jueves, 9 de septiembre de 2010

Taller 4

FADU. Jueves 9 de septiembre 2010



Objetivo:


Generar instancias movilizadoras y sensibilizadoras con la problemática por parte de estudiantes, graduados y docentes.
Construir instancias de capacitación en torno al reconocimiento de problemáticas derivadas de las condiciones de precariedad, con particular énfasis en la cuestión de la vivienda.


Actividades:


1. Discusión en torno a la idea de participación, a partir de los textos:


a) Oliveras Rosa, Mesías Rosendo, Romero Gustavo (2007): “La participación como eje metodológico en la producción social del hábitat”, en Herramientas de planeamiento participativo para la gestión local y el hábitat. HABYTED CYTED, PNUD, COSUDE. La Habana.
b) Frei Betto (s/f): “Paulo Freire: una lectura del mundo”


2. Organizados en subgrupitos de dos personas, se trabajarán fichas de casos (Fuente: La Ciudad Viva, Buenas Prácticas http://www.laciudadviva.org/04_experiencias/ y Tesis FADU UNL 2009 Belén Pennisi-Ana Piuzzi).
a) Reconocer estrategias de intervención y evidenciar su relación con las problemáticas habitacionales reconocidas en el barrio.
b) Evidenciar la existencia de instancias participativas en cada caso. Enunciar a partir de qué aspectos consideramos que ésta se materializa o en todo caso, se deduce su inexistencia.

MTL, Parque Patricios, CABA. 2008.

7 comentarios:

  1. – “ Casas mas o menos” –
    Estudio de Arq. lapanaderia- ( Sevilla, España. )
    Según lo registrado en el encuentro anterior,
    podemos decir que en nuestro caso, el estudio de arquitectura plantea un lineamiento que tiene que ver con arquitectura informal, a partir de re-definir el concepto de social, abordando este térnino desde lo “colectivo”, y no solamente lo social entendido como “económico”. Así, proponen un proceso de diseño en conjunto con el usuario, presentándole al mismo la posibilidad de espacios flexibles y adaptables, acorde a sus necesidades y donde la estrategia está en hacerlo participe desde el diseño de su vivienda hasta la construcción final.
    El caso concreto de este antecedente, es un edificio de 8 unidades, ubicado entre medianeras en un barrio periférico de Alcalá, Sevilla. Se propone un modelo tipológico base, estándar, y 2 mas alternativos, uno “menos” (con menores comodidades y mobiliarios) y otro “mas” (con divisiones interiores, y enseres varios). Es publicado en Internet, y dirigido principalmente a un público joven. El correlato que encontramos con el Barrio Santa Rosa de Lima, es el hecho de poder considerar las necesidades de cada quien, proponiendo a cada usuario la vivienda que le quede mejor, en función de las actividades que realizan los futuros habitantes de la misma. Por otro lado, analizamos la idea del valor del suelo que tiene el barrio, por su cercanía al centro comercial, administrativo y cívico de la ciudad, siempre considerando la superación de la problemática de la inundación.
    Yamila y Lisandro.-

