domingo, 22 de junio de 2014

Parque Alberdi: abracemos lo público

Desde que empezaron las obras en el parque Alberdi en nuestra ciudad, muchos ciudadanos y ciudadanas nos acercamos para informarnos sobre lo que pasaba en nuestro parque.
En principio las vallas que tapaban lo que adentro sucedía junto a la desaparición de los árboles de la de la plaza, fue lo que movilizó la preocupación frente a la obra que se plantea desde el municipio. Si bien el año pasado desde algunos medios locales se habían dado a conocer algunas de las premisas de intervención, nunca desde ningún tipo de dependencia municipal, nadie nos contó que iba a pasar en el parque Alberdi: ninguna Asamblea Ciudadana, ninguna Audiencia Pública, ninguna herramienta participativa o de mera información que incluya a los que habitamos Santa Fe, acerca de qué proyecto se plantearía en este lugar.

Sin embargo, estos procesos que hoy nos sorprenden, y nos alertan, datan de largo tiempo cuando los actores que habían comenzado a darle un significativo uso al parque (los puesteros), comenzaban a ser expulsados del lugar dando inicio a lo que desde el municipio se presentó como un proceso de "recuperación (?) para todos (?)": “no quieren que se note la pobreza” decían los dueños de los puestos que finalmente “relocalizarían” en el local de calle Rivadavia. En dicha oportunidad, el Municipio se valió de las denuncias realizadas por los vecinos (como en el Birri) para dar inicios a un ambiente de “convivencia ciudadana” por ser estas denuncias afines a sus intereses, lo cual se constituye en un caso contrario a lo que sucede en esta oportunidad donde se hace oído sordos a los reclamos de los ciudadanos, dando cuenta que cuando desde el municipio se habla de participación ciudadana, no se trata de una apuesta política fuerte, sino acomodaticia y conveniente.
 
 
Expulsión, relocalización y privatización es una secuencia que se repite en las lógicas municipales cuando se interviene en la ciudad. Lo que reconocemos hoy en Parque Alberdi, lo reconocemos desde hace tiempo en barrios como Playa Norte y Bajo Judiciales donde se aplicaron modalidades de desalojos violentos por parte del municipio a fin de liberar el área para inversiones privadas, en todas las intervenciones realizadas en Alem y el puerto en base a imposiciones municipales que privilegian una vez más al privado, en algunos otros intentos en la Vuelta del Paraguayo, El Pozo, Estación Belgrano, o “El Birri”, donde replicando una y otra vez más las mismas lógicas se beneficia a pocos.
 
Deslegitimación, confusión y autoritarismo son las respuestas que reciben los justos reclamos a un sistema representativo de los intereses económicos de unos pocos. Evasivas que simplifican el ejercicio de la ciudadanía a ‘un reclamo ambientalista’, como si en lo ambiental se agotara la problemática, como si no se tratase de la entrega de un bien público.
 
La reflexión que nos queda es también como parte de la ciudad que abrazamos, y aquella que no: cuántos de los mil quinientos vecinos que nos hicimos presente el 20 de Junio en el Parque, hicieron lo mismo cuando la misma topadora pasó por las viviendas de Playa Norte u otros barrios de la ciudad. Se trata también de evidenciar qué derechos nos duelen y movilizan cuando se vulneran y cuáles no.
La ciudad la construimos entre todos, y es en el marco de esa convicción que necesitamos hacernos presentes en cada una de las demandas, en cada una de las omisiones que impliquen vulnerabilidades, pero sobre todo, en cada una de las propuestas que permitan revertir las condiciones de inequidad que esa construcción –desde la lógica imperante- materializa y reproduce.
 

 

miércoles, 4 de junio de 2014

Taller Hábitat, Sustentabilidad y Participación en la produccion de suelo urbano (3)

El Taller  desarrolló su primera etapa con conferencias el día 26 y con sucesivas instancias de intercambio entre el 27 y 30 de mayo.
 
