viernes, 21 de diciembre de 2012

Jornada Vivienda Social y Ciudad / 20 de Septiembre



La jornada realizada el 20 de Septiembre fue planteada como un espacio para poder intercambiar, a partir de la presentación de diversas miradas, sobre la problemática del acceso a la vivienda. El objetivo principal se centró en movilizar la reflexión y el debate acerca de problemas reconocidos pero asimismo, acerca de manifestaciones factibles de configurarse en estrategias de intervención colectivas en la temática.

Las actividades previstas contaron, durante la mañana, con la presentación de las conclusiones del Taller de Vivienda Social y Arquitectura Vernácula, desarrollado en Amaicha del Valle, Tucumán (realizado en Julio-Agosto del 2012). Los compañeros, conformados en grupos, estuvieron contando los proyectos y la definición de pautas de intervención abordadas a partir de las instancias de relevamiento de campo y talleres llevados a cabo tanto en Amaicha, Ampimpa, Los Zazos, El Tío y La Fronterita. La presentación contó con la presencia especial de Rodolfo Villalba (Técnico de las Cooperativas de la Comunidad) y un miembro del Consejo de Ancianos (Asamblea de la Comunidad), lo cual nos trajo una enorme satisfacción por poder estar intercambiando con ellos opiniones sobre los trabajos realizados. La actividad fue Coordinada por la Arq. Mariana Melhem.


Amaicha 01

Planificación territorial (Martín Motta y Luis Saltos, UBA)

Amaicha 02

Viviendas en espacios vacantes (Guillermina Albornoz y Alejandrina Echarte, UNL)
Centro Cultural y Productivo en Ampimpa (Belén Pennisi, Melisa Elizalde, Maira Valdiviezo y Cristian Velázquez Pecker, UNL)
Turismo social y recuperación de la Hostería de Amaicha (Paola Bagnera, Sebastián Inglese, Pablo Poeta y Angeles Torti, UNL)

Amaicha 03


Open publication - Free publishing
Turismo comunitario para el desarrollo local (Florencia Fierro, Leandro Jacob Mariela Mercke, Emilia Mosso, Esven Oblan y Sabrina Ponce, UNL)
Hospedaje Turístico Sustentable (Valentina Aguiar, Joaquín Fiereder , Emilia Luque y César Reyero, UNL) 

Paralelamente a estas actividades propuestas se desarrollaron tanto la muestra fotográfica "Vivienda Social y Arquitectura Vernácula", como así también exposiciones audiovisuales de diversos grupos, instituciones y organizaciones sociales que nos acompañaron:
Corrala Utopía, Comisión de Vivienda de la Asamblea del Barrio de la Macarena, 15M / Lapanaderia SostreCivic / Colectivo Repensar Bon Pastor / Curso de Arquitetura e Urbanismo, Universidad de Feevale / Proyecto de investigación y extensión FADU-UBA /

Por la tarde contamos con presentaciones varias. Nuestra querida Arq. Pao Bagnera nos estuvo contando sobre "El caso del Área Metropolitana Santa Fe Paraná", dando un panorama sobre la problemática habitacional en nuestro territorio en base a sus investigaciones y sobre lo que venimos desarrollando desde el seno del CAI+D ("La Vivienda Social y su Aporte a la Configuración Urbana en el Área Metropolitana Santa Fe-Paraná"). Seguidamente el compañero mexicano Dr. Oscar Frausto presentó "El caso mexicano y el impacto territorial en Cozumel", contribuyendo a aumentar nuestros conocimientos sobre la temática como así también mostrando algunas de las bellas imágenes de sus tierras. Grande Oscar!
Luego nuestro amigo misionero Martín Motta, representante de la Cátedra de Políticas de Vivienda (UBA) nos estuvo contando sobre "El mejoramiento habitacional: Mejor Vivir". Y por último la Arq. Belen Pennisi, nuestra representante de VSyC, desarrolló "La articulación interactoral para la producción del hábitat". Aplausos para ambos también!

También pudimos escuchar atentamente un poco más sobre la "Experiencia de Amaicha, Ampimpa y los Zazos", pero ahora desde la propia mirada de los compañeros tucumanos de la comunidad. Y nuestros amigos de la Cooperativa Cooperar 7 de mayo Ltda. estuvieron contando sobre la experiencia de Villa Constitución y la difícil tarea que implica el trabajo en este proceso de construcción colectiva. Gracias por venir!

