miércoles, 5 de noviembre de 2014

Taller - Hábitat y Participación: la vivienda y los desbordes urbanos

Vivienda Social y Ciudad en el marco de la Red (Des)Bordes Urbanos (CYTED) se propone el desarrollo de una serie de actividades de capacitación e intercambio, en distintas localidades y a partir de diversos temas movilizadores, pero que en términos generales hacen eje en la cuestión de la participación, el acceso a la vivienda y el derecho a la ciudad en diferentes contextos y situaciones.

Invitamos a quien quiera sumarse a acompañarnos en estas actividades (que son de acceso libre y gratuito), ya sea en una o en todas las ciudades. Para eso, necesitamos que se inscriban en la actividad que quieren desarrollar, de modo de organizar el trabajo y la participación de todos.




BARCELONA (17 y 18 nov.):

El acceso a la vivienda y el derecho a la ciudad



El seminario es organizado en el Observatorio de Antropología del Conflicto Urbano (Universidad de Barcelona), como parte de las actividades del Taller “Hábitat y Participación: la vivienda y los desbordes urbanos” (organizado por la Red Desbordes Urbanos (CYTED) y por Vivienda Social y Ciudad, Universidad Nacional del Litoral, Argentina).



Objetivo general: Reconocer la situación del acceso a la vivienda y el ejercicio del derecho a la ciudad en el marco de instancias de intercambio de perspectivas y experiencias desarrolladas por distintos equipos de trabajo y colectivos sociales.
Participantes: Espacio abierto a estudiantes de grado, posgrado de distintas disciplinas involucradas en la temática, organizaciones sociales, colectivos y grupos de habitantes en general.

Actividades: Intercambios, Visita a Experiencias, Seminario y espacio de debate e intercambio.
Lunes 17 de noviembre
15 hr.: Recorrido urbano por el Raval. Punto de encuentro: Entrada de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona.

17 hr.: Apertura del seminario. Sala Gran.
Los desbordes de la vivienda: políticas habitacionales y derecho a la ciudad en Argentina. Paola Bagnera (Vivienda Social y Ciudad, Universidad Nacional del Litoral).
Protestas Enmarcadas. Luis Sanmartín Cavas (Universidad Autónoma de Barcelona).
Política de regeneración urbana en el centro histórico de Barcelona: de “modelo” a lugar para el conflicto. Teresa Tapada (Universidad Autónoma de Barcelona).
Apropiaciones socioespaciales y reconfiguraciones del sentido de lugar. La vivienda popular en Colombia. Juan Camilo Vásquez A. (OACU-GRECS- Universidad de Barcelona).
Tráfico de tierras y acceso a la vivienda en Quito, Ecuador. Gabriela Navas Perrone (OACU-GRECS-Universidad de Barcelona).
Vanesa Valiño (Observatori DESC).
Cierre a cargo de Manuel Degado (GRECS-Universidad de Barcelona).


Espacio de intercambio y debate

Martes 18 de noviembre
10:30 hr.: Recorrido urbano por Bonpastor, a cargo del colectivo Repensar Bonpastor. Punto de encuentro: Parada del Metro Bon Pastor.

17 hr.: Sala Gran.
La experiencia de la Cooperativa Luis Lavín. Pedro Lorenzo (Actions Without Borders, Unión Internacional de Arquitectos).
Nuevos modelos de acceso y tenencia de la vivienda: Masovería urbana, la cesión de uso, el derecho de superficie y la copropiedad. Núria Colomé Montull (Celobert, SCCL).
18 hr.: 
La era de nuevos derechos y la cuestión de la ciudadanía. Jordi Borja (Observatori DESC).
La aplicación de nuevos modelos de acceso: Masovería urbana en Terrassa. Cooperativa mixta de servicios, consumo y vivienda "Reviure Solanell, SCCL". Diego Carrillo Messa (Celobert, SCLL).
Relatos de la transformación urbana de las casas baratas de Bon Pastor. Diferentes maneras de pensar y vivir lo vecinal, relaciones asimétricas, nuevos actores y apropiaciones del lugar en juego. Maribel Cárdenas (Repensar Bonpastor, OACU).
Los procesos organizativos y la articulación interactoral: Las Lomas, comunidad Qom en Santa Fe. Belén Pennisi (Vivienda Social y Ciudad).
19:30 hr. Aula Magna.
Acceso al suelo urbano, articulación interactoral y derecho a la ciudad. Paola Bagnera. (Vivienda Social y Ciudad, Universidad Nacional del Litoral).