    ResponderEliminar
  2. ELEMENTAL.IQUIQUE.CHILE ARAVENA

    El encargo realizado al arq. en este caso era la radicacion de 100 familias que ocupaban "ilegalmente" un terreno en el centro de la ciudad, dentro del Programa Vivienda Social Dinámica sin Deuda, consistente en un subsidio de US$ 7500 por familia.
    Dada la intencion de que las familias permanezcan en el area central de Iquique, se opta por adquirir un terreno de medidas limitadas en este area que garantice a las familias evitar los inconvenientes que acarrea el traslado a las periferias.
    Es por eso que con el subsidio que se contaba, con el que se cubre los gastos de terrenos, trabajos de arquitecturas y urbanismo, comenzaba a ser solo sufieciente para construir 30 m2 de vivienda.
    A partir de estas limitaciones, terreno, subsidio y resolucion de la vivienda, las estrategias expuestas en el proyecto resultan en poder resolver una solucion habitacional, que cuente con las partes arquitectonicas mas dificiles de materializar por la familia (cocina, escalera, etc), que luego pueda llegar a ser una vivienda con el completamiento del vecino. Aerca de lo anterior, conceptualmente ELEMENTAL intenta desde la disiciplina la superacion de la pobreza.
    En cuanto a la participacion de las familias, segun palabras de Aravena: "la participacion fue entendida como informacion y comunicacion de restricciones". Es decir que los anteproyectos que decidian las tipologias y la disposicion de las soluciones eran expuestos con los vecinos y ellos decian si eran convenientes o no.
    Una vez decidido, segun el arquitecto, entre los profesionales, las familias y el Estado como se desarrollarian las unidades, se realizaron talleres para que los vecinos diujen, entiendan y conozcan las reglas de crecimiento, que se hace y que no.

    Paulo y Sabrina.

    ResponderEliminar
  3. VIVIENDAS POR AUTOCONSTRUCCIÓN EN MARINALEDA, España

    Se trata de un conjunto de viviendas en Marinaleda, un pueblo de la región Española de Andalucía. Este pueblo tiene una tradición asamblearia en sus políticas cotidianas.

    Las tierras surgen de una expropiación del ayuntamiento a un Duque; y son trabajadas por cooperativas en la cosecha de aceitunas.

    Las viviendas se realizan por fases, 20 cada 2 años. Los fondos para materiales, proyecto técnico y dirección son otorgados por la Junta de Andalucía, a través de un crédito personal que se devuelve durante 80 años a 15 euros mensuales.

    La instancia del proyecto es discutida en asamblea entre los profesionales y los usuarios. La ejecución es autogestionada y asamblearia, realizando dos reuniones mensuales. El propietario debe trabajar en la construcción de su vivienda, como peón y aprendiendo otros oficios, compartiendo tiempo y experiencias con sus vecinos, consolidando conjuntamente con las asambleas, una futura buena convivencia.

    La morfología y la materialidad intentan ser similar a lo existente en el pueblo, mantienen dos ingresos (uno que permite la entrada de vehículos utilitarios, vivienda productiva) y un gran patio de 100 m2.

    PAOLA Y MELISA

    ResponderEliminar
  4. VILLA PALITO.
    Barrio Almafuerte, La Matanza, Buenos Aires.

    Villa Palito se encuentra ubicada en el primer cordon suburbano, a pocas cuadras de Gral. Paz. Surge en la decada del 50 a partir de la atraccion del polo industrial de la zona.

    Se fue conformando asi un barrio sin los servicios basicos necesarios, irregular, con un alto grado de precariedad.

    A traves de las diferentes cooperativas barriales, el trabajo de mucha gente del barrio, los continuos reclamos de los vecinos y con la ayuda del gobierno municipal, provincial y nacional, se fue logrando la mejora y acondicionamiento de la Villa. Hasta el momento se construyeron 750 viviendas nuevas, se realizaron 450 demoliciones de casas, para poder extender y regularizar la trama, se realizaron obras de infrastructura, saneamiento, equipamiento comunitario, asi como tambien generacion de puestos de trabajo. El objetivo es lograr la completa urbanizacion de la villa.

    En cuanto al diseño del conjunto, el proyecto prevé una estructura urbana principal, a traves de un sistema vial que permita la libre circulacion de vehiculos y peatones, viabilidad del transporte de servicios publicos, saneamiento, salud, etc. Generar tambien elementos, como plazas, infrastructura, equipamiento, para lograr la integracios de la Villa a la trama de la ciudad.

    Si bien intervinieron diferentes programas en la ejecucucion de las viviendas, la celula basica es muy similar, consta de un espacio unico (cocina, baño, lavadero) con posibilidad de ampliarse, logrando asi una "vivienda evolutiva".

    Lo destacable del trabajo de los vecinos, es el orgullo que sienten por lo que han conseguido, y el valor que le dan al trabajo realizado.

    ma. eugenia y jorge.

