miércoles, 21 de septiembre de 2011

Vivienda Social y Ciudad: clase cinco

El quinto encuentro se propuso presentar la producción que en materia de vivienda social el peronismo desarrolló y el aporte que el mismo significó para la resolución de la problemática por entonces. En este sentido, además de clase habitual (que aquí se presenta) se proyectó el documental recientemente desarrollado por Miguel Rodríguez Arias: "La vivienda social y sus protagonistas" (CEDODAL, 2011).


11 comentarios:

  1. Vivienda social y ciudad
    FADU-UNL 2011

    Respecto al video expuesto en la clase número 5, sobre la vivienda social en el marco histórico del peronismo. Es impactante analizarlo desde el punto de vista de la calidad y la atención al factor psicológico y sociológico en el cual se pensaba ésta.
    En primera instancia, la vivienda social pensada no como un espacio físico propio para los ocupantes, sino desde la calidad del espacio físico para quienes accederían a estas, elevando su nivel de vida y ascendiéndolos de clase social. Contrariamente al concepto de tener un espacio digno, pero con los mínimos recursos solamente. Dejando al adjudicatario la tarea de alcanzar por sí mismo beneficios propios de la clase media.
    Y esto se logró, ya sea desde un lugar amplio, bajo la idea de barrio jardín, permitiendo la planificación y/o ampliación de la misma, como también desde la calidad de materiales propuestos para la construcción de las mismas. La utilización de un lenguaje bien catalogado, como la vivienda californiana, en los casos de viviendas individuales y un lenguaje moderno como los utilizados en los bloques diseñados bajo las líneas enmarcadas por el movimiento moderno, para los conjuntos.
    Otra cosa importante para mi análisis del video es la apertura a las propuestas nuevas, en ese momento en conceptos de diseño, que estaba en auge por los CIAM, con grandes placas de vidrio, techos rectos de losa y modulación y lenguajes claros de una idea de diseño instauradas por el movimiento moderno. Dejando la tarea de “vivienda social” a los arquitectos más reconocidos de la época. Propuestas que hasta hoy en día no se tienen todavía como opción de diseño, ya que el ideario popular solo tiene visualizado como vivienda social, una casa con techo de chapa a dos aguas.
    Para finalizar, sigue siendo impactante la importancia con la que se tomó este tema en Argentina, y como evaluaron otros conceptos a la hora de darle vivienda a la gente con menos recursos.

    ARDUIN, Hernan Andres.
    DNI 31521570

    ResponderEliminar
  2. El documental se enfoca principalmente en el periodo peronista. En el cual se colocaba a la familia como el centro de la imagen. En el mandato de Perón se generaron gran cantidad de viviendas pensadas para la clase obrera. Con el fin de revalorizar sus derechos al bienestar y brindarle la posibilidad de disponer de un hogar propio. Los ejemplos observados en el video son: Ciudad Evita en La Matanza, Bs As; Barrio Domingo Mercante, etc.
    En el año 1948, surge la ley de propiedad horizontal con la que se dan acciones directas (MOP Y fundación Eva Perón + BHN) e indirectas (BHN)
    En el año 1955 cae el peronismo y las políticas habitacionales son desactivadas.
    Almeira- Lomello- Manessi- Nievas

    ResponderEliminar
  3. En el documental se ve una marcada preocupación por el bienestar del pueblo por parte del gobierno peronista, donde se ve reflejado en los planes de viviendas este énfasis de hacerle llegar a la gente que sus representantes escuchaban y brindaban herramientas a esa masa dominante e inquietante, los "obreros". Bien o mal, esa imagen se logró establecer en la mayoría de los ciudadanos.
    Con respecto a los "mitos," la cultura Argentina en los 200 años de independencia se caracterizó, a mi entender, por siempre estar en disconformidad. No sabemos si realmente ese "parquet fue usado para hacer un asado", pero si sabemos que siempre hubo oposición y lo seguirá habiendo. Es como se manejó y se manejan estos sistemas.
    Se denota una fuerte tendencia al uso de materiales de buena calidad e innovación, ya que el presupuesto destinado a la vivienda social era elevado con respecto al de hoy en día.
    Gianinetti Bruno

    ResponderEliminar
  4. Con respecto al video, personalmente me interesa rescatar la RESPONSABILIDAD con la que se asumieron los proyectos de VIVIENDAS SOCIALES en el gobierno peronista, entendiendo que la problemática compete tanto al objeto arquitectónico como a la situación urbana: por ejemplo en el caso particular de Ciudad Evita se trabajó principalmente una idea de ciudad jardín, con distintos tipos arquitectónicos: "chalet californiano" para las viviendas unifamiliares (que corresponden a la mayoría de las viviendas) y bloque al estilo alemán para viviendas colectivas; respetando por lo menos las particularidades urbanas básicas, como ser la situación de esquina de manzana. Es notable la CALIDAD, tanto ambiental como física, con la que se materializaron estas cuestiones, en pos de la DIGNIDAD de aquellos que fueran a ocupar estas unidades habitacionales. Ahora, comparando con la forma de proceder en la actualidad por parte de los gobiernos, cooperativas, etc. en la problemática de la vivienda social, por lo menos en la mayoría de los casos, (planes federales, FONAVI) llama mucho la atención cómo de todo lo producido en el período peronista pareciera que no se haya aprendido nada. Personalmente creo que hubo y hay otras lógicas que generaron este quiebre: diferencias con respecto a las ideologías políticas que no han sido dejadas de lado para atender a cuestiones urbanas y arquitectónicas específicamente (de lo que es reflejo el precipitado descenso producción de viviendas a cargo del Estado tras la caída del gobierno peronista); y las leyes del mercado, que están marcadamente por encima de un buen accionar urbano-arquitectónico que busque lograr una vivienda digna para aquellos que la vayan a habitar.

    César Reyero

    ResponderEliminar
  5. A partir del video: “La vivienda social y sus protagonistas”, reconocemos la importancia del período peronista en Argentina, desde el punto de vista social y con respecto al tema habitacional, teniendo en cuenta que eran años de grandes cambios sociales.
    El “Derecho a la Vivienda” pudo evidenciarse en el destacado índice de unidades habitaciones que se construyeron a lo largo del período, y resulta importante destacar también las variadas respuestas arquitectónicas que daba el Estado (directa o indirectamente) frente al mismo problema, teniendo en cuenta cuestiones que van más allá de una solución, en tanto y en cuanto, podemos decir que no sólo se buscó la solución al problema habitacional sino la “solución más adecuada” en la que se tenían en cuenta factores no sólo materiales y económicos sino también aquellos referidos al barrio, a la clase social y el trabajo de los futuros propietarios, etc.
    Las resoluciones arquitectónicas, basadas en los factores nombrados anteriormente, variaron desde la vivienda californiana individual a los grandes conjuntos habitacionales representativos del Movimiento Moderno en Argentina.

    Nos resulta impactante la respuesta (en cuanto a cantidad y calidad) que se le dio, por parte del Estado, a un problema tan importante como era el de la accesibilidad a la vivienda propia. Y a la vez, nos hace reflexionar acerca de la actualidad, en la cual podemos observar que la vivienda sigue es un problema sin respuestas, y puesto en un segundo plano.
    Grupo: Schinner César - Fiereder Joaquín - Hildbrand Magdalena - Ortiz Roberto - Donnet Yanina

    ResponderEliminar
  6. En el video de la clase 5 sobre la vivienda social en el peronísmo, nos llamo la atención como en argentina se utilizó, ya en esa época, al programa de vivienda social como medio de propaganda del estado, sin desmerecer los logros realizados por este, atento a las demandas del momento como país receptor de inmigración masiva, señalando como principal avance al cambio de concepción de “vivienda barata” por “digna”, de las que surgen las diversas variantes/soluciones.
    Cabe destacar también que la producción en esta materia fue posible gracias al momento económico del país como estado emergente en la segunda guerra mundial.

    passini-brem-ropolo-villalba

    ResponderEliminar
  7. Me llama la atención la crítica que hacen a las personas sobre no saber vivir en las casas que le daba el gobierno, generalmente las bases de éstas críticas no son extraídas de la nada, existe la posibilidad que tanto el peronísmo como la oposición tengan sus argumentos válidos como para negar o afirmar ésta declaración. Aún así es preocupante y reconozco que es necesario educación mínima y/o máxima de las personas, porque claramente en la actualidad vemos que gran parte de la población no sabe vivir.

    kopp eric - 34147860

    ResponderEliminar
  8. La noción de vivienda por parte del peronismo se plantea en cuanto a la dotación de viviendas amplias, de calidad, de construcción artesanal, destinadas para empleados de clase media o para la clase obrera. La vivienda aspiraba a la clase media y por ende, al equilibrio entre clases sociales, mediante la materialidad utilizada, la calidad constructiva y el conocido prototipo de vivienda tipo chalet californiano, que generalmente se construía y se estableció como el lenguaje prominente.
    Con el mandato de Perón cambia el eje del país en cuanto al dominio de tierras y a la propiedad privada; es por esto, que las tierras improductivas comienzan a poseer una carga impositiva haciendo más dinámico el uso de la tierra.
    Lo impactante de este tema es el mito generado a su alrededor y el de sus personajes (Juan Domingo Perón y Eva Duarte); creemos que puede deberse al valor que la clase trabajadora le otorgó a todos los beneficios y premios que recibió por parte de sus gobernantes. Además del disgusto y malestar que generaba en las clases acomodadas ya que los obreros se convirtieron en partícipes de cuestiones en las que antes no poseían voz. Debido a esto, asunto que también llama la atención, los proyectos u obras cambian de nombre según el partido político de turno en el poder.