Arq. Matín Motta (UBA).

Arq. Martín Motta (UBA).

Compañero de Cooperar.

Arq. Pao Bagnera

Arq. Pao Bagnera.
Gracias por venir!

Las actividades cerraron con los resultados y entrega de premios del Concurso Fotográfico "Vivienda Social y Arquitectura Vernácula", cuyos ganadores fueron Natalia Veliz (FAU, UNT), Joaquin Fiederer (FADU, UNL) y Pablo Poeta (FADU, UNL).

Natalia Veliz (FAU, UNT).
Premio del público y Premio Jurado, Cat. Color.
Joaquin Fiederer (FADU, UNL).
Premio del Público, Cat. B&N.

Pablo Poeta (FADU, UNL).
Premio del Jurado, Cat. B&N.
Pablo y Joaquín recibiendo su premio.

Finalmente unos tambores nos sorprendieron en el octógono de la FADU donde bailamos un poco y nos dispusimos a terminar la noche con hamburguesas para todxs!

Gracias a todxs los que se acercaron hasta la FADU para compartir un poco de lo que venimos trabajando desde Vivienda Social y Ciudad! Nos vemos pronto!

Vivienda Social y Ciudad 


lunes, 10 de diciembre de 2012

9° Bienal del coloquio de Transformaciones Territoriales

La 9na bienal del coloquio de transformaciones territoriales: Huellas e incertidumbres en los procesos de desarrollo territorial, tuvo lugar en San Miguel de Tucumán entre los días 8, 9 y 10 de Agosto de 2012. Estos encuentros tienen por objeto constituirse en ámbitos de reflexión científica y académica en torno a las transformaciones que se producen en nuestros territorios y las consecuencias físicas y sociales emergentes.

En estos días se pudo participar de conferencias magistrales tales como la Conferencia Inaugural del Dr. Michael Cohen: “Reinventar el Futuro 3.0”; en la que a partir de la aseveración de que mientras en 1990 el 1% de la población de Nueva York recibía el 12% de la riqueza, en 2012 ese 1% recibe el 42% planteó el interrogantes de ¿cómo podemos organizar nuestras ciudades para el 99% restante de la población?, ensayando posibles escenarios y respuestas en torno a la idea de  repensar – reinventar nuestras ciudades. También la Dr Alicia Ziccardi a través de su conferencia: “Espacio público y participación ciudadana” explicó los procesos de segregación territorial presentes en México DF y las alternativas desarrolladas para comenzar a revertirlos a través de los programas de mejoramiento de barrios y las nuevas formas de gestión urbana; ambas con hincapié en el desarrollo social, la participación de la comunidad y el rol de los espacios comunitarios en este sentido.
También se pudo participar de mesas plenarias tales como: “procesos urbanos y dinámicas territoriales” en la que disertaron la Dra Olga Firkovsky (UFPR) y la Arq. Marta Aguilar. La primera explicando los procesos urbanos y transformaciones sufridas en nuestros países latinoamericanos cuando se toman decisiones que privilegian a unos pocos en detrimento de una gran mayoría. En este sentido expuso cuál es la relación de costo – beneficio cuando un país se ofrece como sede de un “megaevento” (con foco en Brasil como sede del mundial de fútbol 2014 y la ciudad de Río de Janeiro de los juegos olímpicos 2016) realizando importantes inversiones que no tendrán un recupero de igual proporción, destinando importantes fondos que podrían utilizarse para resolver las urgencias de la sociedad local. Por su parte, la Arq. Aguilar expuso el Plan Estratégico Territorial: Argentina Urbana, explicando la política Nacional de urbanización. 



Asimismo durante todo el encuentro se llevaron a cabo mesas temáticas simultáneas en las que se presentaron diversos trabajos produciéndose interesantes debates e intercambios acerca de problemáticas comunes y posibles soluciones: procesos de segregación, las políticas públicas vigentes, la dimensión subjetiva de la problemática, las dimensiones sociales y espaciales de la pobreza y la desigualdad, las condiciones que llevan a la reproducción de la segregación, las relocalización justificadas desde discursos homogéneos con fines especulativos, la mercantilización de nuestras ciudades, los conflictos derivados de tales situaciones, el rol de los Estados nacionales y locales ante este panorama, las experiencias alternativas de inclusión social y sus resultados, la posibilidad de pensar en “democratizar la gestión urbana” ¿cómo? ¿con qué herramientas?, el rol de los ciudadanos en todos estos procesos. 


