miércoles, 1 de octubre de 2014

3era Jornada Vivienda Social y Ciudad - 3er Encuentro Iberoamericano Red (Des)Bordes Urbanos CYTED

La continuación de las Jornadas  (luego de la primera parte realizada en Buenos Aires, en el ámbito de Cancillería Argentina), se desarrolló en Santa Fe, en la FADU Universidad Nacional del Litoral. En ese marco, se realizaron tanto presentaciones de los distintos integrantes de la red como de los trabajos premiados en el Concurso Internacional, así como de los trabajos desarrollados en el año por Vivienda Social y Ciudad.
Revista. Foto: VSyC, 2'14
 
Jornada en FADU UNL. Foto: VSyC, 2014

 
Jornada. Foto: VSyC 2014
El debate conceptual, de intercambios metodológicos y experiencias, junto a la producción que en términos de publicaciones y actividades de formación que se desarrollaron en los dos primeros años de la Red (Des)Bordes Urbanos, dan lugar -en este tercer año- a profundizar acciones e impactos, ligados a la generación de aportes e instrumentos específicos capaces de operar en la realidad de nuestros contextos.
Las Conclusiones del Encuentro de São Paulo, enfatizadas en las discusiones del Encuentro Regional de Granada, plantearon la necesidad de visibilizar en “instrumentos útiles” esas discusiones iniciales que en sus diversas aristas y facetas constituyen esa teorización inicial del borde y el desborde.
En este sentido, el objetivo para este tercer año es profundizar sus alcances, atendiendo a producir y analizar herramientas específicas para la gestión sustentable de las periferias, particularmente orientada al acceso al suelo y el hábitat, en el marco del ejercicio del derecho a la ciudad. Dicha profundización implica asimismo la vinculación con actores específicos que en cada contexto forman parte de los desbordes que la producción de la ciudad de la periferia implica.
Respecto de esto, una serie de instrumentos jurídicos se han planteado en los últimos años en el contexto de nuestros países, como instancias movilizadoras de la promoción de políticas ligadas a una reforma urbana posibilitadora del acceso a la ciudad y el ejercicio de los derechos básicos de sus habitantes.  Dichos instrumentos, desarrollados desde un impulso progresista, en algunos casos participativos, y sobre todo inclusivos, han sobrellevado distintos procesos en su aplicación, y en algunos casos, permiten un análisis en profundidad de sus impactos en términos de la relación entre dichos objetivos iniciales y las implicancias reales de su aplicación.
El Estatuto de las Ciudades (2001, Brasil), la Ley de Suelo (1998, España), la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (2008, Uruguay), el anteproyecto de Ley Nacional de Planificación y Ordenamiento Territorial (Argentina, 2008), Ley de Acceso Justo al Hábitat (Buenos Aires, Argentina, 2012), entre otros, han sido concebidas en diferentes procesos que derivaron en la generación de algunos instrumentos (de acceso y producción de suelo, de redistribución de plusvalías, de promoción de vivienda, etc.) cuyo análisis resulta factible de retroalimentar la discusión en torno a la generación de nuevas herramientas legislativas o incluso su  modificación.
En este sentido, las presentaciones realizadas por los miembros de la Red, se orientaron en dilucidar dichos impactos. Así, María Lucía Refinetti Martins (LABHAB.USP, Brasil), revisó algunas de las situaciones planteadas en el Estatuto de las Ciudades y su implementación (valiéndose a tal efecto de comparaciones con el caso bogotano), recuperando asimismo acciones recientes del Programa Minha Casa Minha Vida.
 
Por su parte, Pedro Lorenzo (AWB UIA, España) realizó un recorrido que vincula ciertos instrumentos legislativos (como la Ley de Suelo española) con los impactos vinculados a situaciones críticas de acceso a la vivienda (por ejemplo la "burbuja inmobiliaria" española).
 
Salvador Schelotto (UdelaR, Uruguay) realiza una lectura de los impactos en materia de desarrollo urbano, vivienda y hábitat  en el caso uruguayo, centrando su lectura en los debates y aportes de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable (18308/2008). Complementariamente, Raúl Vallés focaliza la cuestión en dos instrumentos de acceso y permanencia de los sectores populares en la ciudad: la cartera de inmuebles y el subsidio a la permanencia.
 
Fernando Carrión (OLACCHI, FLACSO) centra su mirada en los debates que este tipo de propuestas generan, sintetizando asimismo una lectura conclusiva de los casos presentados así como su correlato en otros escenarios latinoamericanos.
 
Por su parte, Alessandra Migliori do Amaral (Universidad FEEVALE, Brasil) focaliza su atención en el caso de Novo Hamburgo, particularmente en la situación de los vacíos urbanos y el rol de la extensión universitaria.
 
José Ricardo Vargas de Faria (Instituto Ambiens, UFPR, Brasil) realiza un interesante planteo respecto de los conflictos urbanos en tanto "desbordes" de la problemática urbano habitacional.
 
Marina Lora (Universidad de Sevilla, España) también hace referencia a los impactos provocados por la "burbuja inmobiliaria" y propone algunas instancias alternativas a los modelos dominantes de acceso a la vivienda, particularmente el caso cooperativo. Por su parte, Carmen Fayos (Universidad de Granada) desarrolla un estudio de caso en Granada en el marco del Plan País y "Barrios en Transición".
 
Paola Bagnera (Vivienda Social y Ciudad, FADU UNL, Argentina) realiza una lectura de los aportes y debates de la Ley de Acceso Justo al Hábitat de la provincia de Buenos Aires y sus relaciones y contradicciones respecto de la propuesta del Ejecutivo Santafesino en torno a la ley de uso de suelo en la provincia.
 
La Jornada se completó con la presentación de algunos de los trabajos seleccionados en el Concurso Internacional (Des)Bordes Urbanos, que pudieron acompañarnos: en este sentido, vale destacar el trabajo de Laura Ballén (Colegio de México) acerca de la periferia de Bogotá y la configuración del borde rural; el de Marieta Colucci (USP, Brasil) sobre los "bordes interiores" y su superación proyectual desde la lógica de una ciudad de los niños.
 
Por otra parte, en el apartado Experiencias, se presentaron los trabajos seleccionados en el concurso: los procesos colectivos desarrollados por la Cooperativa El Cardumen (Provincia de Buenos Aires) y por la Cooperativa Por un Techo Propio (Chascomus, Bs As); así como el aporte de ONGs de la mano de la experiencia uruguaya del Instituto Cooperativo de Vivienda para la Mujer.

 

El Cardumen, Merlo y otras localidades bonaerenses
Cooperativa Por un Techo Propio, Chascomús
Asimismo, la Jornada contó con la presentación de parte del trabajo de Vivienda Social y Ciudad, particularmente el proceso de mejoramiento barrial en una situación de borde urbano precario: el hábitat de la comunidad qom de Las Lomas y Santo Domingo en la ciudad de Santa Fe, contando para ello con la presencia de integrantes de la cooperativa Qompi.
 




 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario