación con CNTHS, en función de generar acciones capaces de promover el acceso al suelo urbano para los sectores populares en la ciudad.

Hábitat, sustentabilidad y participación en la producción de suelo urbano (2)

El taller Hábitat, Sustentabilidad y Participación en la Producción de Suelo Urbano, fue organizado por Vivienda Social y Ciudad en el marco de la confluencia de una serie de proyectos: MINCYT-CONACYT "Indicadores de sustentabilidad aplicados a producciones de interés regional: monitoreo del hábitat urbano y definición de lineamientos para su producción sustentable" (UNL-UQRoo, Mx)", Cátedra Martí de Estudios Latinoamericanos (UNL) y CAI+D "Vivienda social y producción del hábitat: la configuración urbana yel ejercicio del derecho a la ciudad en el AMSFP (2001 a la actualidad)", contando con el aval de Red CYTED Desbordes Urbanos, HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat) y Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica.

 
Las Conferencias, desarrolladas por el Dr. Arq. Pedro Romera García (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), y por el Dr. Oscar Frausto Martínez (Universidad de Quintana Roo) permitieron introducir conceptualmente la idea de la sustentabilidad. El primero, permitió introducir una reflexión en torno al rol del urbanismo y la arquitectura como intermediarios entre el hombre y la naturaleza, desarrollando diversas aproximaciones que permitieron evidenciar aristas relativas a la huella que registran cada una de nuestras intervenciones, consignando aspectos fundamentales para el logro de un hábitat sustentable. Por su parte, la intervención de Frausto, permitió considerar la sustentabilidad desde el análisis y consideración del hábitat cozumeleño. También Paola Bagnera (Vivienda Social y Ciudad, FADU UNL) presentó el taller y su marco teórico, basado en la idea de sustentabilidad –entendida como equilibrio entre las distintas dimensiones: social, económica, política y ambiental construida-, la participación y el derecho a la ciudad.
 
 
El Taller comenzó el día martes 27, con una instancia de organización grupal (con aportes de estudiantes y graduados, de diversas procedencias tanto disciplinares como de nacionalidades) y un recorrido por el área de trabajo. El mismo, se organizó en tres áreas: oeste, centro y este, correspondiendo a la Traza de la Ex Avda. de Circunvalación (tierras del Estado Nacional, bajo dominio de la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica).
El análisis y la discusión grupal de las áreas consideradas, derivó en las primeras apreciaciones diagnósticas, así como en esbozos relativos a la intervención en materia de producción de suelo urbano, atendiendo a garantizar el acceso a la tierra y la vivienda en la ciudad capital. En este sentido, la metodología propuesta permitió aportar cada día miradas conceptuales específicas que permitieron considerar las acciones de la jornada. La Arq. Belén Pennisi, planteó una serie de estrategias metodológicas ligadas a la participación en el abordaje del diseño urbano y arquitectónico. Este aporte permitió organizar la tarea de la tarde, que implicó una articulación e intercambio con Nuestra Tierra (FTV) quienes permitieron definir acuerdos respecto de la vivienda deseada, la relación de las familias con la definición tipológica, la accesibilidad, la idea de lo progresivo en la materialización habitacional, la gestión, la presencia de equipamientos comunitarios, etc.

 
 
El día jueves, el aporte se centró en las presentaciones del Arq. José López Cabrera y del Dr. Arq. Pedro Romera García (ULPGC). El primero presentó una serie de desarrollos enmarcados en el proyecto de ECOBARRIOS mientras que el segundo puntualizó en una serie de proyectos  ligados a un planteo proyectual sustentable: el edificio dotacional de El Lazo , ocho viviendas de protección oficial y el premiado Edificio INCUBE

  
 

lunes, 5 de mayo de 2014

Hábitat, sustentabilidad y participación en la producción de suelo urbano

Entre el 26 y el 30 de mayo se desarrollará un Taller que persigue el objetivo general de promover acciones de intercambio y capacitación en el marco del abordaje del hábitat y la sustentabilidad en el contexto local, atendiendo a considerar diversas experiencias y manifestaciones.

Los contenidos propuestos en el desarrollo del Taller se impartirán tanto a manera de Conferencias cuanto a través de mesas de diálogo y proyecto entre los participantes y organizaciones sociales invitadas y se desarrollan en torno a los siguientes tópicos:

- La problemática habitacional y el acceso al suelo urbano: perspectivas latinoamericanas y el contexto local.

-  La producción del suelo urbano y el derecho a la ciudad

- Las transformaciones territoriales: las lecturas desde la sustentabilidad en la planificación urbana.
- La sustentabilidad y la participación ciudadana
 
- El proyecto urbano y las prácticas sociales: articulación, gestión y derecho
 
Las conferencias abiertas están destinadas a los participantes del taller como a público en general.
El taller está dirigido a docentes, estudiantes y graduados de carreras afines a los estudios urbanos y sociales (Arquitectura, Urbanismo, Geografía, Antropología, Sociología, Ciencias Políticas, Trabajo Social, etc.)
 

El taller, de carácter proyectual, ya tiene el CUPO CUBIERTO, pero invitamos a tod@s a las Conferencias del día 26 (entrada libre y gratuita, se entregarán certificados) en FADU UN.

Esta actividad se desarrolla en el marco de los siguientes proyectos y espacios académicos:

Cátedra de Estudios Latinoamericanos José Martí (UNL, convocatoria 2014)
CAI+D 2011 UNL, “Vivienda social y producción del hábitat: la configuración urbana y el ejercicio del derecho a la ciudad en el AMSFP (2001 a la actualidad)”

MINCYT CONACYT (2012-14) “Indicadores de sustentabilidad aplicados a producciones de interés regional: monitoreo del hábitat urbano y definición de lineamientos para su producción sustentable. Los casos Entre Ríos - Santa Fe, Argentina y Riviera Maya-Cozumel, México”
La actividad cuenta con el auspicio de Red (Des)Bordes CYTED, HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat) y Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica.

sábado, 8 de marzo de 2014

Casa Colectiva 1, algunas miradas del proceso

El proyecto de Voluntariado Universitario (SPU 2012) culminó luego de un intenso trabajo que contribuyó al desarrollo de un proyecto de mejoramiento edilicio de Casa Colectiva 1 en Ciudad Evita. La participación de los habitantes, el intercambio con los técnicos, el desarrollo de tareas con la Comisión Nacional de Tierras, fue un proceso de aprendizaje e intercambio para todos.
El video, elaborado por Vivienda Social y Ciudad (más precisamente por Pablo Poeta, Maira Valdiviezo y Mariela Mercke) da cuenta de parte de ese proceso y es una continuación del primer video que se editó para plasmar las particulares características del inmueble, la experiencia participativa y los habitantes de Casa Colectiva.