En nuestro caso expusimos en la mesa 1c “Ordenamiento territorial y gestión urbana”; segregación urbana: políticas residenciales, marginalidad y gentrificación. El trabajo presentado: “Las políticas habitacionales y su huella urbano territorial: lecturas comparadas de Santa Fe, Argentina y Cozumel, México” (Arq. Paola Bagnera, Arq. Belén Pennisi, Dr. Oscar Frausto Martínez, MSc. Teresa Perdigón Castañeda) constituye un primer resultado producto del intercambio entre dos grupos de trabajo (geógrafos de la Universidad de Quintana Roo en México y arquitectos de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe) en el que se indaga la producción habitacional reciente en ambos contextos analizando las huellas territoriales producidas por las políticas de vivienda más recientes. En el mismo quedó evidenciado que la vivienda como partícipe del proceso de construcción urbana, se evidencia como una operación fragmentaria, carente de capacidad de sutura y articulación con la ciudad preexistente; asimismo, aunque se trata de estrategias diferentes, la planificación estatal no asegura el abordaje territorial al margen de las reglas del mercado y en ambos se advierte la constitución de fragmentos urbanos segregados. 


Esta presentación, junto con otras dos que se expusieron en la misma mesa: “barrios marginales, pobreza y accesibilidad al oeste del conurbano bonaerense. Estudio de caso en la localidad de Gonzalez Catan” (Redonde Solange) y “Repensando las políticas públicas a partir de la situación habitacional. Pautas para la reformulación de estrategias en el caso de Santa Fe” (Barbagallo Patricia; Brun Peña Claudia; Cafarell Sonia y Raposo Isabel) posibilitaron un interesante debate acerca de la problemática habitacional, las soluciones recientes y las transformaciones o consecuencias que operan en nuestros territorios: aciertos y desaciertos de experiencias realizadas, políticas públicas vigentes factibles de ser promovidas para operar otros resultados (programas de mejoramiento habitacional), el déficit habitacional en contraste con el alto porcentaje de viviendas desocupadas que arrojó el último censo,  alternativas para desalentar la urbanización a partir de pautas del mercado inmobiliario (la idea de vivienda como proceso sobre vivienda “mercancía”, la recuperación de plusvalías urbanas, entre otras). 





jueves, 8 de noviembre de 2012

Encuentro Regional de la Red temática Cyted “(des) bordes urbanos”, Curitiba

En el marco de la Red Temática Cyted: “(des) bordes urbanos”, se realizó entre los días 8 y 9 de noviembre el primer encuentro Regional en Curitiba, Brasil coorganizado por el Instituto Ambiens y la Universide Tecnológica Federal do Paraná (UTFPR)
El mismo se llevó a cabo en UTFPR participando de la misma distintos representantes latinoamericanos de los grupos que conforman la red:  Salvador Schelotto de la Universidad de la República del Uruguay (FARQ – UDELAR) y coordinador de la Red, Raúl Vallés de la “unidad permanente de vivienda” también de FARQ – UDELAR; Fernando Carrión representante de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI);  Ana Sungrayes de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC); Simone Polli por UTFPR y el Instituto ambiens, Stefania Poeta Pontes y José Ricardo Vargas De Faria también pertenecientes al Instituto Ambiens, Karina Oliveira Leitão del  Laboratorio de Habitação e Assentamentos Humanos de la  Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo (FAUUSP/LABHAB); Márcia Preste y Alessandra Migliori Do Amaral Brito de la Universidade FEEVALE y María Belén Pennisi de Vivienda Social y Ciudad de la Universidad Nacional del Litoral (VSyC – UNL).
El mismo se organizó en dos jornadas de trabajo, el día 8 se realizó un taller abierto para estudiantes y graduados en el escritório Verde de la UTFPR Campus Curitiba: “Oficina internacional sobre questões urbanas” donde los distintos investigadores expusieron sus trabajos realizados en torno a las problemáticas urbanas que preocupan a la red desde miradas locales, promoviendo el debate y la reflexión.
El día 9 se llevó a cabo una jornada de trabajo interna entre los investigadores de la red poniendo en común el estado de cuestión de cada equipo de trabajo, intercambiando experiencias, tomando conocimiento de la trayectoria recorrida y generando debates sobre el camino a seguir. El debate se centró sobre la redefinición de “(des) bordes” a partir de dos ejes: la vivienda en contexto y el territorio como procesos territoriales y la gestión sostenible de la periferia, los desbordes como procesos sociales.