Espacio de intercambio y debate y cierre del seminario.
Si te interesa participar de esta actividad, en Barcelona, inscribite acá:

CARMONA (20 nov.):

Centralidades históricas:
La recuperación habitacional del patrimonio construido



La Jornada es organizada por Vivienda Social y Ciudad (Universidad Nacional del Litoral, Argentina) y la Red de Arquitectura Vernácula (AVI), Universidad Pablo de Olavide.
Objetivo general: Reconocer las características generales que asume la problemática de la vivienda en las áreas centrales históricas, atendiendo a vincular el recupero de la arquitectura vernácula con las demandas y problemáticas contemporáneas de hábitat.
Participantes: Espacio abierto a estudiantes de grado, posgrado de distintas disciplinas involucradas en la temática, organizaciones sociales, colectivos y grupos de habitantes en general.
Metodología de trabajo:
La jornada cuenta en términos generales con dos instancias: una ligada a la presentación de conceptos, temáticas y acciones vinculadas a la intervención en las áreas centrales y la problemática habitacional, así como otra ligada a la recuperación del patrimonio construido con fines habitacionales.

Jueves 20 noviembre: 

Por la mañana: Arribo a Carmona. Recorrido urbano

16:00 hs: Presentaciones generales. Conceptos preliminares en torno al derecho a la ciudad y la vivienda popular en las centralidades históricas (Maira Valdiviezo y Paola Bagnera, Vivienda Social y Ciudad)
16:20 hs:  Presentación metodología de trabajo y resultados del Taller "Vivienda Social y Arquitectura Vernácula: Capacitación y Gestión para el Desarrollo", desarrollado en Amaicha, Ampimpa y Los Zazos. Tucumán, Argentina, 2012 (Alejandrina Echarte y Paola Bagnera, Vivienda Social y Ciudad)
16:40 hs. Presentación metodología de trabajo y resultados del Taller "Hábitat en centros históricos latinoamericanos: la recuperación habitacional del patrimonio construido", desarrollado en Camagüey, Cuba, 2013 (Belén Pennisi y Melisa Elizalde, Vivienda Social y Ciudad)
17:00 hs. Sistematización e intercambio entre los participantes: lectura preliminar de problemáticas y acciones posibles, a partir de una estrategia lúdica de intercambio (juego de roles y actores)
18:30 hs. Cierre

Si te interesa participar de esta actividad en Carmona, inscribite acá:



SEVILLA y GRANADA (24 al 29 nov.)

Hábitat y Participación: la vivienda y los desbordes urbanos
El taller es organizado en el marco de la Red Desbordes Urbanos (CYTED) por Vivienda Social y Ciudad (UNL) en articulación con los respectivos equipos de Barrios en Transición de las Universidades de Sevilla y Granada.
Objetivo general: Reconocer la situación del acceso a la vivienda y el ejercicio del derecho a la ciudad en el caso andaluz, a partir de la generación instancias de intercambio interuniversitario e interdisciplinar.
Objetivos específicos:
- Evidenciar problemáticas y miradas comunes acerca del hábitat y su configuración, reconociendo las particulares características y valoraciones que adquiere la presencia de la vivienda popular en el marco de la construcción de los bordes urbanos.
-Promover la interacción entre estudiantes/graduados/docentes de diversas unidades académicas a partir del fortalecimiento de la capacitación en torno al desarrollo de políticas habitacionales y la construcción de la ciudad.
-Reconocer las lógicas de intervención y gestión de las experiencias a analizar en territorio
-Divulgar resultados y experiencias en el marco de las respectivas comunidades académicas y su relación con el medio
Participantes: Espacio abierto a estudiantes de grado, posgrado de distintas disciplinas involucradas en la temática, organizaciones sociales, colectivos y grupos de habitantes en general.

Lunes 24 de noviembre (Sevilla):
9:30 hs (ETSA Sevilla): Presentaciones grupos y participantes. Reconocimiento de la problemática y actores involucrados en el proyecto. Breve caracterización de la experiencia.
15 hs: visita  a Bachillera y reconocimiento de sus características generales.
Martes 25 de noviembre (Sevilla):
9:30 hs (ETSA Sevilla): intercambios metodológicos entre los grupos participantes. Aportes para el taller de la tarde
15 hs: Visita a Barrio Alcosa y reconocimiento de sus características generales.
 