    González-Lemes-Rosales

    ResponderEliminar
  9. En referencia al video expuesto en la clase 5 analizamos que el gobierno peronista implicó un quiebre en las políticas de vivienda. En este sentido las masivas construcciones no generaron solamente el efecto contenedor de la problemática de la vivienda, generaron también transformaciones en el plano simbólico: “el sueño de la casa propia” se materializaba finalmente y los sectores populares, marginados hasta ese momento, accedían a los beneficios del derecho a la vivienda, al bienestar y al espacio público. La vivienda implicaba la llave de acceso a una vida urbana y todo lo que esta implicaba a la vez que afirmaba la identidad del obrero con el movimiento peronista que comenzaba de esta manera a dibujarse.
    Las viviendas no sólo satisfacían las diversas necesidades familiares, sino que también, resultaron con una estética comunicacional muy fuerte y variada, perdurable en el tiempo demostrando de esta manera su calidad arquitectónica.
    El peronismo favoreció desde el estado una transformación del significado social del habitar, al democratizar el acceso a la vivienda, entendida como un derecho de los trabajadores y sus familias.
    GUARDIA, María Alejandra – MEYNET, Marisol Carmen

    ResponderEliminar
  10. Sobre el video podemos comentar en cuestión es el compromiso con la que se asumieron los proyectos de las viviendas sociales en el gobierno peronista y un ejemplo de esto puede se el barrio evita que se constituyo con los servicios y que estuvo pensado para un pueblo de necesidades diferentes, ya sea, viviendas en placa, unifamiliares, incorporándoles equipamientos comerciales también.
    Por otro lado podemos observar que las casas poseían una cierta materialidad pudiendo ser comparables con viviendas de clase media, un ejemplo de esto lo podemos encontrar en la utilización de la piedra mar del plata en las fachadas, típicos techos de tejas, equipamiento sanitario y de cocina y piso de parquets; este ultimo llama la atención el mito de que en las viviendas se hacian un mal uso de las cosas, por ejemplo el parquets era utilizado para "asados en las bañeras de B".

    CARINI - COLOMBA - CONTARDI - D'AMBROSIO - NICOLLS

    ResponderEliminar
  11. En el video “La vivienda social y sus protagonistas” observamos como el déficit habitacional fue abordado a partir del año 1946 en nuestro país desde la llegada al poder del Gral. Perón, asumiendo éste gobierno el déficit como algo a solucionar con políticas de estado a largo plazo.
    El problema fue encarado desde el primer momento dentro del plan quinquenal elaborado por el gobierno ya que se entendió que el acceso a una vivienda digna a partir de políticas habitacionales y de políticas de pleno empleo dan a las personas dignidad y generan una movilidad social, lo que daba lugar al paso de clases de bajos recursos a clases medias.
    Constitucionalmente se dio amparo al derecho de acceder a una vivienda digna en la elaboración y promulgación de una nueva constitución nacional en el año 1948 la cual tenía una orientación netamente social frente a la anterior de corte liberal (hoy art. 14 bis C. N.). Legislativamente se dictaron diversas leyes como las de promoción del acceso al crédito con bajos interés anual para el acceso a una vivienda y la ley de propiedad horizontal.
    El déficit habitacional era elevado según datos de censos de la época llegando a 650.000 unidades por lo que la actividad se centro principalmente en la construcción de viviendas sociales contenidas dentro de barrios del tipo jardín que se los consideraba autosuficientes ya que contaban con escuelas y centros de salud. Las viviendas eran del tipo chalet californiano con amplios patios que permitían posteriormente la ampliación de las casas y su modernización. Ejemplos de estos barrios tenemos en la actualidad lo que es denominado en el área del gran Buenos Aires, “Ciudad Evita”, etc.
    Todas éstas políticas de estado permitieron la dignificación de muchas de las familias que se encontraban en desamparo por parte del estado el cual en décadas anteriores careció de políticas en materia habitacional.
    Jorge Robles – 31.115.068
    Maura Pertus – 32.396.266

    ResponderEliminar