La reflexión y el intercambio desde la mirada latinoamericana permitieron delinear posibles caminos a seguir por la Red así como una agenda tentativa de actividades, para ser debatidos también en un encuentro Regional con el grupo español, en vías de un próximo encuentro de la red.  

Equipo de trabajo en Curitiba

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Jornada Vivienda Social y Ciudad, FADU UNL 20 sept 2012


La cuestión del acceso a la vivienda y el hábitat, así como las políticas habitacionales que lo promueven y la consideración de la ciudad que configura su implementación en los últimos años, da cuenta de un debate que se ha paulinamente reinstalado en ámbitos universitarios como vinculados a la gestión pública. El proyecto de investigación que nos reúne, indaga acerca del rol de la vivienda social en la configuración urbana de las localidades del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná (CAI+D 2009, UNL).
En este sentido, este proceso transcurrido permitió reconocer transformaciones en nuestros escenarios urbanos, pero asimismo, promovió la articulación, la intervención y la reflexión con otr@s.
Por eso proponemos esta Jornada, como un espacio de intercambio a partir de la presentación de diversas miradas que respecto a la problemática del acceso a la vivienda, se reconocen en el marco del accionar de distintos actores. El objetivo principal se centra en movilizar la reflexión y el debate acerca de problemas reconocidos pero asimismo, acerca de manifestaciones factibles de configurarse en estrategias de intervención colectivas en la temática.

Se trata de una actividad abierta, sin costos de inscripción y con entrega de certificados de asistencia.


Programa:

9.00 hs:  Presentación de proyectos y definición de pautas para la intervención, en torno a los resultados del Taller Vivienda Social y Arquitectura Vernácula. Capacitación y Gestión para el Desarrollo (realizado en julio-agosto 2012, en Amaicha del Valle, Tucumán).
Participantes: equipos y representantes de las universidades participantes, así como integrantes de la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social y la Comunidad Indígena de Amaicha.

 Corte al mediodía

16.30 hs: Presentación de las actividades de la tarde
16:45 hs: Presentación del video Ciudades
17:00 hs: Las políticas habitacionales y su impacto territorial: con presentaciones de los casos del Área Metropolitana Santa Fe Paraná (VSyC) y el caso mexicano de Cozumel y Riviera Maya (Dr.Oscar Frausto Martínez)        
18.00 hs: café y evento artístico
18:30 hs: La intervención en materia de vivienda y hábitat en Argentina: con presentaciones en torno al rol el Estado en la promoción de la producción del hábitat en los últimos años (Arq. Guillermo Marzioni, CNTHS), el mejoramiento habitacional (Arq. Martín Motta, UBA) y en ese marco la experiencia de Amaicha, Ampimpa y Los Zazos (Rodolfo Villalba y Comunidad Indígena de Amaicha del Valle), y por último, la articulación interactoral para la producción del hábitat (VSyC) con la experiencia de Cooperar 7 de mayo (Villa Constitución)
20.00 hs: Entrega de premios concurso fotográfico (Amaicha)
20:15 hs: Tambores y cierre

Por otra parte, y en paralelo a las actividades propuestas se desarrollará la exposición audiovisual de diversos grupos, instituciones y organizaciones sociales que nos acompañan.

martes, 31 de julio de 2012

Vivienda Social y Arquitectura Vernácula: Amaicha, Los Zazos, Ampimpa/2

El día lunes 30 y martes 31 se desarrollaron las instancias de relevamiento por grupos, a partir de las áreas o fragmentos identificados en el territorio. 