Miércoles 26 de noviembre (Sevilla):
9:30 hs (ETSA Sevilla): Taller: el mejoramiento habitacional. Metodología participativa a partir de una instancia lúdica.

13:00 hs.: Cierre, conclusiones y propuestas

Si te interesa participar de esta actividad en Sevilla, inscribite acá:

Jueves 27 de noviembre (Granada):
9:30 hs: Recorrido Barrio Santa Adela. Presentaciones grupos y participantes. Reconocimiento de la problemática y actores involucrados en el Barrio Santa Adela y reconocimiento de sus características generales. Punto de encuentro: local de la Ribera. Calle Santa Rosalía Nº 18

16:30 hs (Colegio de Arquitectos y Arquitectas de Granada, Plaza de San Agustín): Intercambios metodológicos entre los grupos participantes. Aportes para el diseño del proceso participativo.

18:00 hs. (Colegio de Arquitectos y Arquitectas de Granada, Plaza de San Agustín) Conferencias: Paola Bagnera (Universidad Nacional del Litoral) Salvador Schelotto (Universidad de la República)
Presentan: Marta Gutiérrez Blasco, Decana del Colegio de Arquitectos y Arquitectas de Granada, José María López Medina y Alberto Matarán Ruiz, Proyecto Barrios en Transición, Universidad de Granada.
Viernes 28 de noviembre (Granada):
10:30 hs (Santa Adela, Granada): Deriva por el barrio de Santa Adela, diálogos informales con vecinos y vecinas del barrio. Punto de encuentro: Local de la Ribera, Calle Santa Rosalía Nº 18
17 hs: Taller (Santa Adela, Granada): Taller: el mejoramiento habitacional. Metodología participativa a partir de una instancia lúdica. Lugar: Biblioteca de Las Palomas
Si te interesa participar de esta actividad en Granada, inscribite acá:
  
Para recibir mayor información o respecto de dudas o aclaraciones, escribinos a este correo electrónico: viviendasocial.ciudad@gmail.com

miércoles, 1 de octubre de 2014

3era Jornada Vivienda Social y Ciudad - 3er Encuentro Iberoamericano Red (Des)Bordes Urbanos CYTED

La continuación de las Jornadas  (luego de la primera parte realizada en Buenos Aires, en el ámbito de Cancillería Argentina), se desarrolló en Santa Fe, en la FADU Universidad Nacional del Litoral. En ese marco, se realizaron tanto presentaciones de los distintos integrantes de la red como de los trabajos premiados en el Concurso Internacional, así como de los trabajos desarrollados en el año por Vivienda Social y Ciudad.
Revista. Foto: VSyC, 2'14
 
Jornada en FADU UNL. Foto: VSyC, 2014

 
Jornada. Foto: VSyC 2014
El debate conceptual, de intercambios metodológicos y experiencias, junto a la producción que en términos de publicaciones y actividades de formación que se desarrollaron en los dos primeros años de la Red (Des)Bordes Urbanos, dan lugar -en este tercer año- a profundizar acciones e impactos, ligados a la generación de aportes e instrumentos específicos capaces de operar en la realidad de nuestros contextos.
Las Conclusiones del Encuentro de São Paulo, enfatizadas en las discusiones del Encuentro Regional de Granada, plantearon la necesidad de visibilizar en “instrumentos útiles” esas discusiones iniciales que en sus diversas aristas y facetas constituyen esa teorización inicial del borde y el desborde.
En este sentido, el objetivo para este tercer año es profundizar sus alcances, atendiendo a producir y analizar herramientas específicas para la gestión sustentable de las periferias, particularmente orientada al acceso al suelo y el hábitat, en el marco del ejercicio del derecho a la ciudad. Dicha profundización implica asimismo la vinculación con actores específicos que en cada contexto forman parte de los desbordes que la producción de la ciudad de la periferia implica.
Respecto de esto, una serie de instrumentos jurídicos se han planteado en los últimos años en el contexto de nuestros países, como instancias movilizadoras de la promoción de políticas ligadas a una reforma urbana posibilitadora del acceso a la ciudad y el ejercicio de los derechos básicos de sus habitantes.  Dichos instrumentos, desarrollados desde un impulso progresista, en algunos casos participativos, y sobre todo inclusivos, han sobrellevado distintos procesos en su aplicación, y en algunos casos, permiten un análisis en profundidad de sus impactos en términos de la relación entre dichos objetivos iniciales y las implicancias reales de su aplicación.
El Estatuto de las Ciudades (2001, Brasil), la Ley de Suelo (1998, España), la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (2008, Uruguay), el anteproyecto de Ley Nacional de Planificación y Ordenamiento Territorial (Argentina, 2008), Ley de Acceso Justo al Hábitat (Buenos Aires, Argentina, 2012), entre otros, han sido concebidas en diferentes procesos que derivaron en la generación de algunos instrumentos (de acceso y producción de suelo, de redistribución de plusvalías, de promoción de vivienda, etc.) cuyo análisis resulta factible de retroalimentar la discusión en torno a la generación de nuevas herramientas legislativas o incluso su  modificación.
En este sentido, las presentaciones realizadas por los miembros de la Red, se orientaron en dilucidar dichos impactos. Así, María Lucía Refinetti Martins (LABHAB.USP, Brasil), revisó algunas de las situaciones planteadas en el Estatuto de las Ciudades y su implementación (valiéndose a tal efecto de comparaciones con el caso bogotano), recuperando asimismo acciones recientes del Programa Minha Casa Minha Vida.
 