    ResponderEliminar
  5. Parque Patricios

    El caso de Parque Patricios es una experiencia de autoconstrucción desarrollada por ex piqueteros del Movimiento Territorial de Liberación (MTL) en conjunto con un estudio de arquitectura, Pfeifer & Zurdo y un equipo interdisciplinario.

    El mismo se logró con la participación de más de 300 obreros, pertenecientes a una cooperativa formada por el MTL que funciona como una empresa constructora y un equipo multidisciplinario de profesionales. El movimiento se hizo cargo de la adquisición de terreno y contrató a un estudio de arquitectura para que se encargara del proyecto. El préstamo obtenido por la cooperativa permitió a las familias que no tenían previamente acceso a la tierra, a la vivienda, al empleo o al crédito, adquirir una casa, con la facilidad de reintegrar el préstamo, con cuotas mensuales económicas.

    Los destinatarios del proyecto son integrantes del MTL. La gestión estuvo casi en su totalidad en manos del MTL. El proyecto se concretó gracias a un crédito otorgado por el banco Ciudad por medio del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), construyendo así 326 unidades de 1, 2 y 3 dormitorios distribuidos en 10 edificios de cuatro plantas.

    El criterio de diseño es similar para las 2 manzanas que conforman el conjunto, las que están separadas por la apertura de una calle. A su vez, las tiras de edificios están divididas por amplios patios de 12 metros de ancho pero vinculadas en sus extremos por grandes pórticos de ladrillo a la vista, permitiendo reconstruir la línea municipal. El uso de este material pretende lograr identidad para el conjunto y crear un vínculo con el edificio de ladrillo a la vista preexistente que fue reciclado para alojar más viviendas. A Además dentro del proyecto se han hecho propuestas para su integración armónica al entorno vecinal: guardería para el barrio, locales comerciales, una plaza pública.

    Se evidencia una fuerte integración de los vecinos en ámbitos de participación. Existe una fuerte identificación de los vecinos con lo colectivo barrial. El hecho de que formen parte de un movimiento permite que todos los vecinos se conozcan entre sí, generando intercambio y la cooperación mutua. A su vez, el hecho de haber sido los movilizadores y gestores directos de este proyecto, crea un fuerte lazo con el resultado obtenido, identificándose con él la mayor parte de la gente. Las familias participaron indirectamente en las fases previas a la construcción (gestión del crédito, compra del terreno, elección de la los proyectistas, aval del proyecto antes de su construcción) y su intervención en la etapa constructiva (organizándose ellos mismos en cuadrillas con asistencia técnica y capacitación) les permitió una mayor interacción entre los miembros, fortaleciendo los lazos entre vecinos y la identificación con el barrio que se estaba generando.

    El caso representa uno de los ejemplos en lo que no solo se entiende a la participación en los temas de vivienda social como una consulta usual a los vecinos, sino que estos se reconocen como actores fundamentales a lo largo de la intervención. Es reconocible la participación como uno de los ejes centrales en la construcción de este proyecto, en cuanto a la planificación, la programación y el presupuesto, la realización y la gestión. De ello deviene que la propuesta pueda adecuarse a necesidades reales y concretas, que son conocidas por los mismos vecinos que impulsan y se convierten en beneficiaros del conjunto de viviendas y equipamientos propuestos. El trabajo en conjunto, tanto de los propios vecinos, como del equipo interdisciplinar y el estudio de arquitectos, permite combinar en este ejemplo las dos formas de aprensión de la realidad, que refieren al conocimiento del campo técnico-constructivo, normativo, económico, entre otros, y la que proviene de la definición de las propias necesidades y expectativas del los habitantes.
    Angeles y Luciana

    ResponderEliminar
  6. PROYECTO BARRIOS, Costa Rica.

    Este proyecto formó parte de una iniciativa del Gobierno Nacional que procuró la puesta en valor del patrimonio construido y la memoria de los barrios que en los últimos años se había visto fuertemente deteriorado.

    Se trabajó en 6 barrios representativos de cada ciudad donde se planteaban diferentes actividades: recopilación de fuentes testimoniales y bibliográficas, elaboración de fichas técnicas inventariadas, participación de artistas que interpretaron las obras, con lo cual se realizaron exposiciones itinerantes que proponían llegar a todos los puntos de la ciudad. Todas estos resultados formaron parte del esfuerzo por alcanzar atención, conocimiento y aprecio por su propia identidad.

    Lo fundamental en estas estrategias de desarrollo de las comunidades es la participación, se involucra desde los niños de primaria hasta los adultos del barrio, formando una cadena donde todos buscan profundizar su identidad nacional y trabajan por ello; creando conciencia y compromiso por parte de la sociedad se busca cumplir las metas.


    Mariana y Maira.

    ResponderEliminar
  7. Programa Favela-barrio: Transformaciones arquitectónicas, urbanísticas y sociales en las favelas de Rio de Janeiro. Complexo do Alemão. Es un ejemplo de los tantos que integran la Política habitacional actual de Rio de Janeiro.

    Surge como idea de superación del déficit de suelo urbano. Primer punto que podemos rescatar en relación al fragmento de ciudad que intentamos abordar. Ya que podemos identifica en Santa Fe, déficit de suelo urbano, y principalmente en el sector Santa Rosa, incorporando además, el agravante “vulnerabilidad hídrica”, interactuando con los ya existentes de vulnerabilidad social y habitacional.

    Favelas en Brasil: asentamientos habitacionales espontáneos en condiciones de precariedad ambiental y urbanística. Encuadrando a éstos dentro de parámetros de la ciudad informal. En el caso de santa rosa podemos identificar un entretejido de elementos que constituirían parte de la ciudad formal (identificadas en algunos planes estatales desdibujados en el sector, trazados viarios, infraestructura, ecc) y parte de ciudad informal (en sectores aledaños al anillo de terraplén, que responde a crecimientos desordenado u ordenado pero en lógicas de la ciudad informal).

    El objetivo general del programa “Favela-Barrio” se basa en mejoras urbanísticas, dotar de infraestructura urbana y accesibilidad con el fin de obtener resultados sociales a través de la integración y transformación de la favela en barrio (transformarla en parte integrante de la ciudad formal, una articulación socio-espacial). Reemplazo, relocalización de viviendas en sectores de importancia turística y sectores de riesgo; Aperturas y descompresiones a través de trazados viarios, entre otros.
    Parte de ese objetivo incorpora el poder público, inexistente hasta el momento en las favelas, utilizándolo como portador de derechos y servicios.; como elemento organización de los estratos de la población, como elemento que repotencie áreas precarias, y genere equilibrios.

    Se busca reforzar las características más especificas, creando, ordenando, agregando para consentir, se genere un nuevo sentido de pertenencia.
    Desde los planteamientos escritos se considera la participación en la transformación espacial (espacio que propicie el desarrollo de nuevos hábitos y maneras de participar, que refuerce virtudes y potencialidades, ordenaciones que complementen…)
    Se prevén intervenciones a costos que las familias puedan solventar, con materiales simples y baratos.

    Incorporación de las favelas al sistema de ciudad, parte desde los intereses radicados en las ventajas turística que tienen los terrenos que ocupan gran parte de la costa de Río y estar ubicados en morros de alta cualificación paisajística del lugar.
    Es un programa que parte desde el estado, en el cual se incluye o considera la participación de quienes intervienen día a día en las favelas, una vez ejecutados los cambios, no se participa a éstos desde la planificación sino desde los usos.

    En Santa Rosa podemos identificar un amplio sentido de pertenencia, considerando que los planteos de mejoras, ordenación y construcción de transformaciones serían de manera participativa y muy eficaces.

    Consideramos que podría tomarse como ejemplo de intervención, como herramienta que complete nuestro pensamiento al momento de proponer intervenciones en el Sector Santa Rosa de Lima.

    Fernando e Ivana

    ResponderEliminar