Presentaciones en Centro Amauta, Los Zazos.
foto de Pablo Poeta, VSyC 2012

La producción de ambos días derivó en una serie de presentaciones grupales que sintetizan la experiencia de los seis grupos:

Amaicha/1 descargar acá

El tío, Ampimpa descargar acá


La fronterita descargar acá

Los Zazos descargar acá

Amaicha/2 descargar acá

San Roque descargar acá

Presentaciones 2 en Centro Amauta, Los Zazos
foto: Pablo Poeta, VSyC, 2012

Presentaciones 3 en Centro Amauta, Los Zazos
foto: Pablo Poeta, VSyC, 2012


lunes, 30 de julio de 2012

Vivienda Social y Arquitectura Vernácula: Amaicha, Los Zazos, Ampimpa/1

El tercer día de trabajo se desarrolló a partir de un encuentro en Centro Amauta, donde construimos (desde los diversos saberes previos e "incorporados" hasta el momento) las ideas que en torno al Programa de Mejoramiento Habitacional Mejor Vivir se planteaban en el grupo.


Puntos de vista sobre el Mejor Vivir. Foto: Pablo Poeta, VSyC, 2012
Dicho debate e intercambio, dio como resultado una producción sistematizada por Belén que puede descargarse acá
Puntos de vista/2. Foto: Pablo Poeta, VSyC, 2012

Luego se organizaron los grupos para el relevamiento territorial en los fragmentos definidos y comenzó la tarea de reconocimiento del sitio y sus particularidades.

Reconociendo el territorio/1. Foto: Pablo Poeta, VSyC, 2012

Reconociendo el territorio/2. Foto: Pablo Poeta, VSyC, 2012

Reconociendo el territorio/3. Foto: Pablo Poeta, VSyC, 2012

Reconociendo el territorio/4. Foto: Pablo Poeta, VSyC, 2012
Esa jornada culminó con un encuentro muy importante para tod@s ya que pudimos compartir con el Cacique de la Comunidad Indígena de Amaicha Eduardo Nieva, y con Rody Villalba, técnico de las cooperativas que desarrollaron (y desarrollan) los mejoramientos habitacionales, sus impresiones acerca del sitio, sus valores, sus problemas, y los aportes que al respecto se puedan pensar.

Eduardo y Rody. Foto: P.Poeta, VSyC 2012

Eduardo. Foto: Pablo Poeta, VSyC 2012

Mas del taller. Foto: Pablo Poeta, VSyC 2012

Eduardo y Rody/2. Foto: Pablo Poeta, VSyC 2012

Cacique de Comunidad Indígena Amaicha. Foto: Pablo Poeta, VSyC 2012

Técnico Cooperativas Amaicha, Los Zazos, Ampimpa. Foto: P.Poeta. VSyC, 2012


domingo, 29 de julio de 2012

Vivienda Social y Arquitectura Vernácula: Quilmes

El domingo 29 arribamos a Amaicha y David nos acompañó a conocer la Ciudad Sagrada de los Quilmes, el asentamiento prehispánico más importante del país. Con su mirada y sus palabras, pudimos conocer su historia reescrita: con sus valores, sus deseos y sus luchas.

David. Foto: P.Poeta, VSyC, 2012

Bajo el algarrobo. Foto: P.Poeta, VSyC, 2012

Bajo el algarrobo/2. Foto: P.Poeta, VSyC, 2012

Quilmes. Foto: P.Poeta, VSyC, 2012

Quilmes/2. Foto: P.Poeta, VSyC, 2012

Quilmes/3. Foto: P.Poeta, VSyC, 2012

Quilmes/4. Foto: P.Poeta, VSyC, 2012

sábado, 28 de julio de 2012

Vivienda Social y Arquitectura Vernácula: Horco Molle

La primera jornada de trabajo se desarrolló en Horco Molle (Tucumán) donde el grupo de UNL y UBA arribó al mediodía.

Horco Molle. Foto: P.Poeta, 2012

Horco Molle/2. Foto: P.Poeta, 2012

Horco Molle/3. Foto: P.Poeta, 2012

Horco Molle/4. Foto: P.Poeta, 2012

Horco Molle/4. Foto: P.Poeta, 2012

Horco Molle/5. Foto: P.Poeta, 2012

Horco Molle/6. Foto: P.Poeta, 2012

Por la tarde comenzaron las actividades, que básicamente se conformó como una instancia de presentaciones generales en torno al taller, sus participantes y acerca de iniciales aportes conceptuales y temáticos. En estos links pueden descargarse las presentaciones de ese día:

Paola presentó el taller y a los grupos participantes, así como los objetivos y conceptos de partida: descargar acá

En ese marco, se presentó el video (VSyC. A.P.Ponce, 2012) que presenta una mirada sobre el sitio y las intervenciones habitacionales.