Por su parte, Pedro Lorenzo (AWB UIA, España) realizó un recorrido que vincula ciertos instrumentos legislativos (como la Ley de Suelo española) con los impactos vinculados a situaciones críticas de acceso a la vivienda (por ejemplo la "burbuja inmobiliaria" española).
 
Salvador Schelotto (UdelaR, Uruguay) realiza una lectura de los impactos en materia de desarrollo urbano, vivienda y hábitat  en el caso uruguayo, centrando su lectura en los debates y aportes de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable (18308/2008). Complementariamente, Raúl Vallés focaliza la cuestión en dos instrumentos de acceso y permanencia de los sectores populares en la ciudad: la cartera de inmuebles y el subsidio a la permanencia.
 
Fernando Carrión (OLACCHI, FLACSO) centra su mirada en los debates que este tipo de propuestas generan, sintetizando asimismo una lectura conclusiva de los casos presentados así como su correlato en otros escenarios latinoamericanos.
 
Por su parte, Alessandra Migliori do Amaral (Universidad FEEVALE, Brasil) focaliza su atención en el caso de Novo Hamburgo, particularmente en la situación de los vacíos urbanos y el rol de la extensión universitaria.
 
José Ricardo Vargas de Faria (Instituto Ambiens, UFPR, Brasil) realiza un interesante planteo respecto de los conflictos urbanos en tanto "desbordes" de la problemática urbano habitacional.
 
Marina Lora (Universidad de Sevilla, España) también hace referencia a los impactos provocados por la "burbuja inmobiliaria" y propone algunas instancias alternativas a los modelos dominantes de acceso a la vivienda, particularmente el caso cooperativo. Por su parte, Carmen Fayos (Universidad de Granada) desarrolla un estudio de caso en Granada en el marco del Plan País y "Barrios en Transición".
 
Paola Bagnera (Vivienda Social y Ciudad, FADU UNL, Argentina) realiza una lectura de los aportes y debates de la Ley de Acceso Justo al Hábitat de la provincia de Buenos Aires y sus relaciones y contradicciones respecto de la propuesta del Ejecutivo Santafesino en torno a la ley de uso de suelo en la provincia.
 
La Jornada se completó con la presentación de algunos de los trabajos seleccionados en el Concurso Internacional (Des)Bordes Urbanos, que pudieron acompañarnos: en este sentido, vale destacar el trabajo de Laura Ballén (Colegio de México) acerca de la periferia de Bogotá y la configuración del borde rural; el de Marieta Colucci (USP, Brasil) sobre los "bordes interiores" y su superación proyectual desde la lógica de una ciudad de los niños.
 
Por otra parte, en el apartado Experiencias, se presentaron los trabajos seleccionados en el concurso: los procesos colectivos desarrollados por la Cooperativa El Cardumen (Provincia de Buenos Aires) y por la Cooperativa Por un Techo Propio (Chascomus, Bs As); así como el aporte de ONGs de la mano de la experiencia uruguaya del Instituto Cooperativo de Vivienda para la Mujer.