 
 

 
En ese contexto, cada equipo de trabajo ensayó diversas aproximaciones de acuerdo a los problemas detectados, a las potencialidades de los sitios involucrados y a los intercambios realizados con la organización social que participó del Taller, arribando a seis esquemas proyectuales que fueron presentados y discutidos durante la jornada del viernes:
En la zona oeste de la traza, trabajaron el GRUPO 2 y el GRUPO 4
En el centro, lo hicieron el GRUPO 3 y el GRUPO 5
Mientras que en la zona este de la traza, desarrollaron propuestas el  GRUPO 1y el GRUPO 6
Esa jornada, contó con la participación de los Arqs. Rubén Pascolini y Guillermo Marzioni (Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica), quienes participaron del cierre del Taller y desarrollaron algunos planteos conceptuales ligados a la producción de suelo urbano y el planteo político de una ciudad inclusiva, así como aportaron opiniones relativas a las propuestas presentadas.
 


El cierre y presentación de las propuestas se desarrolló junto al compromiso de seguir trabajando las mismas con las distintas organizaciones sociales santafesinas que participan del espacio de articulación con CNTHS, en función de generar acciones capaces de promover el acceso al suelo urbano para los sectores populares en la ciudad.

Hábitat, sustentabilidad y participación en la producción de suelo urbano (2)

El taller Hábitat, Sustentabilidad y Participación en la Producción de Suelo Urbano, fue organizado por Vivienda Social y Ciudad en el marco de la confluencia de una serie de proyectos: MINCYT-CONACYT "Indicadores de sustentabilidad aplicados a producciones de interés regional: monitoreo del hábitat urbano y definición de lineamientos para su producción sustentable" (UNL-UQRoo, Mx)", Cátedra Martí de Estudios Latinoamericanos (UNL) y CAI+D "Vivienda social y producción del hábitat: la configuración urbana yel ejercicio del derecho a la ciudad en el AMSFP (2001 a la actualidad)", contando con el aval de Red CYTED Desbordes Urbanos, HIC AL (Coalición Internacional del Hábitat) y Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica.

 
Las Conferencias, desarrolladas por el Dr. Arq. Pedro Romera García (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), y por el Dr. Oscar Frausto Martínez (Universidad de Quintana Roo) permitieron introducir conceptualmente la idea de la sustentabilidad. El primero, permitió introducir una reflexión en torno al rol del urbanismo y la arquitectura como intermediarios entre el hombre y la naturaleza, desarrollando diversas aproximaciones que permitieron evidenciar aristas relativas a la huella que registran cada una de nuestras intervenciones, consignando aspectos fundamentales para el logro de un hábitat sustentable. Por su parte, la intervención de Frausto, permitió considerar la sustentabilidad desde el análisis y consideración del hábitat cozumeleño. También Paola Bagnera (Vivienda Social y Ciudad, FADU UNL) presentó el taller y su marco teórico, basado en la idea de sustentabilidad –entendida como equilibrio entre las distintas dimensiones: social, económica, política y ambiental construida-, la participación y el derecho a la ciudad.
 
 
El Taller comenzó el día martes 27, con una instancia de organización grupal (con aportes de estudiantes y graduados, de diversas procedencias tanto disciplinares como de nacionalidades) y un recorrido por el área de trabajo. El mismo, se organizó en tres áreas: oeste, centro y este, correspondiendo a la Traza de la Ex Avda. de Circunvalación (tierras del Estado Nacional, bajo dominio de la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social Padre Mugica).
El análisis y la discusión grupal de las áreas consideradas, derivó en las primeras apreciaciones diagnósticas, así como en esbozos relativos a la intervención en materia de producción de suelo urbano, atendiendo a garantizar el acceso a la tierra y la vivienda en la ciudad capital. En este sentido, la metodología propuesta permitió aportar cada día miradas conceptuales específicas que permitieron considerar las acciones de la jornada. La Arq. Belén Pennisi, planteó una serie de estrategias metodológicas ligadas a la participación en el abordaje del diseño urbano y arquitectónico. Este aporte permitió organizar la tarea de la tarde, que implicó una articulación e intercambio con Nuestra Tierra (FTV) quienes permitieron definir acuerdos respecto de la vivienda deseada, la relación de las familias con la definición tipológica, la accesibilidad, la idea de lo progresivo en la materialización habitacional, la gestión, la presencia de equipamientos comunitarios, etc.

 
 
El día jueves, el aporte se centró en las presentaciones del Arq. José López Cabrera y del Dr. Arq. Pedro Romera García (ULPGC). El primero presentó una serie de desarrollos enmarcados en el proyecto de ECOBARRIOS mientras que el segundo puntualizó en una serie de proyectos  ligados a un planteo proyectual sustentable: el edificio dotacional de El Lazo , ocho viviendas de protección oficial y el premiado Edificio INCUBE