Henry presentó la Red AVI (Arquitectura Vernácula Iberoamericana), uno de los espacios que apoyaron esta actividad: descargar acá 

Juan presentó el territorio donde trabajaríamos y sus particularidades: descargar acá

Susana presentó cuestiones vinculadas al hábitat rural e implementación del programa Mejor Vivir: descargar acá


sábado, 7 de julio de 2012

Pre taller Amaicha / dos

En el taller del día viernes 6 de julio, nos reunimos para presentar y discutir las guías de trabajo de campo y las respectivas fichas de relevamiento. Ambas instancias se desarrollarán específicamente en Amaicha, Los Zazos y Ampimpa, los días lunes 30 y martes 31 julio.

El primer día se concentran las actividades de reconocimiento urbano territorial (para eso ver Guía 1 y ficha A), mientras que el segundo será el relevamiento habitacional (para eso ver Guía 2 y fichas B1 y B2).Ambas pueden descargarse desde acá.


Los Zazos, 2011 (VSyC)
Estas actividades se desarrollarán en grupos integrados por gente de las distintas unidades académicas y se priorizan los acuerdos que para dicho desarrollo se generen en ese grupo. Esto implica que la distribución temporal de las actividades, sus alcances, modalidades de registro, entre otras.... queda supeditado a la decisión grupal que al respecto se genere (modificando, complementando, recortando instancias propuestas). Las guías y las fichas actúan a manera de "orientadores" para lo que deberíamos intentar reconocer en el sitio, indagar en la implementación del programa habitacional y generar del intercambio con los habitantes).

Para ir conociendo un poco el lugar, Sabri recomendó ver "El hombre de Tukman" (coproducción Ente Cultural y Canal Encuentro, 2012). Este es el trailer, pero Pablo aporta el link para bajarlo entero acá


Pre taller Amaicha/uno


El viernes 8 de junio, nos reunimos para aclarar algunas cuestiones del taller y entregar una serie de materiales. Atendiendo al hecho de que algunos podemos participar de estas instancias en forma presencial y otros están más lejos, se pensó una actividad que nos permita ir "poniéndonos en tema" y de paso conocernos (si bien la mayoría del grupo ya se conoce y de hecho viene trabajando juntos, no es el caso de tod@s).

Para eso se propone:

a) Leer tres textos (dos son de Juan y Susana, dos arquitectos tucumanos que nos acompañarán en el taller, y el tercero es de Guillermo Marzioni, que aporta una mirada más conceptual de cuestión del hábitat y su mejoramiento).

b) Discutir acerca de las siguientes cuestiones con un/a compañer@ (personalmente o en forma virtual: msn, twitter, facebook, skype o lo que decida cada quien...):

- Cuál es la idea de vivienda que subyace en la noción de mejoramiento del hábitat
- Que es el MEJOR VIVIR y cual es la particularidad que adquiere en el caso de Amaicha?
- Cómo podemos caracterizar/definir el área de Amaicha-Los Zazos-Ampimpa?

La idea no es "entregar" ningún producido, sino que el objetivo es intercambiar opiniones con el/la otr@ (para eso nos dividimos en grupos de dos personas). Si algún grupo quiere producir algo al respecto, mejor aún... pero no es indispensable. 

Los Zazos, 2011. VSyC
Por otra parte, también estuvimos trabajando sobre el programa definitivo: que puede descargarse desde acá

Por otra parte, Giselle aporta un videito: el tema de Cerati en la versión de Abel Pintos: Cactus.

jueves, 14 de junio de 2012

Villa Juana (Arroyo Leyes, SFe) 2

El proceso iniciado en Arroyo Leyes continuó con dos talleres: el primero con miembros de la Comuna y el segundo, con los habitantes del barrio. El objetivo en ambos casos, fue presentar los resultados del relevamiento realizado en Villa Juana, así como discutir algunas estrategias de intervención ligadas al mejoramiento del hábitat.