 

El Cardumen, Merlo y otras localidades bonaerenses
Cooperativa Por un Techo Propio, Chascomús
Asimismo, la Jornada contó con la presentación de parte del trabajo de Vivienda Social y Ciudad, particularmente el proceso de mejoramiento barrial en una situación de borde urbano precario: el hábitat de la comunidad qom de Las Lomas y Santo Domingo en la ciudad de Santa Fe, contando para ello con la presencia de integrantes de la cooperativa Qompi.
 




 
 

martes, 30 de septiembre de 2014

Jornada Derecho a la ciudad, Buenos Aires

En el marco de las 3eras Jornadas Vivienda Social y Ciudad y el 3er. Encuentro Iberoamericano de la Red (Des)Bordes Urbanos (CYTED), se organizó esta primera jornada el día 30 de septiembre de 2014 en Cancillería (Buenos Aires). La misma se desarrolla en el ámbito del Consejo Consultivo Organizaciones Sociedad Civil, precisamente en la Comisión de Tierra, Hábitat y Vivienda.

Presentación Jornada. Foto: VSyC, 2014
El Encuentro contó con la presentación de Elsa Laborde (Secretaria Ejecutiva del CCSC de Cancillería Argentina; Jorge Mora, Coordinador de la Comisión de Tierra, Vivienda y Hábitat; Paola Bagnera, Vivienda Social y Ciudad; Salvador Schelotto, Coordinador Red CYTED (Des)Bordes urbanos.

Fernando Carrión (OLACCHI, FLACSO, Ecuador) presentó el enfoque general de la cuestión, centrando la mirada en las diversas dimensiones que componen la noción de derecho a la ciudad y su concreción. Fernando, además de integrar la Red CYTED que conformamos, coordina la Red CLACSO Derecho a la Ciudad, siendo uno de los referentes en la materia en toda Latinoamérica.

Lorena Zárate (HIC) presentó conceptualmente la idea de derecho a la ciudad que desde la Coalición Internacional del Hábitat se construye y promueve. Este nuevo derecho colectivo implica justicia social y espacial, equidad, democracia y sustentabilidad.

Por otra parte, se presentaron dos experiencias seleccionadas en el Concurso Internacional de la Red (Des)Bordes Urbanos CYTED (que obtuvieron el primer premio y mención, respectivamente): la Cooperativa El Cardumen (Merlo, Buenos Aires); y la Cooperativa Por un Techo Propio (Chascomús, Buenos Aires). Ambas experiencias fueron presentadas en el contexto de la discusión sobre el derecho a la ciudad, ya que entendemos que desde procesos y actores diferenciados, van construyendo instancias que permiten una paulatina concreción del mismo.

La actividad contó con la participación de integrantes de organizaciones sociales, agrupaciones políticas, equipos universitarios y público en general interesado en la temática. Por otra parte, y antes del evento, la actividad comenzó con un recorrido de Villa 31 acompañados de compañeras que viven en el barrio, y terminó a la tardecita en Casa Rosada, en el momento en el que la Presidenta de la Nación, anunciaba la creación de la Secretaría Nacional de Acceso al Hábitat.


Las compañeras contando el barrio y su organización. Foto: VSyC, 2014

Volando en la pared. Foto: VSyC, 2014


 

domingo, 21 de septiembre de 2014

3era Jornada Vivienda Social y Ciudad y 3er.Encuentro Iberoamericano Red (Des)Bordes Urbanos CYTED

El Tercer Encuentro Iberoamericano, en articulación con la 3era Jornada Vivienda Social y Ciudad, se desarrollará entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre de 2014 en Argentina.
La actividad integrada se plantea como un modo de optimizar las articulaciones e impactos propuestos por la Red en sus diversos ámbitos de inserción. El debate conceptual, de intercambios metodológicos y experiencias, junto a la producción que en términos de publicaciones y actividades de formación que se desarrollaron en los dos primeros años de la Red, dan lugar -en este tercer año- a profundizar acciones e impactos, ligados a la generación de aportes e instrumentos específicos capaces de operar en la realidad de nuestros contextos.
 
Objetivos

- Promover el análisis y desarrollo de herramientas ligadas al acceso al suelo urbano y la promoción del hábitat sustentable en nuestros contextos, atendiendo al ejercicio del Derecho a la Ciudad.
- Generar resultados factibles de ser discutidos con organizaciones sociales, funcionarios, legisladores y demás involucrados en el desarrollo y ejecución de políticas públicas
- Articular acciones con ámbitos universitarios y sociales que impliquen el desarrollo de acciones de fortalecimiento y crecimiento de la Red.

Actividades:

Jornadas de intercambio y difusión
Exposición/ Muestra de actividades desarrolladas. Taller Hábitat, participación y sustentabilidad en la producción de suelo urbano + Concurso Internacional Desbordes Urbanos.
Reuniones de coordinación. Visitas de experiencias en territorio
 
Cronograma y organización de las actividades:
 
JORNADA DERECHO A LA CIUDAD: 30 de septiembre, 14:30 hs. Cancillería Argentina (Arenales 761, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

 

 

 
Organiza: Red CYTED (Des)Bordes Urbanos, Vivienda Social y Ciudad, Consejo Consultivo Organizaciones Sociedad Civil, Comisión de Tierra, Hábitat y Vivienda, Cancillería. 
 
Presentación: Elsa Laborde (Secr. Ejecutiva del CCSC de Cancillería Argentina; Jorge Mora, Coordinador de la Comisión de Tierra, Vivienda y Hábitat; Paola Bagnera, Vivienda Social y Ciudad; Salvador Schelotto, Coordinador Red CYTED (Des)Bordes urbanos.
 
Conferencias: Fernando Carrión (Ecuador);  Lorena Zárate (HIC)
 
Presentaciones: Cooperativa El Cardumen (Merlo, Buenos Aires); Cooperativa Por un Techo Propio (Chascomús, Buenos Aires).
 
Exposición: Trabajos premiados en el Concurso Internacional (Des)Bordes Urbanos CYTED. Trabajos producidos en el Taller Hábitat, Participación y Sustentabilidad en la Producción de Suelo Urbano (Vivienda Social y Ciudad)

 
1, 2 y 3 octubre, 16:30 hs. FADU UNL (Aula Magna, Ciudad Universitaria) Santa Fe
 

 
 
MIERCOLES 1 OCTUBRE:
16.30. Inauguración de las Jornadas
17.00. Presentaciones de miembros de la red: Salvador Schelotto (UdelaR), Maria Lucia Refinetti (USP), Paola Bagnera (UNL), Pedro Lorenzo (UIA), Fernando Carrión (OLACCHI)
19.30. Presentación número de la REVISTA VIVIENDA POPULAR 2014: Raúl Valles (UdelaR)
20.00. Inauguración Exposición: Taller “Hábitat, Sustentabilidad y Participación en la Producción de Suelo Urbano” (VSyC, FADU UNL) y Trabajos premiados en el Concurso Internacional (Des)Bordes Urbanos 2014.

JUEVES 2 OCTUBRE:
16:30. Presentaciones de miembros de la red: Alessandra Migliori (Univ. Feevale), José Ricardo Vargas de Faria (UFPR, Inst. Ambiens), Marina Lora (Universidad de Sevilla), Carmen Fayos Oliver (Universidad de Granada).
18:30. Recreo. Café
19.00. Presentación trabajos premiados Concurso Internacional:
Categoría Investigaciones: Laura Milena Ballén Velásquez. La construcción sociopolitica de la periféria como borde urbano rural em Bogotá (Colombia) 1990-2013. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales CEDUA.
Categoría Instancias Proyectuales:
Primer premio: Marieta Colucci Ribeiro. A criança no espaço urbano: caminhos escolares. Faculdade de Arquitetura e Urbanismo - Universidade de São Paulo – São Paulo, SP, Brasil
Mención: Abrahán Rodríguez Buendía, Itzel Julieta Fuentes Morales, Zaira Rebeca Buenrostro Valadez, Ana Angélica Olivares García. Renovando la reno. Posgrado de Urbanismo. Análisis, Teoría e Historia, Facultad de Arquitectura, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Mexico (a conf.)

VIERNES 3 OCTUBRE:
16.30. Presentación experiencias Vivienda Social y Ciudad:
Comunidad Qom Las Lomas y Santo Domingo
Producción de suelo urbano Traza Ex Av. Circunvalación Norte
18:00. Recreo. Café.
18:15. Presentación trabajos premiados Concurso Internacional:
Categoría Experiencias:
b) Experiencias presentadas por organizaciones sociales u ONGs:
Primer premio ONGs: Arq. Mauricio Gutiérrez Porley, Arq. Teresa Rodríguez Goyeneche. Entre todos: aprendizajes biunívocos. Instituto Cooperativo de Vivienda para la Mujer (IVIM), Montevideo, Uruguay
Primer premio Organizaciones Sociales: Cejas Pablo Maximiliano, Domínguez Blanca Celeste, Ferreyra María Laura, González Verónica Nora, Miranda Leonardo Rafael, Rearte Marina Miriam. Urbanización, redes sociales, cooperativismo: un nuevo paradigma. Cooperativa de Vivienda y Consumo “El Cardumen”, Mariano Acosta, Merlo, Buenos Aires, Argentina
Mención: Miguel Luis Alberto Tapia, Paula Andrea Ramírez, Fernando Gabriel Bidegain. La organización popular como estrategia para el acceso al hábitat digno en el borde urbano. Experiencia de la cooperativa por un techo propio de Chascomús – Argentina, en la articulación interactoral para la intervención del borde urbano. Cooperativa de Vivienda “Por un techo propio”. Chascomús, Provincia de Buenos Aires, Argentina
20.00. Cierre del 3er. Encuentro Iberoamericano Red CYTED (Des) Bordes Urbanos y 3era. Jornada Vivienda Social y Ciudad
 
 
 
Para inscribirte, por favor, ir a los siguientes links:
 
 
 
 

 
 

martes, 22 de julio de 2014

IMAGINARIOS SOCIALES VINCULADOS A LA DEFINICIÓN DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL. EL CASO DE PARANÁ

  

Por Valentina Aguiar *



La vivienda social, dado su carácter masivo, ha tenido un fuerte impacto en la configuración urbana de la ciudad de Paraná. La presente investigación surge de la percepción de un desfasaje entre las respuestas habitacionales heterogéneas y múltiples que realizan los pobladores de una ciudad, y los planteos funcionalistas, racionalistas y económicos, que muchas veces ofrecen los gobiernos nacionales, provinciales o municipales, dando como resultado planteos homogeneizadores que reproducen en serie un determinado tipo. A esta situación se suma el deterioro edilicio prematuro de ciertos conjuntos habitacionales, lo cual se reconoce como un síntoma de la falta de adecuación de estas propuestas a la realidad social, económica y cultural de la población destinataria.
En este contexto, la investigación intenta dar respuesta a la pregunta: ¿cuáles son los imaginarios sociales que poseen los habitantes de viviendas de interés social de la ciudad de Paraná y cómo influyen en el grado de apropiación y conservación del inmueble? 
El planteo parte del convencimiento de que el reconocimiento de los imaginarios permite crear una arquitectura originada en las formas de vida de las personas, y no en estereotipos que pueden resultar inadecuados temporal o espacialmente.
Es por esto que la hipótesis toma como punto de partida el hecho de que la producción social del hábitat se caracteriza por ser heterogénea y múltiple. Sin embargo, las respuestas estatales al problema habitacional, por lo general, no toman en cuenta la diversidad de imaginarios allí reflejados, ofreciendo como solución viviendas homogéneas y poco flexibles. Además, ciertos tipos edilicios no siempre permiten desarrollar adecuados niveles de apropiación y conservación, lo que deriva en la falta de valoración positiva y posterior degradación del inmueble.
El objetivo general es reconocer la trama de significados o imaginarios sociales que poseen los habitantes de viviendas de interés social en Paraná.
La metodología que se previó para el abordaje de la problemática fue, en una primera instancia, el estudio de casos, ya que permitió reconocer y tipificar casos diversos en términos de respuestas arquitectónicos y fundamentalmente urbanas. El mismo involucró relevamientos gráficos, fotográficos, planimétricos, así como entrevistas individuales y grupales que permitieran evidenciar opiniones y percepciones de sus habitantes.
Los casos seleccionados fueron el barrio San Martín (1950), el Consorcio Yrigoyen (1958/62), el barrio AATRA III (1975/81), el barrio El Sol II (1980/82) y el barrio Paraná 90 Viviendas (1989/2000), ya que cada uno pertenece a una década en particular y evidencian distintos modos de aproximación al problema de la vivienda y la ciudad.







CONCLUSIONES:

Sobre las tipologías arquitectónicas y los modelos urbanos
En primer lugar, se reconoció que en la ciudad de Paraná ninguna de las teorías sobre los modelos urbanos (ciudad jardín o ciudad concentrada) fue adoptada de manera taxativa. Se advierten influencias o intenciones, pero que están necesariamente atravesadas por las particularidades del sitio y las condiciones socioeconómicas de la población. En muchos de los planteos todavía permanecen características de la ciudad “tradicional”, como la adopción del damero. Por otra parte, se pudo apreciar que las iniciativas del Estado se han caracterizado por su preferencia por la vivienda individual y por una ocupación extensiva del suelo urbano.
Los espacios comunes en las viviendas colectivas son percibidos como conflictivos por los vecinos, por lo que prefieren el modelo de ciudad jardín, que les permite ser propietarios de una porción de tierra.

Conservación
En coincidencia con la opinión de los vecinos, se pudo apreciar que la calidad constructiva y propositiva de las viviendas ha ido disminuyendo con los años, impactando en los niveles de perdurabilidad.
Por otra parte, y en líneas generales, se puede observar que los casos mejor conservados cuentan con la presencia de una comisión vecinal o consorcio con capacidad de gestión. Asimismo, la escala del conjunto influye en la posibilidad de gestionar el mantenimiento. También cabe destacar que el grado de desconocimiento del reglamento de Propiedad Horizontal es elevado. El barrio San Martín (1950), compuesto por casas del tipo “chalet californiano” es el mejor conservado ya que la homogeneidad al conjunto todavía es evidente.

Adecuación
Las viviendas del barrio San Martín, elaboradas con materiales nobles como el ladrillo, las tejas y la madera, resultaron ser las más adecuadas para los habitantes desde el punto de vista de los materiales, el sistema constructivo y el lenguaje arquitectónico empleado. El chalet californiano ha resultado apropiado culturalmente, ya que si bien se trata de un estilo importado que refiere a las imágenes que Norteamérica comenzaba a distribuir en aquel momento, su “raíz hispana” contribuyó a la construcción de múltiples imaginarios, desde su calificación de “colonial” (haciendo referencia a la ocupación española en nuestro país) hasta su denominación como “chalet peronista” por haber caracterizado la producción estatal de aquella época en materia de vivienda. Asimismo, se pueden apreciar influencias del chalet californiano en los prototipos de vivienda implementados durante la década de los ’90 (barrio Paraná 90 viviendas).

Apropiación
La seguridad jurídica de la tenencia tiene un rol fundamental en el desarrollo de los distintos procesos de apropiación, así como la posibilidad de realizar ampliaciones y modificaciones, ya que les permite reconocerse como individuo y diferenciarse del resto.
Sobre todo en los últimos años, las intervenciones estatales en materia de vivienda se han orientado hacia la periferia por la disponibilidad de suelo a bajo costo, pero se dejan de lado los costos económicos que implica la extensión de las redes de servicios o los costos económicos y sociales de los destinatarios. Sin embargo, a pesar de los costos adicionales, la mayoría de los habitantes prefiere la periferia, porque ofrece un modo de vida tranquilo, introvertido e independiente.
Por otra parte, todos los casos analizados corresponden a operatorias de viviendas nuevas ("llave en mano"), destinadas a personas con una determinada capacidad de ahorro, situación que ha caracterizado el abordaje del problema habitacional en Paraná.

Imaginarios
La vivienda individual de tipo “chalet californiano” fue la preferida por la gran mayoría de los vecinos al momento de reconocer su "vivienda deseada". Los techos inclinados de tejas españolas, el ladrillo visto o los muros revocados pintados de blanco, las aberturas de madera, el jardín delantero y la posibilidad de tener un acceso independiente desde la calle son sus grandes atractivos. Es curiosa su permanencia en el tiempo, ya que ningún otro tipo de vivienda logró generar los mismos niveles de apropiación, identificación y a la vez respeto por las formas arquitectónicas. El “chalet californiano” continúa representando para los paranaenses la materialización del “sueño de la casa propia” instalado en la época del peronismo y por lo tanto, el acceso a un determinado estatus social.
Por otra parte, en algunos casos, se evidenció el sentido peyorativo con el que a veces se trata a la vivienda social ya que se la vincula estrechamente con la mala calidad constructiva y proyectual. A pesar de esto, en algunos casos, la vivienda social todavía es entendida como un techo y cuatro paredes tanto por los vecinos como por el propio Estado, desconociendo su cualidad como espacio generador de significados que permite la construcción de una identidad individual y colectiva.

* Valentina  fue cientibecaria del  Programa de Iniciación a la Investigación Científica en la convocatoria 2011 e integrante del CAID 2009 ¨La vivienda social y su aporte a la configuración urbana¨, ambos proyectos de la FADU UNL  dieron el marco para el desarrollo de esta investigación.