El primer taller, se desarrolló en la sede comunal y comenzó con la presentación de los principales problemas ligados al relevamiento físico de las viviendas, así como las valoraciones y preocupaciones de los vecinos para con su hábitat, planteándose las mismas en dos escalas: la vivienda y el barrio. También se presentaron las propuestas que surgieron de los habitantes: mejorar el alumbrado público, consolidar la plaza, recuperar talleres comunales (por ejemplo costura), recuperar la copa de leche, tener un “lugar para charlar con los vecinos”. Respecto de la vulnerabilidad hídrica, se consideraron diversas opciones:  desde la construcción de una defensa a un planteo que tenía más que ver con abordar el tema de la vivienda en dicho contexto (construcción de una habitación en el segundo piso, construcción de la vivienda sobre pilotes dejando como galería ese espacio inferior, elevar el terreno donde se asienta la vivienda). Ante estas propuestas, la Comisión Comunal planteó la ejecución de un “terraplén”, entendido como una “obra que puede ser resuelta por la Comuna”, pero también se precisó en algún punto la necesidad de modificar la modalidad de construcción u ocupación en el barrio, que atienda a los riesgos y a la alta vulnerabilidad hídrica del mismo. En este sentido, se evaluó la elevación de las viviendas a una cota segura ya sea mediante pilotes con planta baja libre, o con la aparición de una planta alta que permita la creación de espacios seguros ante las inundaciones para la familia y sus pertenencias.
Por nuestra parte, planteamos considerar la complejidad de una obra de defensa, la necesidad de discutir alternativas a las medidas estructurales de alto impacto, que requieren un adecuado estudio de las circunstancias topográficas que Villa Juana posee, ya que debido  a las cotas de niveles presentes en el barrio las inundaciones no se producen únicamente por las crecidas del rio, sino también por causa de las lluvias.


Posteriormente se llevaron adelante dos talleres en forma paralela con los habitantes del barrio, dividido por las edades de los participantes: un taller para adultos que permitió la presentación de los resultados del relevamiento y, del mismo modo que con los miembros de la comuna, la discusión en torno a alternativas posibles de intervención; y un taller para chicos, que se centró en la plaza que ellos imaginaban o deseaban para el barrio. En términos generales, los chicos expresaron que la plaza era un lugar importante del barrio que no querían perder y que era posible de mejorar en muchos aspectos. La mayoría se interesó en las imágenes que habíamos llevado porque les permitía imaginar “otra plaza” que difería mucho de la que tenían ante ellos (algunos preguntaban si no podían tener también una rayuela, o un laberinto dibujado en el piso, o dibujos hechos por ellos mismos, o más árboles, soluciones simples de llevar a cabo que despertaban la imaginación). También se entusiasmaron ante la posibilidad de participar en la construcción de la misma ya no sólo imaginando la plaza que quisieran tener, sino siendo parte del proceso.
Ambos talleres culminaron con una puesta en común entre padres e hijos. Por otra parte, acordamos con ellos, antes de cerrar el taller del sábado, un par de cuestiones: la entrega del mismo informe que entregaríamos a la comuna del proceso realizado y la posibilidad de seguir pensando juntos alternativas para el barrio.



El terraplén y la plaza constituían dos de los elementos centrales a trabajar de manera colectiva por las implicancias que ambos tienen en el barrio. En este contexto, volver tres semanas después y visualizar un terraplén a medio construir (en cuya definición los habitantes no habían tenido ninguna participación) y la plaza “loteada” constituyeron para nosotros dos hechos significativos que no se corresponden con los principios de acuerdo generados con la Comuna. Tampoco creemos que la sumatoria de soluciones sea la respuesta, acumular intervenciones en el espacio sin las consultas pertinentes lejos de solucionar problemas existentes podría causar otros de mayor gravedad o de consecuencias no calculadas.

Entendemos que el proceso que venimos llevando a cabo los vecinos, la comuna y Vivienda social y Ciudad tendrá un valor siempre y cuando las partes como un todo podamos comprometernos en este proceso y nos entendamos como parte del mismo, para que éste forme parte de nosotros.


Descargar informe completo y las recomendaciones para la intervención: